jueves, 26 de abril de 2018

Un nuevo comienzo para la paz: El histórico cara a cara entre las dos Coreas

"Un nuevo comienzo para la paz": El histórico cara a cara entre las dos Coreas

Publicado: 27 abr 2018 00:29 GMT
FOTOS: El histórico apretón de manos entre Kim y Moon


El encuentro entre los mandatarios de Corea del Norte y del Sur podría servir de precedente para una reunión entre Kim Jong-un y Donald Trump.
"Un nuevo comienzo para la paz": El histórico cara a cara entre las dos Coreas
Síguenos en Facebook
Este 27 de abril, Kim Jong-un se convierte en el primer líder norcoreano en visitar Corea del Sur desde que la península fue dividida. Bajo el lema "un nuevo comienzo para la paz", esta corresponde a la tercera cumbre intercoreana de las últimas siete décadas.
Kim ha llegado a la Zona Desmilitarizada de Corea (ZDC) y ha cruzado a pie la línea de demarcación militar (LDM), siendo recibido al otro lado de la frontera por el presidente surcoreano, Moon Jae-in. El líder norcoreano y sus acompañantes han sido escoltados hacia la Casa de Paz, donde a las 09:30 hora local (00:30 GMT) darán inicio las conversaciones de la cumbre.

Planes al más mínimo detalle

Localizado en la aldea fronteriza de Panmunjom —un territorio sin jurisdicción de parte del Norte o del Sur—, la Casa de la Paz ha sido especialmente remodelada para la cumbre. Por otra parte, los demás actos protocolarios se han planeado al más mínimo detalle; entre otras ceremonias, ambos líderes plantarán un pino y develarán una placa de piedra como símbolo de paz.
Acompañando al líder norcoreano se encuentra una delegación de nueve oficiales de alto rango, entre ellos el jefe de Estado nominal, Kim Yong-nam, y la hermana menor del líder norcoreano, Kim Yo-jong. Para el final de la cumbre se prevé que los equipos de ambas naciones firmen un documento que contendría una declaración conjunta con promesas de ambas partes.

El camino hacia la paz

Las anteriores cumbres intercoreanas fueron llevadas a cabo en Pionyang en el 2000 y el 2007. En la última de ellas, el fallecido líder norcoreano Kim Jong-il, padre de Kim Jong-un, firmó una declaración de paz con el entonces mandatario surcoreano Roh Moo-hyun.
Ese documento instaba a mantener conversaciones internacionales para reemplazar la tregua que puso fin al conflicto de los años 1950-1953 —que técnicamente mantiene a ambos países en guerra— con un tratado de paz permanente.
Se prevé que en la cumbre intercoreana de 2018 los esfuerzos de ambos países se centren en mejorar las relaciones bilaterales, poner fin a los actos hostiles entre el Norte y el Sur, e incluso discutir el funcionamiento de la ZDC. Sin embargo, los analistas han puesto en duda que esta cumbre de las Coreas resulte en un tratado de paz en el corto plazo.

La desnuclearización

La semana pasada, Kim declaró que su país no necesita ya realizar más pruebas nucleares ni lanzamientos de misiles. Asimismo, aseguró que Pionyang no usará armas nucleares, siempre que no surjan amenazas o provocaciones de ese tipo contra Corea del Norte.
Esta posición norcoreana aparentemente allana el camino hacia la desnuclearización de la península, uno de los objetivos más sensibles de esta cumbre. El presidente estadounidense, Donald Trumpaplaudió esta postura, asegurando que se trata de un "gran progreso".
Los expertos señalan que esta cumbre podría sentar las bases para el posterior encuentro entre los líderes de EE.UU. y Corea del Norte, propuesto por Kim y aceptado por Trump. Dicha reunión tendrá lugar probablemente en junio. https://actualidad.rt.com/actualidad/269677-encuentro-historico-cumbre-corea-norte-sur?utm_source=browser&utm_medium=aplication_chrome&utm_campaign=chrome
FOTOS: El histórico apretón de manos entre Kim y Moon
Publicado: 27 abr 2018 00:33 GMT | Última actualización: 27 abr 2018 00:43 GMT
El presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, celebra una reunión histórica con el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, quien ha cruzado a pie la zona desmilitarizada que separa ambos países.
FOTOS: El histórico apretón de manos entre Kim y Moon
La cumbre intercoreana tendrá lugar en la Casa de Paz, en el lado surcoreano de la Zona Desmilitarizada de Corea (ZDC). Los actos protocolarios se han planeado al más mínimo detalle: entre otras ceremonias, ambos líderes plantarán un pino y develarán una placa de piedra como símbolo de paz.
Acompañando al líder norcoreano se encuentra una delegación de nueve oficiales de alto rango, entre ellos el jefe de Estado nominal, Kim Yong-nam, y la hermana menor del líder norcoreano, Kim Yo-jong.
Se prevé que los equipos de ambos países se centren en mejorar las relaciones bilaterales, poner fin a los actos hostiles entre el Norte y el Sur, e incluso discutir el funcionamiento de la ZDC.
https://actualidad.rt.com/actualidad/269678-foto-historico-apreton-manos-corea?utm_source=browser&utm_medium=aplication_chrome&utm_campaign=chrome
Etiquetas: 

Respondiendo al Banco Central: sobre los empleos de Medina | por Miguel Ceara Hatton @cearahatton

Respondiendo al Banco Central: sobre los empleos de Medina

Miguel Ceara Hatton - 26 de abril de 2018  @cearahatton 
Miguel Ceara HattonQuiero iniciar estas notas agradeciéndole al Gobernador del Banco Central que haya distraído tiempo de su trabajo, así como recursos técnicos y financieros del Banco Central para publicar en dos páginas de los principales periódicos del país un espacio pagado, reaccionando al artículo que publiqué en el diario digital Acento y en mis redes sociales, cuyo título fue: “El empleo en el discurso de Medina: algunas precisiones”. (https://acento.com.do/2018/opinion/8552270-empleo-discurso-medina-algunas-precisiones/).
Antes de hacer algunas precisiones a tan enjundioso despliegue noticioso recuerdo que en mi artículo llegaba a cuatro conclusiones:
  1. El Sr. Presidente, al rendir cuentas a la Nación acerca de los logros de su administración en materia de empleos, comparó cifras obtenidas con metodologías completamente diferentes, llevándolo a sumar “peras con manzanas” (datos construidos de diferente manera).
  2. Ese error le permitió abultar la cifra de empleos creados anualmente. Entre 2013-2016, se crearon en promedio anual 113 mil nuevos puestos de trabajo (medido con la encuesta vieja) o 100 mil puestos de trabajo (medido con la encuesta ajustada) y no 120 mil (sumando la encuesta nueva y la ajustada, suma de peras con manzanas, para el período 2013-2017).
  3. El número de empleos creados equivale prácticamente a los que entran al mercado de trabajo anualmente, razón ésta por la cual no se reduce de manera significativa la cantidad de personas desempleadas.
  4. En 2017, usando la nueva metodología de medición se crearon 120 mil empleos, como indicó el Sr. Presidente, pero le faltó reconocer ante el país que de esa cifra el 87% era informal y, en el por ciento restante de empleos formales, la mayor parte son empleados en la nómina pública públicos, mientras los asalariados formales no estatales se redujeron.
El resto de mi artículo se dedicó a elaborar la argumentación que me llevaba a esas conclusiones.
Como se constata con la simple lectura de mi trabajo, la argumentación desarrollada contradecía los alegatos del Sr. Presidente y es el Banco Central de la República Dominicana quien responde a los mismos.
El Banco Central argumentó que los datos utilizados por el Sr. Presidente eran buenos y válidos. ¿Por qué? Sencillo, se afirma que sus técnicos habían homogenizado ambas encuestas. La encuesta tradicional de fuerza de trabajo, la ENFT (la vieja) con la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo –la ENCFT (la nueva).
Como evidencia hace dos afirmaciones una en la respuesta que da a mi artículo y otra en la página web cuando se entra a la “Encuesta tradicional ENFT con población ajustada por zonas y regiones” que hemos llamado “ENFT ajustada”
La primera, reaccionando a mi artículo emplea 173 palabras señalando:
“Precisamente para poder tener una serie homogénea y comparable de la generación de nuevos empleos, los técnicos del Banco Central actualizaron los factores de expansión de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT) tradicional para que tuviesen los mismos techos poblacionales de la nueva Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), los cuales se corresponden con las proyecciones de población realizadas por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) a partir del último Censo de Población y Viviendas realizado en 2010. En tal sentido, debido a que ambas encuestas fueron homogeneizadas para hacerlas comparables en los niveles de ocupación, los datos ofrecidos en el reciente discurso de rendición de cuentas de que la generación de empleos netos ha estado creciendo a un ritmo de aproximadamente 120,000 empleos por año durante el periodo 2012-2017, son técnicamente correctos”
La otra, es una breve nota en la página web de 74 palabras donde afirma:
“Con la finalidad de homologar los resultados de la ENFT a los cambios en la estructura urbano-rural de los censos de población (1993, 2002 y 2010) y de las diez Regiones de Desarrollo (Decreto 710-2004), los factores de expansión se ajustaron de acuerdo a las proyecciones oficiales de población realizadas por la ONE en el año 2015 para tener indicadores estables en valores absolutos y relativos del mercado de trabajo desde el año 2000”.
“Magister dixit” es lo más que se puede añadir. Esto así, ya que le están diciendo a todo el que sepa leer algo: créalo porque lo dice la autoridad monetaria del país. Resulta ser, empero, que no estamos ante una cuestión de autoridad sino de disciplinas sociales. Éstas tienen que avalar sus afirmaciones mostrando las pruebas de cómo llegaron metódicamente a un resultado, en este caso, homogenizar las mediciones de ambas encuestas, la ENFT (ajustada) con el ENCFT (la nueva).
Esto es más acuciante cuando al comparar las únicas cifras que están disponibles a todo el público por igual –las de los años 2015 y 2016- llego nuevamente a una conclusión radicalmente distinta y opuesta, a la que afirma la autoridad monetaria. Comparemos el nivel y el cambio de algunas variables relevantes vinculadas directa o indirectamente al empleo (ver el cuadro 1).
  1. Población Económicamente Activa abierta (PEA abierta). La ENCFT (la nueva) indica que la PEA abierta aumentó 148 mil personas entre 2015 y 2016, pero la ajustada dice que aumentó en 94 mil, es decir, el dato de la nueva supera al dato de la vieja en 1.57 veces. ¿Cuál elijo? Nótese que la diferencia entre la nueva y la vieja es menor que entre la nueva y la ajustada (1.37 veces y 1.57 veces respectivamente)
  1. La población económicamente activa ampliada (PEA ampliada). La ENCFT (la nueva) registra un aumento de 111 mil personas entre 2015 y 2016, pero la ajustada de 85 mil. ¿Cuál elijo?
  1. El empleo total. En la ENCFT (la nueva) el aumento del empleo entre 2016 y 2015 fue de 140 mil personas, pero en la ENFT (la vieja) fue de 112 mil. La primera supera a la segunda en un 25%.
  1. Los desempleados abiertos. En la encuesta nueva disminuye en 600 personas, pero en la ajustada disminuye en casi 18 mil.
  1. Los desempleados ampliados.  En la encuesta nueva el desempleo ampliado disminuye en 37 mil, lo cual es 1.39 veces más que la disminución de la ajustada (disminuye en 27 mil).
  1. La tasa de desempleo abierta. En la nueva encuesta la tasa de desempleo está entre 1.16 y 1.23 veces más alto que en la ajustada.
  1. La tasa de desempleo ampliada. La tasa de desempleo está entre 1.08 a 1.06 veces por encima de dato de la encuesta nueva que en la ajustada. 
Todos estos indicadores están vinculados con el nivel de ocupación y todos muestran un elevado nivel de discrepancia para los mismos años y con el mismo techo poblacional. Entonces, se está sumando peras con manzanas porque se trata de dos encuestas con metodologías diferentes (la nueva tiene 89 preguntas y la vieja 44, con periodicidades diferentes, con una redefinición de conceptos, entre otras muchas diferencias).
El cuadro 1 resume las diferencias estos indicadores, particularmente en el cambio que es lo que se pretende medir en esta discusión.
Una segunda línea de crítica del Banco Central a mi artículo se refiere a la relación entre los empleos generados y lo que entran al mercado de trabajo. Sostengo que los empleos generados, apenas logran cubrir la cantidad de personas que entran anualmente al mercado de trabajo.  A lo cual el Banco Central responde:
“Este no resulta ser el caso dominicano en años recientes, pues los ocupados han crecido más que la PEA y el total de desocupados ha disminuido en los últimos años”. Mi respuesta es evidente, si se suman peras con manzana como lo hizo el Banco Central todo es posible.
La Institución estatal continua su argumentación diciendo que aún en el caso “de que el valor absoluto de los desocupados de un país se mantuviese fijo por un periodo de tiempo, mientras la población y la PEA aumentan de forma vegetativa en igual lapso de tiempo, esto lo que reflejaría es una disminución del desempleo, es decir habría una menor proporción de desocupados con respecto al mayor tamaño de la PEA algo que parecería ser positivo y no debería de generar preocupación alguna”
Ante ese argumento, no puedo menos que responder con lo que es evidente. Primero, entiendo que el Banco Central se refiere a la disminución de la tasa de desempleo. En este caso la tasa del desempleo disminuye porque aumenta la cantidad de personas que entran al mercado de trabajo (el denominador) no porque disminuya cantidad de desempleados (el numerador) o porque el crecimiento de los desempleados sea menor que el crecimiento de los que entran al mercado de trabajo. Esto último debería ser el objetivo de las políticas públicas, pues uno de los instrumentos principales para mejorar la calidad de vida de la gente es que disminuya la cantidad de personas desempleadas, por eso es importante la cantidad absoluta.
Después tomando la serie de la nueva encuesta entre octubre-diciembre de 2014 y 2017 concluye que la PEA aumenta menos que los ocupados. Sin embargo, a este respecto se puede argumentar que:
  1. Utilizando la encuesta ajustada, entre 2016 y 2013 entraron al mercado de trabajo 387 mil empleos y se crearon 400 mil, apenas 13 mil más de los que entraron al mercado de trabajo en 4 años.
  1. Utilizando la encuesta vieja para el mismo período se registra 449 mil personas entraron al mercado de trabajo y se crearon 453 empleos entre 2013-2016, unos 4 mil más de los que entraron al mercado de trabajo.
  
  1. Tomando los datos del 2015-2016, en la ENCFT (la nueva) la PEA aumentó en 147 mil personas (lo que ingresaron al mercado de trabajo) y el empleo nuevo aumentó en 148 mil, es decir 573 personas más de los que entraron al mercado de trabajo.  Para 2015-2017, se crearon más empleos que los que entraron al mercado de trabajo.
Los números están ahí. Son los mismos que manejan y publican las autoridades monetarias. Imagino pues, que este debate no llegará a ninguna parte hasta tanto el Banco Central no realice un proceso profundo de homogenización de las encuestas, lo publique y lo someta a una crítica rigurosa de los estudiosos del tema. 
https://acento.com.do/2018/opinion/8559122-respondiendo-al-banco-central-los-empleos-medina/

NOTICIAS RELACIONADAS

Ceara Hatton afirma DM se equivocó sobre cifras de empleos formales de su Gobierno

Los tres enemigos de la libertad de prensa

AMÉRICA LATINA

Los tres enemigos de la libertad de prensa

En lo que respecta al continente americano, la organización Reporteros sin Fronteras notó un ligero aumento en los niveles de libertad de prensa al norte del Río Bravo y un descenso de ese indicador al sur. Un análisis.
Nicaragua Proteste gegen Reform des Sozialversicherungsinstituts (Imago/Agencia EFE/J. Torres)
En la imagen, un miembro de la Juventud Sandinista (izq.) agrede en Managua al reportero gráfico Alfredo Zúñiga, de la agencia de noticias AP. (18.4.2018)
Al presentar su Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa este miércoles (25.4.2018), la organización no gubernamental Reporteros sin Fronteras (RSF) alertó que la hostilidad hacia los periodistas se había intensificado notablemente a lo largo de 2017, incluso en Europa, donde los comunicadores están acostumbrados a trabajar a sus anchas y a ser vistos con confianza. Aunque ese es el continente donde sus condiciones laborales están menos amenazadas, es allí donde éstas se deterioraron más rápidamente.
En lo que respecta a América, el ranking anual de RSF apunta a una ligera mejoría al norte del Río Bravo –a pesar de la guerra abierta entre el “hombre fuerte” de Washington, Donald Trump, y la prensa estadounidense– y a un agravamiento de la situación de los periodistas al sur, corroborado por advertencias y denuncias hechas desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y organismos de escala nacional.
Un año de malas noticias
Se teme que la independencia de los medios y la libertad de expresión se vea coartada en México cuando una nueva ley sobre publicidad oficial entre en vigor. La impunidad de los recurrentes asesinatos de periodistas en México es percibida como una amenaza para el ejercicio de los comunicadores. En Honduras se informó que quince periodistas habían sido víctimas de desplazamiento forzado en 2017. En Nicaragua se condenó el asesinato de un periodista y la censura de cuatro televisoras durante la represión de las recientes protestas.
A la Justicia salvadoreña se le reprocha el haber dejado sin castigo los ciberataques sufridos por varios diarios. Editores creen que el código penal panameño facilita el cierre de medios debido al peso que les da a las demandas civiles por injuria y calumnia. El Poder Judicial colombiano fue señalado de pretender restringir la libertad de prensa luego de que un tribunal le ordenara a un periodista revelar sus fuentes. Al Gobierno ecuatoriano se le echa en cara la lentitud con que investiga el asesinato de tres empleados de El Comercio
Y esas son sólo las noticias de los últimos diez días.
Aunque es riesgoso generalizar al hablar sobre el estado de la libertad de prensa en América Latina –después de todo, los problemas alusivos y sus intensidades varían mucho de un país a otro–, los especialistas consultados por DW coinciden en que la región ha dado un paso atrás en lugar de hacer avances. “Yo percibo un retroceso, ante todo gracias al empeño de los líderes populistas del subcontinente en satanizar a medios y periodistas puntuales con miras a aterrorizar al resto de la prensa”, opina el politólogo Günther Maihold.
Kolumbien Grenze Ecuador Soldaten Entführung Journalisten (Getty Images/AFP/R. Arboleda)
Militares colombianos inspeccionan la zona donde tres empleados del diario ecuatoriano “El Comercio” fueron secuestrados por disidentes de las FARC. (15.4.2018)
Predominan los retrocesos
“Esa fue la estrategia que usó Rafael Correa mientras fue presidente de Ecuador”, agrega el subdirector de la Fundación Ciencia y Política (SWP), de Berlín. Christian Mihr, director ejecutivo del capítulo alemán de Reporteros sin Fronteras (RSF), lo secunda: “Hay Estados donde los índices de libertad de prensa van en aumento. No obstante, los retrocesos parecen predominar porque los atentados más llamativos contra los comunicadores tienen lugar en países de por sí sobresalientes debido a sus problemas”, explica Mihr.
“México y Venezuela, por ejemplo, son Estados donde la labor de los periodistas y el derecho de la población a la información vienen siendo pisoteados desde hace tiempo, y donde esa situación no hace sino empeorar”, subraya el experto de RSF. A juicio de Maihold, la libertad de prensa en América Latina tiene tres grandes enemigos: a los mandatarios que abusan de su poder para llevar a periodistas a la corte –con el agravante de que, en algunos casos, la Justicia no es independiente– se suman el crimen organizado y los oligopolios.
“No es raro que grupos irregulares echen mano a tácticas de amedrentamiento como la extorsión, al secuestro y al asesinato de comunicadores para proteger sus negocios ilícitos. Tampoco lo es que cada vez más medios terminen concentrados en menos manos; esa tendencia fortalece la influencia de grupos económicos sobre el ejercicio periodístico y atenta contra la pluralidad informativa”, comenta Maihold. Mihr comparte la impresión de que la confluencia de intereses de empresarios y políticos en el ámbito de los medios es un problema serio.
Populistas, criminales y acaparadores
“Sobre todo en México”, enfatiza el vocero de RSF. “Lo escandaloso en México es que, siendo su industria mediática una de las más rentables, ésta sea incapaz de impedir que sus periodistas sean asesinados”, agrega Mihr. Según Maihold, los países latinoamericanos son vulnerables al efecto negativo de los oligopolios debido a la ausencia de auténticos medios de servicio público y a la influencia social preponderante de los medios privados y estatales, entendidos como meros canales para la difusión de propaganda gubernamental.
“En Estados grandes, como Argentina, Brasil y México, el sector comunicacional es monopolizado por un puñado de empresas que, inevitablemente, han terminado por convertirse en actores políticos fuertes. Y cuando el cuarto poder se impone sobre los otros poderes públicos o se alinea con ellos, ya no puede cumplir con la función fiscalizadora que le corresponde”, esgrime Maihold, acotando que constelaciones de esa índole tienen lugar hasta en Costa Rica, el país latinoamericano mejor ubicado en el ranking de RSF (puesto 10 de 180).
Los principales focos de preocupación de RSF son Cuba (puesto 172), México (147) y Venezuela (143). “Después de Siria, que es un país en guerra, México es el lugar más peligroso para los periodistas. Quienes acusan a RSF de exagerar la situación de la libertad de prensa en Cuba alegan que en la isla los periodistas no son asesinados como en México, pero parecen olvidar que la Constitución cubana prohíbe la existencia de medios privados. No se puede decir que la situación de Cuba sea mejor que la de México”, sostiene Mihr.
Infografik Karte Pressefreiheit weltweit 2018 SPA
Evoluciones alentadoras
“Venezuela es el otro gran motivo de inquietud. Allí la Policía y los servicios secretos arremeten sin contemplación contra los autores de reportajes donde el Gobierno de Nicolás Maduro queda mal parado. Los periodistas son detenidos, maltratados, interrogados, obligados a borrar datos de sus aparatos y despojados de sus herramientas de trabajo. Corresponsales extranjeros han sido expulsados del país. A varias radioemisoras y televisoras se les ha arrebatado sus frecuencias de transmisión”, enumera Mihr los pecados del oficialismo.
En cambio, Ecuador y Colombia hacen progresos alentadores a los ojos de RSF. “En Ecuador dejó de pasar lo que empieza a ocurrir en Estados Unidos: tan pronto Lenin Moreno asumió la presidencia del país se disipó la tensión entre el Gobierno y los medios privados que se había exacerbado durante la gestión de su predecesor, Rafael Correa. Moreno anunció que derogaría la Ley de Medios de 2013 que hizo posible las demandas millonarias por difamación que Correa entabló contra periodistas incómodos”, celebra Mihr.
“Por otro lado, en Colombia se han hecho avances en el marco del acuerdo de paz con la organización guerrillera FARC. En ese país los trabajadores de la prensa siguen siendo blanco de amenazas provenientes del sector estatal y del sector privado, pero el número de atentados contra ellos y de homicidios se ha reducido. En otros años se registraban cinco o seis periodistas asesinados al año”, recuerda el director ejecutivo de RSF, cruzando los dedos para que esa tendencia se sostenga.
Autor: Evan Romero-Castillo
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |  

DW RECOMIENDA

Se requieren US$23 MM para plataforma frigorífica en el país

Se requieren US$23 MM para plataforma frigorífica en el país

  
349
Las informaciones se ofrecieron en una actividad en la Junta Agroempresarial. F. Externa
En República Dominicana se necesitaría una inversión de US$23,250,000 para desarrollar la plataforma frigorífica, que a su vez podría generar un incremento anual equivalente a 52 millones 057,148 dólares en la exportación del banano a mercados extranjeros.

Los datos están contenidos en un estudio realizado en base a la evaluación global, planes de mejora y de pre-inversión de la cadena de frío. Ayer la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) realizó precisamente el Foro de Inversión Cadena de Frío, con el objetivo de llamar la atención sobre la importancia del tema para la apertura y permanencia del banano orgánico en mercados internacionales.
La actividad se realizó como parte del desarrollo del Programa de Medidas de Acompañamiento del Banano (BAM) financiado por la Unión Europea, donde se presentaron los resultados obtenidos por el estudio realizado a través del programa, que detalla mejoras de la cadena de frío para la exportación del banano que va desde la empacadora del producto hasta su embarque en los diferentes puertos de salida y destinos.
El foro contó con la disertación de Debbie Corado, directora para Latinoamérica de la Global Cold Chain Alliance, la mayor organización internacional que engloba las más grandes empresas de la logística de frío, quien conversó sobre las innovaciones de la cadena de frío en el mundo, y cómo algunos países a través de estas tecnologías han ido mejorando sus economías rurales, logrando colocar sus productos en mercados distantes.
Osmar Benítez, presidente ejecutivo de la JAD, expresó que la actividad se centra en el fortalecimiento de mejores prácticas y métodos de logística de frío alimentaria, que contribuya en el aumento de la calidad exportadora de productos agrícolas. “La mejora de la cadena de frío será un facilitador de la producción y exportación de cultivos perecederos, por lo que no solo será beneficioso para el banano sino también para otros productos de la zona”, dijo Benítez.
Mientras, José Izarra, jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europa, destacó que en el sector productivo del banano predominan los pequeños y medianos productores. “Esto permite que los ingresos generados por esta actividad agro-exportadora sean redistribuidos entre millares de productores y de trabajadores del sector. Sin embargo, es sumamente importante que en la mejora de la cadena de frío para el banano se tome en cuenta la dispersión de las actividades productivas, de pos-cosecha y de empaque”, planteó el dirigente agroindustrial.
Una inversión financiada por UE en 95 por ciento
Con una inversión de 1,200 millones de pesos financiados en un 95% por la Unión Europea, el Programa BAM realizó 1,860 asistencias técnicas directas por más de 80 profesionales. A su vez logró 1,512 informes de solicitud de créditos bancarios, 7,200 trabajadores de campo capacitados en mejores prácticas de cultivo y más de 1,500 productores y técnicos formados en disciplinas y gestión de las fincas, de acuerdo con las informaciones de la JAD.
http://www.elcaribe.com.do/2018/04/26/se-requieren-us23-mm-para-plataforma-frigorifica-en-el-pais/