martes, 11 de junio de 2024

Gobierno dice RD está preparada para enfrentar temporada ciclónica 2024 / #LASemanal @luisabinader

 SEGURIDAD

Gobierno dice RD está preparada para enfrentar temporada ciclónica 2024

10 DE JUNIO 2024 | 21:52
Presidente Abinader

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader presentó este lunes los resultados del plan "Ganémosle al Dengue", y dio a conocer las acciones de respuesta para enfrentar la temporada ciclónica.

Temporada ciclónica 2024

El mandatario, al referirse al tema, manifestó que se pronosticó que la actual temporada será una de las más activas.

En ese mismo sentido, sostuvo que el Centro Nacional de Pronóstico trabaja a toda hora para ofrecer informaciones confiables.

Fases del plan

Refirió que para la temporada ciclónica hay varias fases, que incluyen una campaña para sensibilizar y orientar sobre fenómenos pronosticados y acciones preventivas.

También se llevan a cabo acciones estratégicas para atender las situaciones causadas por los eventos meteorológicos.

De esa misma manera, explicó que se realiza una coordinación de atención y recuperación para los afectados con el apoyo del gobierno central.

Directores del COE y Onamet

De su lado, los directores del COE, Juan Manuel Méndez, y de Onamet, Gloria Ceballos, detallaron que el país cuenta con estaciones meteorológicas automáticas, radar Doppler integrado al mosaico de radares del Caribe; así como el plan de campañas de sensibilización, acciones estratégicas y de atención.

Ganémosle al Dengue

El segundo tema abordado en el encuentro estuvo a cargo del ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, quien aseguró que el gobierno trabaja en el fortalecimiento de la capacidad del sistema de salud, lo que permitirá mitigar y reducir la incidencia de brotes, controlar los vectores e implementar una gestión central e intersectorial.

En cuanto a la prevención y control del dengue, Atallah informó que se eliminaron 981,933 recipientes, se deschatarrizaron 280,098 viviendas y se realizaron 3,967 fumigaciones.

Asimismo, se encontraron 497,731 tanques con criaderos, se trataron 453,888 recipientes con larvicidas y se entregaron 5,691 mosquiteros.

Comparación epidemiológica

Al referirse a casos confirmados, el ministro puntualizó que la República Dominicana es el tercer país con menos casos de dengue en la región, con un total de 840, siendo Puerto Rico y Costa Rica los dos países con menos casos confirmados.

Mientras, otros nueve países superan los 1,000 casos confirmados, encontrándose la mayor cantidad en Argentina, con 177,945.

En el territorio nacional, Víctor Atallah agregó que, Santiago, La Vega, Moca, Puerto Plata, Nagua, San Francisco de Macorís y el Gran Santo Domingo son las provincias con mayores casos registrados.

Mientras que las provincias con mayor riesgo son Puerto Plata, Montecristi, Santiago Rodríguez, María Trinidad Sánchez, Duarte, Hermanas Mirabal, Monseñor Nouel, San José de Ocoa, San Juan y Barahona. 

https://presidencia.gob.do/noticias/gobierno-dice-rd-esta-preparada-para-enfrentar-temporada-ciclonica-2024

World Vision: 79 % de hogares enfrenta inseguridad alimentaria luego de una emergencia climática

World Vision: 79 % de hogares enfrenta inseguridad alimentaria luego de una emergencia climática

-Miles de familias dominicanas están en riesgo de ser impactados por un evento hidrometeorológico en la temporada de huracanes 2024- 

Martes 11 de junio de 2024. Santo Domingo, Rep. Dom.- A propósito del inicio de la temporada de huracanes, la organización internacional de asistencia humanitaria en emergencias, World Vision República Dominicana, reveló que existen miles de familias en riesgo frente a los eventos climáticos extremos, donde el 79 % de los líderes de hogares manifestaron una profunda necesidad de alimentos insatisfechas luego de una emergencia climática, especialmente en las zonas más vulnerables. 

Así fue evidenciado en el marco de la respuesta humanitaria sostenida tras el impacto del huracán Fiona en la región este del país, específicamente en la provincia El Seibo, donde junto a Food For The Poor, se realizó un diagnóstico de necesidades persistentes a 1, 434 hogares distribuidos en unas 22 comunidades, afectados por el huracán luego de un año y dos meses del impacto. El levantamiento de información también arrojó que el 80 % de los líderes de hogares han solicitado dinero prestado para comprar alimentos, reflejando un largo período de recuperación de sus medios de vida posterior a la emergencia climática, y un 17 % expresaron estar obligados a vender sus enseres y útiles personales para alimentarse correctamente. Igualmente, un 58 % indicó no contar con ingresos o empleo fijo para el sustento del hogar y el 66 % señalaron que su principal preocupación es la alimentación del hogar. 

En ese sentido, se logró determinar que de los 1, 434 hogares, el 59.7% tienen a una mujer como cabeza de la familia, y el 40.3 % hombres. De estos unos 95 jefes de hogar presentaron alguna condición de discapacidad. Del mismo modo, el 81 % de los entrevistados se dedican a trabajos informales, 9% a la construcción, 6.6% estudia y 2.23 % se dedica a la ganadería.

Del mismo modo, una cifra importante de 1,330 (92 %) de las personas encuestadas, informó no poseer beneficios de los programas de protección social, de estos, solo 5.93 % pertenece al programa Comer es Primero, 0.21 % recibió bono de emergencias y 0.35 % recibió beneficios del plan social de la presidencia. El 50 % manifestó continuar con daños en el sistema de agua potable, 46 % en la electricidad, 16 % en los sistemas de desagüe y 17 % con otros tipos de daños, luego de un año del impacto del siniestro climático. 

“El perfil de riesgo de país nos hace vulnerables a múltiples amenazas, como las climáticas, geológicas, de salud, antrópicas, que confluyen con factores sociales, económicos y demográficos, exacerbando las condiciones de riesgo de millones de dominicanos. Por su ubicación geográfica, la República Dominicana está expuesta al impacto de eventos de origen hidrometeorológicos en sus diferentes clasificaciones, como huracanes, tormentas... esta elevada exposición a fenómenos naturales produce de manera reiterada situaciones de emergencia y desastres de diferentes envergaduras”, explicó Isabel Hernández, coordinadora nacional de Asuntos Humanitarios y Emergencias de World Vision.

World Vision República Dominicana responde en emergencias y fortalece la resiliencia local e institucional para la reducción del riesgo de desastres. 

En este aspecto, la ONG, con el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), por sus siglas en inglés, a través de su oficina de Asistencia Humanitaria (BHA), está desarrollando acciones articuladas y orientadas a aumentar las capacidades de las comunidades para la reducción del riesgo de desastres y la preparación ante situaciones de emergencias y desastres en las comunidades y municipalidades de Haina, Miches y El Seibo.

Estas acciones incluyen la instalación de una antena repetidora, la inauguración y transferencia de tres salas de manejo de situación y crisis a dos municipalidades, y el fortalecimiento de tres salas de radiocomunicación en tres municipios (Miches, Seibo y Haina) en coordinación con las autoridades correspondientes de los territorios beneficiados. De igual forma, el fortalecimiento de las capacidades del liderazgo comunitario con la creación, capacitación y equipamiento de 30 redes comunitarias para la prevención, mitigación y respuesta en igual número de comunidades, y equipamiento de 50 centros educativos en los territorios antes mencionados, junto al fortalecimiento de competencias técnicas en coordinación con la Dirección de Gestión de Riesgos y Ambiental del Ministerio de Educación.


La OMA organiza la reunión bianual de su Grupo de Trabajo Virtual sobre GED

 La OMA organiza la reunión bianual de su Grupo de Trabajo Virtual sobre GED

11 de junio de 2024
La OMA organizó el 4 de junio la reunión bianual con el Grupo de Trabajo Virtual (VWG) sobre Igualdad de Género y Diversidad (GED). Por primera vez en los 7 años de historia del VWG, la sesión fue interpretada al inglés y al francés, lo que permitió que más miembros se unieran a la misma reunión y maximizaran los intercambios. En total, participaron en la reunión 35 administraciones miembros, con más de 65 delegados. Los participantes recibieron información actualizada sobre el trabajo de la OMA sobre GED y un resumen del progreso en las regiones de África Oriental y Meridional y de las Américas. Además, la Aduana de Colombia compartió su experiencia en la implementación de la igualdad de género mostrando varios ejemplos en relación con la prevención de la violencia de género y el uso de datos desglosados ​​por sexo para tomar decisiones políticas. Finalmente, se brindó una actualización de la sesión plenaria sobre Promoción del empoderamiento de las mujeres a través de programas de operadores económicos autorizados (OEA) : abordar las barreras relacionadas con el género en el comercio mundial , que formó parte de la última Conferencia Mundial de OEA de la OMA.

La reunión eligió a la Sra. Magret Gasa de la Autoridad de Ingresos de Zimbabwe (ZIMRA) como nueva Presidenta del VWG y a la Sra. Tetiana Korzhynska del Servicio de Aduanas de Ucrania como nueva Vicepresidenta. Su mandato entra en vigor desde julio de 2024 hasta junio de 2025.

Para obtener más información, póngase en contacto con capacidad.building@wcoomd.org
https://www.wcoomd.org/en/media/newsroom/2024/june/the-wco-organizes-the-biannual-meeting-of-its-virtual-working-group-on-ged.aspx

Misión de planificación productiva e iniciación del GTFP SECO-OMA Fase II en Moldavia

 Misión de planificación productiva e iniciación del GTFP SECO-OMA Fase II en Moldavia

11 de junio de 2024
Del 3 al 5 de junio de 2024, el Programa de Facilitación del Comercio Global (GTFP) de la SECO-OMA llevó a cabo una misión de planificación e iniciación, que incluyó un taller con múltiples partes interesadas, en Chișinău, Moldavia. La misión tenía como objetivo recopilar aportes y comentarios de todas las partes interesadas sobre las oportunidades de facilitación del comercio y, en última instancia, identificar áreas potenciales de apoyo en Moldavia para los próximos cuatro años de asistencia dentro de la Fase II del GTFP (2024-2027).

Durante la misión se sostuvieron reuniones bilaterales con representantes de la Oficina de Cooperación Suiza en el país, el Servicio de Aduanas de la República de Moldavia (CSM), el Ministerio de Desarrollo Económico y Digitalización, el Consejo Económico y la comunidad empresarial, para revisar necesidades y prioridades específicas en materia de facilitación del comercio.

Adoptando un enfoque colaborativo, el equipo del GTFP facilitó un interesante taller para las partes interesadas el 4 de junio. Veinte participantes de los sectores público y privado discutieron posibles acciones y actividades para mejorar las capacidades organizativas y técnicas del MSC, asegurando la alineación con las prioridades nacionales y las necesidades del país. Sus valiosos aportes quedaron plasmados en una hoja de ruta inicial del apoyo del GTFP en Moldavia, enfatizando su papel integral en la configuración del futuro de la facilitación del comercio en el país.

La Fase II del GTFP, una importante iniciativa financiada por la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos de Suiza (SECO), está destinada a impulsar las capacidades de las administraciones de Aduanas beneficiarias. Esta iniciativa conjunta les permite liderar, planificar e implementar reformas aduaneras sostenibles y transparentes, fomentando una mayor participación del sector privado y partes interesadas clave y aplicando estándares internacionales y mejores prácticas relacionadas con la facilitación del comercio, en particular las de la OMA y la Organización Mundial del Comercio. (OMC).

Para obtener más información sobre el GTFP, comuníquese con capacidad.building@wcoomd.org

Productive planning and initiation mission of the SECO-WCO GTFP Phase II in Moldova 🇲🇩
🔗 https://wcoomd.org/en/media/newsroom/2024/june/productive-planning-and-initiation-mission-of-the-seco-wco-gtfp-phase-ii-in-moldova.aspx

#WCO #Customs #CapacityBuilding #GTFP #SECO_WCOProgramme #GlobalTrade #TradeFacilitation #TFA

Gestión Empresarial presenta proyecto Innova-Lab

Innova Lab.

Gestión Empresarial presenta proyecto Innova-Lab

Ejecutivos En La Presentacion De Innova Lab

La subdirección de Gestión y Desarrollo Empresarial de Promipyme, a través de su gerencia de Emprendimiento y Proyectos Especiales, presentó ante académicos de diferentes universidades del país, su nuevo proyecto: Innova-Lab.

El director general de Promipyme, Fabricio Gómez Mazara, dio la bienvenida a Wellingtón Sánchez; Director de Innovación y Emprendimiento Ucateba; Madelin Martínez, coordinador de Emprendimiento UNIBE; Leandro Feliz Matos; Decano de Innovación UNIBE; Chantal Valdez, encargada Emprendimiento e Innovación INTEC, Heidi Sánchez, directora Emprendimiento e Innovación INTEC.

También, a Roberto Morales, coordinador del Centro de Emprendimiento e Innovación UASD; Maholy Valdez,asesora de Emprendimientos UASD; Lizbeth Balbi,encargada de Emprendimiento e Innovación, ITLA; Neurys Gómez, vicerrectora de Extensión y Desarrollo Social ITLA; Yahir Asjana, encargado de CEMPRENDE UNAPEC; Gabriel Rosario; coordinador del Centro de Emprendimiento UNPHU; Katherine Pascual Asesora de Diseño de Productos mipymes, PUCMM.

El director general de Promipyme, informó que el proyecto tiene por finalidad romper con algunos estigmas en las Pymes. “Hay nuevos mercados que gracias al cambio tecnológico se pueden desarrollar numerosos proyectos de innovación con niveles de capitalización bajos”.

Mesa De La Presentacion Del Proyecto
El subdirector general de Desarrollo y Gestión Empresarial, Jonattan Cabrera, dijo que a través de Innova-Lab “buscamos apoyo en ustedes, para crear proyectos no tradicionales, y además, reiterarles que Promipyme y la subdirección empresarial está a su disposición”.
En ese orden, destacó que " Aquí en Promipyme hay espacio para crecer, estamos destinados a crear políticas públicas”.
Cairo Arévalo,gerente de Emprendimientos y Proyectos Especiales, hizo la presentación de Innova Lab, destacando que dicho proyecto se convertirá en un espacio de identificación de propuestas, negocios que generen rentabilidad bajo las nuevas tecnologías. Informó que la presentación de los proyectos inicia el 8 hasta el 22 de julio, incluyendo sesiones Online con mentorías individualizadas. El 6 de agosto del año en curso, durante un acto oficial, se entregarán los premios a los mejores proyectos en cinco categorías diferentes.

Fotos De Participantes En LanzamientoInnova-Lab tiene como meta: la participación de jóvenes de 14 a 35 años. Importante destacar que la Gestión de Desarrollo Empresarial, recibirá 100 propuesta a los fines de seleccionar 25 que serán evaluados por un jurado especializados.

El largo viaje de la India al desarrollo

 ELECCIONES INDIA

El largo viaje de la India al desarrollo

Modi, que ha vuelto a ganar las elecciones aunque con menos apoyo, prometió equiparar el PIB per cápita con el de otras potencias. Una misión difícil, aunque no imposible

Elecciones India

Devotos hindúes se reúnen cerca del templo Kashi Vishwanath en Varanasi (India) el pasado 13 de mayo.  ANINDITO MUKHERJEE (GETTY IMAGES) FRANCISCO DE ZÁRATE 


10 JUN 2024 - 23:45 GMT-4

En 2021, el primer ministro de la India, Narendra Modi, prometió a sus ciudadanos un regalo para el primer centenario de la independencia: llegar a 2047 como un país desarrollado. Un umbral que en la categorización del Banco Mundial, más accesible que la del FMI, alcanzaría multiplicando por más de seis la renta per cápita del país. Difícil pero no imposible, si se tiene en cuenta la mejora de 55% en la renta per cápita que la India registró entre 2014 y 2023, cuando el PIB ascendió desde el puesto 90 hasta la quinta posición mundial.

El primer ministro acaba de renovar esta semana mandato para un nuevo Gobierno de cinco años, esta vez en coalición y sin la mayoría que disfrutó durante las dos legislaturas anteriores. ¿Cuánto más podrá acercar la realidad de su país a la India desarrollada, que prometió para 2047? Tanto sus simpatizantes como sus detractores reconocen la importancia que en esa carrera ha jugado y seguirá jugando su apuesta por mejorar las infraestructuras, añadiendo 10.000 kilómetros de carreteras al año desde 2018; duplicando el número de aeropuertos en una década; y llevando en el mismo período de 745 a 1.600 millones toneladas la capacidad de carga de los doce principales puertos del país.

Diez años en los que el Gobierno también ha sabido capitalizar la proliferación de móviles baratos fabricados en la India, donde casi 1.000 millones de personas ya tienen conexión a internet, desplegando un sistema de identificación digital (Aadhaar) y una herramienta digital de pagos (UPI) que han contribuido a la bancarización de más de 500 millones de personas.

Con un incremento del 70% en las transacciones digitales durante los últimos cinco años (cifras oficiales), la digitalización ha ayudado tanto al desarrollo del mercado interno como a la mejora de las infraestructuras y la estandarización de impuestos al consumo en todo el país. Como dice Raghuram Rajan, profesor de Finanzas en la Universidad de Chicago y gobernador entre 2013 y 2016 del Banco de la Reserva de la India (el banco central), las ventajas de registrar digitalmente las operaciones comerciales son evidentes: desde los aumentos en la recaudación para las arcas estatales; hasta las mayores posibilidades de conseguir préstamos para los empresarios.

Pero en la alta informalidad de muchas empresas indias, dice, también ha tenido efectos adversos. “Las pequeñas compañías que lograban sobrevivir moviéndose en una zona gris sin pagar todos sus impuestos, lo tienen ahora mucho más difícil”, explica. “Es algo bueno a largo plazo, pero a corto plazo, la salida de estas empresas genera un problema de empleo, porque las corporaciones más grandes que las sustituyen suelen necesitar menos trabajadores”. En cualquier caso, para multiplicar por seis el PIB per cápita hace falta algo más que desarrollar el mercado interno. Especialmente en un país donde la renta per cápita sigue por debajo de los 3.000 dólares, y donde solo 60 millones de habitantes (de los más de 1.400 que tiene el país) ingresan una cantidad superior a los 10.000 dólares al año.

La exportación de software y servicios para empresas ha funcionado como motor de arranque de la economía india. Aunque el sector solo emplea a dos millones de personas (de los 410 millones que componen su población activa), contribuye con un 10% al PIB. En los últimos años, a las grandes proveedoras de servicios, como Infosys y Tata Consultancy, se les han sumado delegaciones de multinacionales que usan la India como centros de servicios más baratos.

En busca de una fuente más generosa de empleos, y aprovechando el intento de Occidente de reducir la dependencia con China, la India ha puesto en marcha planes de promoción industrial, un sector en el que ahora mismo trabajan formalmente unos 35 millones de personas. Uno de esos es el del Estado de Karnataka (el de Bangalore), donde la legislación laboral ha sido relajada inspirándose en el modelo chino, y donde millones de dólares en dinero público se han destinado a atraer inversores como la de Foxconn, que ya está produciendo allí sus iPhones.

El espejo c hino

En 2023, Rajan publicó junto a Rohit Lamba el libro Breaking The Mould: Reimagining India’s Economic Future (Romper el molde: reimaginando el futuro económico de la India), donde los dos economistas argumentan en contra de imitar el modelo chino. En la India no se pueden expropiar terrenos y el despido no es tan sencillo, sostienen. Además, la automatización de la industria ha reducido su capacidad de generar trabajo. “Por no hablar del proteccionismo creciente, tanto por temas de seguridad como comerciales, ningún país quiere que su producción se vaya lejos”, explica Rajan.

Rajan no está de acuerdo con la “idea de que los servicios no pueden ser intensivos en empleo”. “El salario de un guardia de seguridad, de un barrendero, o de un empleado de tienda, es equivalente al que se percibe en los trabajos industriales de menor capacitación”, dice. “Y no son solo los servicios exportables los que pueden crecer, también los que requiere un país de 1.400 millones de personas necesitado de profesionales de la enseñanza, de la enfermería, de la medicina, o del comercio”.

Otra diferencia radical con China es la calidad de la educación y de la atención sanitaria. En la edición de 2020 del Índice de Capital Humano del Banco Mundial, la India obtuvo una puntuación de 0,49 (sobre un total de 1), por debajo de países más pobres como Kenia o Nepal. En opinión de Ashoka Mody, profesor en la Universidad de Princeton, la dificultad para darle otra oportunidad al 46% de los trabajadores que ahora se ocupan en el muy ineficiente sector agrícola tiene que ver con las deficiencias en la educación y con la escasa participación de la mujer en el mercado laboral. “Solo en torno al 30% de las mujeres en edad de trabajar tiene empleo, mientras que en China o en Vietnam ese porcentaje es superior al 60%”, denuncia. Las trabas culturales que dejan a las mujeres en casa y hacen que reciban salarios menores por trabajos idénticos a los de los hombres explican esta escasa representación, dice la economista Swati Narayan.

https://elpais.com/economia/negocios/2024-06-11/el-largo-viaje-de-la-india-al-desarrollo.html

Reforma fiscal: la historia enseña que se trata de sabiduría, o de poblada / Por:Juan Manuel García

Reforma fiscal: la historia enseña que se trata de sabiduría, o de poblada

La reforma fiscal es un cuco que acecha en un país que ama la tranquilidad, gobernado por un hombre que no pelea con nadie. Pero que puede ser arrinconado ante los ojos de sus gentes sin respuestas defensivas.

Y el Fondo Monetario Internacional (FMI), esa trulla cruel de banqueros que prestan y cobran a como dé lugar, aunque el diablo se lleve a su hermano para que le paguen.

Es el caso de la República Dominicana, donde vuelve a replantearse la historia. Esa historia que, si se repite, lo hace casi siempre como tragedia, más que como drama. Viene una restructuración tributaria, que ha sido aplazada y está pendiente, porque hay que reunir fondos para impulsar el desarrollo y mitigar el hambre.

A Salvador Jorge Blanco lo escogieron Presidente, en 1982, arropado por una consigna propagandística que lo promovía como un hombre “sano y capaz”. Sano lo era. Y llegó el momento, en abril del 1984, en que tuvo que sacar de abajo, para demostrar de lo que era capaz.

Cuando el gobierno de Jorge Blanco, compelido por los cobradores del FMI dispuso alzas en los precios de artículos de primera necesidad, los barrios capitaleños azuzados por una mala fe obtusa que siempre anda rampante entre los políticos dominicanos, tomaron las calles de la capital, para incendiar colmados, tiendas, supermercados.

La cosa tomó dimensiones tan grandes que sólo el espíritu previsor del doctor José Francisco Peña Gómez, alcanzó hasta los oídos de Jorge Blanco, para advertirle que, si no tomaba acciones rápido, lo iban a tumbar.

Desde la tercera planta del Palacio Nacional, Jorge Blanco y su séquito pudieron columbrar los nubarrones que levantaban los incendios en la parte alta de Santo Domingo. Y Jorge Blanco contactó por radio al jefe de las tropas militares sueltas en las calles para contrarrestar la sublevación barrial. Era el general Manuel Ramón Montes Arache, quien quería que su Comandante en Jefe le diera una orden para decidir lo que hacía con el tumulto.

Pero Jorge Blanco sólo veía desde lejos la humareda que emanaban desde los barrios. Y se le oyó al Presidente decirle a Montes Arache: “Usted es quien comanda sus tropas: decida”. Y en menos de una hora, las morgues de los hospitales públicos estaban llenas con decenas de cadáveres. Ante la realidad imprevista, Jorge Blanco no fue tan capaz. Expuso sus limitaciones reales como Jefe de Estado con los bolsillos vacíos y la presión de la jauría que se aloja en esa sigla terrorífica que se lee como FMI.

Hoy, un hombre que no pelea con nadie que se llama Luis Abinader, sentado reiteradamente en la poltrona que ocupó Jorge Blanco, clama ante sus opositores que si tienen ojos para ver, que vean.Presidente Abinader inaugurará nueve obras este miércoles y jueves en las  provincias Peravia, Barahona y Pedernales; entregará títulos de propiedad  en Azua | Presidencia de la República Dominicana

Pero en la oposición lo que hay son restrojos y despojos que dejó un ciclón batatero, manejado por Abinader. No quieren oír ni ver. Padecen un ataque gripal que con facilidad se le convertiría en una bronquitis fatal.

La oposición de hoy ante Abinader, quiérase que no, es la misma que provocó a Jorge Blanco, pero hoy envejecida por los años. Con la misma maña que antes, cuando salieron a las calles armados, con banderas moradas y piedras, auxiliados por una trulla de oficiales balagueristas en retiro y resentidos, que les habían entregado, hoy creen que pueden repetir la historia. La historia que siempre se repite como drama o tragedia.

Sólo que una cosa piensa el burro y otra quien lo apareja.

Hoy, son otros tiempos. Y es otro el Presidente. Un Presidente que muestra que puede arrollar, sin tirar un tiro. Porque es un Presidente que no pelea con nadie. Y que prefiere invitar a que se junten para prever. Sólo para prever, y que él pueda decidir, sin tener por delante o por detrás, a un Peña Gómez. Y mucho menos, a un Montes Arache. Porque lamentablemente, todos ya están muertos o viejos y achacosos, como aquellos peledeístas que irresponsablemente provocaron, lo que la teoría de su mentor y guía, Juan Bosch, se limitó a teorizar que se trataba de una poblada.

Todo esto se dice, a propósito de la gripe de Leonel Fernández y sus consultas de espaldas al clamor de Abinader, para que se acerque y conversen. Porque de las gentes de los barrios y los campos se trata. Se trata de la República que vive en emergencia sistémica.

Usted decide, Profesor. El Doctor Fernández, una vez, enseñó a Danilo Medina que desde el control del Estado se puede aplastar al contrario político, aunque sea de los propios, hasta desahuciarlo. Pero los tiempos han cambiado. Hoy se aplasta lanzando encima del contendor, una masa enorme de votantes que actúan con todas las de la Ley, como ocurrió en febrero y en mayo, recientes.

Todo sea dicho. Los grupos han empezado a hablar. Y con los grupos no se juega. Las asociaciones civiles, los clubes, los sindicatos y la gente común han empezado a hablar. Se trata de una reforma fiscal que alguno podría pensar que se trata de una revolución fiscal y predican el terror, y el susto del cuco, para enfrentarla.

El vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) Miguel Collado Di Franco informó que la propuesta que tiene ese centro de investigación contempla una transformación fiscal que implicaría la reducción del Impuesto Sobre la Renta hasta llegar a una tasa del 18%, y en el caso del ITBIS bajarlo al 10%, ampliando la base impositiva. Esa es una idea a la que ya Abinader, le habrá echado mano.

Varias reformas impositivas del gobierno, (modificar la Constitución para fortalecer el Ministerio Público Independiente), dice Abinader. Hay líderes políticos que se oponen, y ex funcionarios del Tribunal Constitucional que se oponen, y grupos empresariales que se oponen.

Hay grupos empresariales que tienen 140 años recibiendo exoneraciones y nunca han pagado un centavo de impuestos. Eso lo dijo Esteban Rosario, un aguzado periodista santiaguero que sabe de eso. Comenta que si a esos grupos les hablan de pagar impuestos es como el diablo cuando le ponen delante una cruz. No quieren pagar impuestos, sólo quieren ser agentes de retención para cobrar los impuestos que otros pagan.

Hay políticos que desde que Colón llegó se han pasado la vida robando al Estado.

El mismo miedo les tienen como el diablo a la cruz, cuando se les habla de un ministerio público independiente.

Es que el desorden genera riquezas y genera poder, y los poderosos tanto del sector público como del sector privado, no quieren pagar impuestos, ni un ministerio público sólido, porque saben que irán a la cárcel.

Así, la reforma la van a boicotear

El Presidente debe apoyarse en la población, en la sociedad civil, en los grupos sociales organizados, en los grupos populares, y los empresarios conscientes, que los hay.

Estemos atentos y Esteban Rosario vive en el patio de las mansiones de los oligarcas santiagueros. Algo huele mal.

https://primicias.net/web/reforma-fiscal-la-historia-ensena-que-se-trata-de-sabiduria-o-de-poblada/

En su segunda sesión de 2024, CNFC anuncia nuevo reglamento; las acciones de esta iniciativa público-privada reflejan el compromiso continuo con la visión del presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, sobre consolidar el país como hub logístico de la región y como actores principales en el fortalecimiento económico nacional / @luisabinader @SanzLovaton #HubRD @ElHubRD #Aduanas @aduanard #HubLogístico #CNFC @AMCHAMDR @competenciascnc @pprazmowski

En su segunda sesión de 2024, CNFC anuncia nuevo reglamento; las acciones de esta iniciativa público-privada reflejan el compromiso continuo con la visión del presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, sobre consolidar el país como hub logístico de la región y como actores principales en el fortalecimiento económico nacional

CNFC REALIZA SEGUNDA SESIÓN PLENARIA DE 2024

Esta plenaria permite identificar las problemáticas enfrentadas en cada mesa de trabajo, y celebrar los avances alcanzados.

SANTO DOMINGO. En el marco de la vigésimotercera reunión trimestral del Comité Nacional de Facilitación de Comercio (CNFC), la Dirección General de Aduanas (DGA), anunció que, en los próximos días, presentará, en audiencia pública, el nuevo reglamento del CNFC.

 

“Este reglamento está diseñado para fortalecer nuestras políticas internas y mejorar nuestras relaciones externas. Además, estamos convencidos de que esta actualización nos permitirá avanzar con mayor solidez y transparencia en nuestras actividades, afirmó la subdirectora de la DGA, Lucía Zorilla en representación del director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón.

 

Zorilla continuó diciendo que, “junto a la secretaría del CNFC y los demás miembros de los sectores público y privado, hemos logrado posicionarnos como un modelo a seguir entre los Comités Nacionales de Facilitación de la región”.

 

Además, señaló que el CNFC y sus acciones reflejan el compromiso continuo con la visión del presidente de la República, Luis Abinader, para consolidar el país como hub logístico de la región y como actores principales en el fortalecimiento económico nacional.

 

En las palabras de apertura del evento, Laura del Castillo, directora técnica del Consejo Nacional de Competitividad, explicó que a través del programa Burocracia Cero, liderado desde la presidencia de la República, “se han logrado grandes transformaciones, mejorando 29 posiciones en el Índice de Percepción de la Corrupción y Transparencia Internacional. Avanzando desde el puesto 98 hasta el 67, entre 2020 y 2023 en el pilar institucional global de innovación”.

 

“La Dirección General de Aduanas ha sido la primera institución en presentar avances para la eficiencia de los trámites y servicios en la Administración pública con el Despacho 24 Horas”.

 

“Estas mejoras se reflejan en el indicador de Aduanas del Índice de Desempeño Logístico (LPI) del Banco Mundial, que mide la eficiencia del despacho de Aduanas y de la gestión de fronteras.  Del 2018 al 2023 mejoramos 29 posiciones en el ranking, pasando de la posición 103 a la 74 entre 160 países”, acotó del Castillo.

 

Durante el acto, se reconocieron las diferentes mesas de trabajo del CNFC que se han destacado en el cumplimiento de su cronograma y metas trazadas:  Mesa HUB, Trasa, VUCE, de riesgo, laboratorio, cadena de frío y perecederos, horario extendido, inspección conjunta, competitividad aérea.

 

Sobre el CNFC

 

El objetivo del CNFC es facilitar la coordinación interna y la aplicación de las disposiciones del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC), además de fungir como mesa permanente de diálogo para abordar los temas vinculados a la facilitación comercial y a la logística.

 

El Comité de Facilitación de Comercio lo integran los principales ministerios del Gobierno: (Agricultura; Industria Comercio, y Mypimes; Relaciones Exteriores; Defensa; Salud Pública; Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD); Consejo Nacional de Competitividad (CNC); y el Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZF), así como las principales agrupaciones del sector empresarial, entre estas las AIRD, el CONEP y la AMCHARD), en una alianza público-privada.

@SanzLovaton #HubRD @ElHubRD #Aduanas @aduanard #HubLogístico #CNFC @AMCHAMDR @competenciascnc @pprazmowski @luisabinader