martes, 15 de abril de 2025

RD en el Jet Set: Un pueblo roto, una nación que se levanta _ por Eduardo Sanz Lovatón | OPINIÓN Yayo @SanzLovaton

Eduardo Sanz Lovatón

RD en el Jet Set: Un pueblo roto, una nación que se levanta

15/04/2025 00:00|

Me preparaba para salir de viaje el martes 8 de abril por compromisos oficiales de la Dirección General de Aduanas en Nueva York. Aún no era la 1 de la madrugada cuando una llamada telefónica me abrió las puertas a una tragedia nacional sin precedentes.

Encendido de velas honra a las víctimas en tragedia de la discoteca Jet Set.

Encendido de velas honra a las víctimas en tragedia de la discoteca Jet Set.Leonel Matos/LD

Conversaba con Eilyn Beltrán sobre otros temas cuando me dijo que Nelsy estaba atrapada en algo relacionado con el Jet Set. Tuvimos que cortar la conversación abruptamente. Extrañados, comenzamos a ver las redes sociales y recibir llamadas. En cuestión de minutos, el país entero parecía haberse sumido en una película de terror.

La respuesta de preocupación, solidaridad y acción por parte de todo un pueblo es algo que, en medio del dolor, la rabia, la impotencia y la destrucción, no debemos olvidar. Esa misma madrugada ya estaban en el lugar los equipos del COE y de la DAEH bajo la dirección del Mayor General Méndez, Victor Atallah por Salud y Eduardo Estrella de Obras Públicas —quien jamás pudo imaginar lo que vería en las horas siguientes—. Carolina Mejía y todo el equipo de la Alcaldía del Distrito Nacional estuvieron allí. El Presidente, desde el primer momento, estuvo pendiente, y lo demostró no solo con su presencia en las primeras horas, sino también a través del Teniente General Fernández Onofre, Ministro de Defensa y del director de su gabinete.

Un cínico podría argumentar que era su deber estar ahí, que no es algo que merezca ser resaltado. Tal vez tenga algo de razón. Pero lo destaco porque lo viví. Porque lo vi en sus ojos. Vi el deseo genuino de convertir lo impensable en algo un poco más soportable. Y de lo que ningún incrédulo puede dudar es del inmenso valor y coraje de los rescatistas.

Comienzo por el Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional. Carolina me relató, con emoción visible, cómo un grupo de jóvenes voluntarios recién integrados vivieron esta como su primera gran emergencia. Y lo hicieron con valor admirable. Yo mismo vi, con mis propios ojos, las largas filas en el estacionamiento de la Dirección General de Aduanas, donde establecimos bancos de donación de sangre en un esfuerzo coordinado con el Hemocentro Nacional. Personas que aguantaron sol, calor y largas horas de espera con un estoicismo admirable. Querían ayudar.

Hablé con militares y policías que pasaron días sin dormir ni comer. Escuché la historia de un soldado que salvó la vida de una mujer atrapada bajo un escombro. Ella gritaba que algo le sujetaba la cabeza. El rescatista, con poca visibilidad, se dio cuenta de que era solo su cabello. Con una tijera, logró liberarla. Ambos salieron del lugar ayudándose mutuamente, pues a él ya se le dormían las piernas por el esfuerzo. El esposo de ella, lamentablemente, no sobrevivió.

Días después, Gloria Reyes me comentó que el personal de Supérate que colaboraba en el INACIF relató lo que se vivía con la llegada de los cuerpos. La logística para preservarlos, hacer las autopsias y entregar los certificados de defunción era abrumadora. ¿Cómo se le explica a un familiar en shock que la ley exige ciertos procesos? ¿Cómo se le dice a un hijo huérfano, a una viuda, a un padre destrozado, que normalmente se procesan seis cadáveres al día y que este evento trajo más de 200? No hay respuesta suficiente.

A todo esto se sumaron las redes sociales, colmadas de noticias falsas, ansiedad y desesperación. Yeni Berenice y todo el Ministerio Público hicieron grandes esfuerzos para preservar derechos incluso de quienes quizás ni lo comprendían. También es justo resaltar la labor de cientos de voluntarios que apoyaron con alimentos y agua para quienes sin proponérselo, dieron la cara por esta media isla.

Estamos tristes. Sufrimos. Y de esta tragedia debemos aprender. Debemos también establecer responsabilidades de todo tipo. La madrugada del 8 de abril vivirá para siempre como la marca de una gran desgracia en la historia de la República Dominicana. Pero también debe recordarse como la fecha en que el espíritu de nuestro pueblo brilló con más fuerza.

En cada gota de sangre donada.

En cada gramo de sudor de un rescatista.

En cada miedo enfrentado por un bombero que entró a las ruinas para salvar a otros, quizás arriesgando su propia vida.

En cada llamada del exterior ofreciendo ayuda.

En cada rodilla raspada por orar de rodillas pidiendo misericordia.

En cada acto de bondad.

En cada vecino que cuidó de los huérfanos, como uno que conozco, que asumió la custodia de dos niños venezolanos.

En cada ciudadano que dejó las calles despejadas para facilitar el rescate.

En cada lágrima.

En la empatía de nuestros líderes opositores, como Leonel Fernández y Abel Martínez.

En la determinación del presidente Luis Abinader.

En la sensatez de los comunicadores.

En la solidaridad de nuestros peloteros.

En la rabia de nuestros merengueros por la partida de Ruby.

En cada una de esas acciones hay una historia. Y también un anuncio de futuro.

La historia es la de una nación que se llama Dominicana. De un pueblo que enfrenta la desgracia con humildad, unidad y valor. Un pueblo que vencerá.

Con la misma alegría con que recibimos turistas.

Con la misma fiereza con la que hemos defendido nuestra soberanía.

Con la misma destreza con la que jugamos béisbol, baloncesto o voleibol.

Con la belleza de Amelia y Zoé.

Con la fuerza de los que no se rinden.

Que nadie permita que el pesimismo nos venza ni nos convenza.

Somos pequeños, pero grandes.

Humildes, pero valientes.

Y Dios nos ama, por eso nos puso en el centro mismo, en el trayecto del sol.

Hoy lloramos. Y es justo que lo hagamos. Pero nadie debe dudar de Quisqueya y de su gente:

Nos levantaremos. Porque en la sangre de los dominicanos late la fuerza de la esperanza. Y juntos, volveremos a construir el mañana.

E.sanz@aduanas.gob.do

https://listindiario.com/puntos-de-vista/20250415/rd-jet-set-pueblo-roto-nacion-levanta_853738.html

OPINIÓN Yayo @SanzLovaton

¿Qué opinan los gurús de la economía sobre la guerra comercial? | por José Lois Malkun #economía

José Lois Malkun

¿Qué opinan los gurús de la economía sobre la guerra comercial?
15/04/2025 00:00
Aclaramos que el arancel de 10% sigue vigente para la República Dominicana. La opinión de los principales economistas sobre los aranceles tiene varios matices. Aquí resumimos esas opiniones:


Paul Krugman (Premio Nobel de Economía, 2008). Argumenta que los aranceles de Donald Trump son ineficientes y perjudiciales para los consumidores estadounidenses aumentando los precios de productos importados (como el acero y el aluminio) y afectando a industrias locales que dependen de esos insumos. Cree que la política comercial de Trump es más política que económica: busca parecer fuerte frente a China, más que solucionar problemas estructurales.

Joseph Stiglitz (Premio Nobel de Economía, 2001). También reconoce que hay problemas legítimos con la política comercial china. Dice que los aranceles no son la herramienta adecuada para tratar temas complejos como el robo de propiedad intelectual o las subvenciones estatales en China. En su opinión, se necesitaba una estrategia multilateral, no una guerra comercial unilateral.

Tyler Cowen (economista conservador. Más moderado en su crítica, cree que los aranceles siempre fueron dañinos para el comercio y la economía, pero comprende el intento de presionar a China por su comportamiento desleal en el comercio global. Aun así, dice que los costos para la economía en general son mayores que los beneficios.

Estudios de la Universidad de Chicago, el Peterson Institute y la Reserva Federal han mostrado que los aranceles aumentaran los precios al consumidor y no lograrían repatriar significativamente empleos manufactureros. Además, provocaran represalias de otros países, especialmente China, afectando a los exportadores agrícolas.

Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase considera que los aranceles pueden ser beneficiosos si se aplican estratégicamente, priorizando la seguridad nacional incluso a costa de cierta inflación.

Howard Lutnick, secretario de Comercio de EE. UU., defiende las políticas arancelarias de Trump, afirmando que valen la pena incluso si conducen a una recesión, ya que generan ingresos, crecimiento y promueven la construcción de fábricas en el país. Además, algunos líderes empresariales han respaldado el uso de aranceles como herramienta de negociación, reconociendo los riesgos asociados, pero valorando su potencial en ciertas circunstancias. Mi personal opinión es que la estrategia de Trump se reduce a golpear a China, que es la principal pesadilla de Estados Unidos, aunque eso afectará el crecimiento y los precios internos, que tratará de compensar con una reducción de impuestos. Eso disparará la deuda pública, hundirá el mercado de acciones y la depreciación del dólar y elevará el rendimiento de los bonos del tesoro poniendo en peligro el sistema financiero.

PROMIPYME entrega RD$215 millones en créditos a microempresarios de Santo Domingo Este

PROMIPYME entrega RD$215 millones en créditos a microempresarios de Santo Domingo Este

_ Fabricio Gómez Mazara llama a reflexionar sobre el amor de Jesús y el prójimo

Santo Domingo Este, San Luis (15 de abril de 2025).– El Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME) entregó créditos por un monto de RD$215 millones a 675 beneficiarios del municipio Santo Domingo Este, en un acto encabezado por su director general, Fabricio Gómez Mazara.

Durante la actividad, Gómez Mazara solicitó un minuto de silencio en solidaridad con las familias afectadas por distintas situaciones recientes y con toda la sociedad dominicana. Aprovechó también para invitar a la reflexión en esta Semana Mayor.

“Esta Semana Santa es oportuna para pensar en el legado que debemos dejar a nuestros descendientes. Más que una entrega de préstamos, hoy sembramos esperanza”, reflexionó.

El funcionario destacó que esta es la mayor entrega de créditos en la historia de PROMIPYME en este municipio. Subrayó que el 65% de los préstamos fueron otorgados a MIPYMES lideradas por mujeres, en consonancia con la política pública impulsada por el presidente Luis Abinader de promover la inclusión femenina.

“Siempre es saludable tener más mujeres emprendedoras, porque son las mejores pagadoras”, expresó.

El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, resaltó que desde el inicio de la gestión del presidente Abinader, las MIPYMES han sido una prioridad:

“Nuestro plan estratégico está alineado con una política clara hacia las MIPYMES. Más que préstamos, estas entregas representan fuerzas que empujan el desarrollo de la República Dominicana, generando empleos de calidad.”

Bisonó también enfatizó el impacto de la digitalización en el fortalecimiento de los negocios, y reconoció el trabajo de PROMIPYME y de Dío Astacio, alcalde de Santo Domingo Este, destacando su cercanía con la gente como clave para que estas iniciativas se hagan realidad.

“Este municipio se ha convertido en el primer centro comercial e industrial del país. Estamos trabajando con objetivos claros de desarrollo, llevando el crédito donde vive la gente”, expuso.

El acto se celebró en el Auditorio del Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC) de San Luis, con la participación del ministro Bisonó, representantes de federaciones, asociaciones y empresarios del sector MIPYME, así como beneficiarios de los financiamientos.

También estuvieron presentes Dío Astacio, autoridades municipales, legislativas y académicas de la provincia Santo Domingo. Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por Amerikana Pujols, vicerrectora del ITSC, y las palabras de agradecimiento, en nombre de los beneficiarios, por Héctor Abreu de Jesús.


.....

lunes, 14 de abril de 2025

LA Semanal del presidente Luis Abinader - 14 de Abril del 2025.

Hoy lunes 14 de abril a las 5:00 p.m. el presidente @luisabinader invita a ver #LASemanal con la prensa. Sintonice!

https://www.youtube.com/live/6DHpoHSn0yE

https://whatsapp.com/channel/0029Va8T7MODZ4LWDjAe012c/313

Diputada Stamy Colón somete proyecto para la creación del Cuerpo Especializado de Persecución del Delito Migratorio (CEPREDEM)

Diputada Stamy Colón somete proyecto para la creación del Cuerpo Especializado de Persecución del Delito Migratorio (CEPREDEM)

Con esta iniciativa se busca dotar al país de una herramienta eficaz, moderna y respetuosa de los derechos humanos

Santo Domingo, RD. (14 de abril de 2025) - La diputada Stamy Colón sometió ante el Congreso Nacional un proyecto de ley que propone la creación del Cuerpo Especializado de Persecución del Delito Migratorio (CEPREDEM), un organismo con autonomía operativa y funcional, adscrito a la Dirección General de Migración, con el propósito de fortalecer la prevención, investigación y persecución de los delitos vinculados al fenómeno migratorio.

El CEPREDEM tendrá como misión principal combatir las infracciones establecidas en la Ley General de Migración No. 285-04 y en la Ley No. 137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, así como otros delitos conexos. Para ello, actuará en estrecha coordinación con el Ministerio Público, la Dirección General de Migración, la Dirección General de Aduanas, la Dirección General de Control de Drogas, el Ministerio de Interior y Policía, el Ministerio de Defensa, entidades que conforman el sistema de justicia y seguridad del Estado.

Entre las funciones asignadas al nuevo cuerpo especializado se destacan: la realización de investigaciones y operativos contra redes de tráfico de personas; la coordinación de acciones judiciales y operativas con instituciones nacionales e internacionales; la propuesta de políticas públicas para prevenir los delitos migratorios; el mantenimiento de registros y estadísticas actualizadas sobre este tipo de criminalidad; y la vigilancia del respeto a los derechos humanos de las personas afectadas.

La iniciativa legal subraya principios fundamentales que guiarán la actuación del CEPREDEM, como la legalidad, imparcialidad, no discriminación, transparencia y rendición de cuentas, con especial énfasis en la protección de los derechos fundamentales.

Con este estamento legal se busca dotar al país de una herramienta eficaz, moderna y respetuosa de los derechos humanos para enfrentar los desafíos del tráfico ilícito de migrantes, la trata de personas y otros delitos migratorios, contribuyendo así a un sistema migratorio más seguro, justo y ordenado.

Freddy Ginebra - “Mi familia es la que me da fuerzas, me ayuda y me critica” | #YayoPintoPodcast Eduardo (Yayo) @SanzLovaton

Freddy Ginebra - “Mi familia es la que me da fuerzas, me ayuda y me critica” | #YayoPintoPodcast

Eduardo (Yayo) @SanzLovaton https://youtu.be/JOIuYE2YLEE?si=5Gi77YECWUNrjllL
@freddyginebra @casadeteatro

Freddy Ginebra ha sido una columna vertebral de la cultura dominicana por décadas. Fundador de Casa de Teatro, escritor incansable y defensor del arte como herramienta de transformación. En este episodio de #YayoPintoPodcast, hablamos de sus pasiones, su visión del arte, su familia, la vida y el amor por lo cotidiano.

https://youtu.be/JOIuYE2YLEE?si=5Gi77YECWUNrjllL

Motocicletas: el transporte que mueve a América, pero también la pone en peligro

Motocicletas: el transporte que mueve a América, pero también la pone en peligro
Decenas de motocicletas en una vía. (FUENTE EXTERNA)

Motocicletas: el transporte que mueve a América, pero también la pone en peligro

Motocicletas en América Latina: transporte vital y con riesgo letal

Adalberto de la Rosa | Santo Domingo - abr. 14, 2025 | 

Las motocicletas son el medio de transporte de motor más popular y económico en el mundo y principal causa de muertes en América Latina. En la República Dominicana más del 55 % de las 3,100 muertes que cada año se registran son en motores.

El parque vehicular dominicano es de 6,194,052 vehículos y de esa cantidad 3,531,967 son motocicletas para un 56.5 % del total, de acuerdo con datos ofrecidos por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

Los accidentes en motocicletas son una de las principales causa de muertes en el mundo y el sector más difícil de hacer que respete las leyes.

La mayoría de estos vehículos de dos ruedas son utilizados como fuente de empleo, en el motoconcho y delivery, para transportarse a los trabajos y hay una minoría que lo usa como instrumento de placer, principalmente las de mayor cilindraje.

  • La Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana, establece que para conducir una motocicleta esta debe estar registrada en los ayuntamientos y la Dirección General de Impuestos Interno, que le proveerá de una placa.

Indica que todo conductor debe tener colocado al transitar casco protector y chaleco reflectante, tener licencia categoría 1 y seguro de la motocicleta. No está permitido más de un pasajero y está prohibido transportar a menores de ocho años, sin embargo, no todos cumplen con la legislación.

Muchos motoristas violan la ley de tráfico, solo utilizan casco protector en grandes avenidas donde hay agentes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), transitan por las aceras , violan los semáforos, entre otras ilegalidades.

Colombia

Colombia ha implementado diversas estrategias para reducir los accidentes de tránsito en motocicletas, enfocándose en educación, regulación, infraestructura y equipamiento de seguridad.

Además de una campaña de sensibilización y educación para implementar y promover el uso del caso protector.

Se ofrecen cursos gratis de conducción de motocicletas para mujeres y son impuestas multas más severas para quienes corren en un solo neumático (calibrar).

También se actualiza la señalética con unas 80 nuevas. La instalación de cámaras de fotodetección para regular la velocidad y detectar infracciones. Para las motos ensambladas en ese país, se logró que el 60 % tenga frenos ABS y CBS.

700 Millones de motocicletas se estima existen en el mundo, pero China y la India suman más de 250.

Venezuela

También en Venezuela los accidentes en motocicletas son un problema y para enfrentarlos se inició un plan piloto que incluye campañas de sensibilización para que los conductores y pasajeros usen el casco protector adecuado.

Las autoridades iniciaron la campaña "Conduce por la Vida", que busca crear conciencia sobre la ley de tránsito, en la cual participaron diversas instituciones del Estado. Asimismo, fueron implementadas sanciones más severas para los violadores de las normas establecidas.

México

Dentro de las acciones tomadas en el país azteca están: reforzamiento de la educación vial sobre el uso obligatorio del casco con certificaciones internacionales que, de acuerdo con estudios, demuestran su uso pueden disminuir las muertes en un 39 % y las lesiones en 70 %.

Está prohibido que menores de 12 años conduzcan motocicletas, pero también que sean transportados sin casco. Se exige que los cascos lleven visible la matrícula del vehículo, facilitando su identificación a distancia. La señalética también fue mejorada, principalmente en los lugares donde ocurren accidentes con más frecuencia, entre otras medidas.

Brasil

El Plan Nacional de Seguridad Vial 2019-2028 fue lanzado por el Gobierno de Brasil para reducir las muertes por accidentes de tránsito, enfatizando las motocicletas y dentro de las acciones tomadas están: un aumento de un 20 % de la vigilancia con radares de velocidad y el reforzamiento del control para el uso del casco protector.

También la aplicación de políticas educativas y de concientización a conductores con énfasis en los jóvenes, que son quienes más emplean esos vehículos.

https://www.diariolibre.com/actualidad/ciudad/2025/04/14/lo-que-hacen-paises-para-reducir-los-accidente-en-motocicletas/3072445

RELACIONADAS

......