lunes, 4 de mayo de 2020

Luis Abinader: dejemos de contar fallecidos y contagiados, y emprendamos las acciones para superar la epidemia | @luisabinader en conversatorio presencial y virtual con equipo de especialistas sanitarios

Luis Abinader: dejemos de contar fallecidos y contagiados, y emprendamos las acciones para superar la epidemia                             
Conversatorio presencial y virtual con equipo de especialistas
 4 de mayo de 2020. SANTO DOMINGO ✓
El candidato presidencial Luis Abinader realizó anoche un conversatorio presencial y virtual con equipo de especialistas médicos del PRM, dejando  en  claro lo que debe hacer el país tras dos meses de ensayos y frustraciones ante la letal epidemia de Coronavirus.
En una teleconferencia presencial y virtual con un amplio equipo de infectólogos, epidemiólogos, internistas y otros especialistas de la salud, 
 Abinader reiteró que el país aún está a tiempo de controlar la epidemia “pero para ello debemos dejar de concentrarnos en la cifra diaria de contagios y fallecidos, para dar seguimiento a las acciones que harán la diferencia entre el éxito y el fracaso. 
“El 80% de los casos se concentran en 12 de los 158 municipios del país. Casi la mitad de todos los casos están localizados en el Distrito Nacional, en Santo Domingo Este y en Santo Domingo Norte. Esta información tiene que ser utilizada por las autoridades para diseñar la distribución del personal sanitario, la logística de insumos y equipos y la habilitación de espacios de hospitalización necesarios para lograr la normalización del país” declaró el candidato presidencial.
 “Estamos convencidos de que debemos acompañar constantemente a los ciudadanos en este difícil período tanto proveyendo insumos, equipos e instalaciones sanitarias, como también de informaciones reales sobre la situación”, sostuvo el candidato presidencial del PRM.
Dijo que las acciones encaminadas a dejar atrás el Coronavirus deben ser emprendidas con eficacia y coherencia, para devolver lo más pronto posible la normalidad a la economía y a la vida cotidiana de la gente, ya suficientemente castigada por los rigores del desempleo, aislamiento, el toque de queda y otras restricciones impuestas por el Estado de Emergencia que disponen las autoridades. 
En apretada síntesis intervinieron junto al candidato presidencial el reconocido infectólogo Jesús Feris Iglesias, quien alertó que “el país ha hecho muy pocas pruebas confirmatorias del virus, las llamadas PCR. Según datos ofrecidos por el especialista “la mayor cantidad de pruebas las realiza el laboratorio privado Referencia, que hace en promedio 400 y 450 pruebas automatizadas. 
El otro laboratorio privado que también realiza pruebas es Amadita que realiza entre 50 y 60 pruebas manuales, lo cual se dilata mucho más en dar los resultados. Y el laboratorio nacional que debería de ser un modelo, está totalmente obsoleto, y sólo realiza entre 100 y 150 pruebas manuales con mucho esfuerzo de los bionalistas”, detalló Feris Iglesias, con lo cual al país sólo se le ofrecen unas 8 mil pruebas mensualmente, con un promedio de 564 analíticas por día, explicó. 
Por su parte la doctora Ivelisse Acosta expuso que según el informe oficial se ha hecho una inversión en equipos de 2,000 millones de pesos, y sin embargo estamos viendo las mismas deficiencias hospitalarias.  
Acosta denunció que hay cuello de botella porque las autoridades anuncian una serie de entregas y donaciones y a la gente no le está llegando, ni al personal médico. Deploró además la falta de capacitación del personal médico para el uso de los equipos de protección, cuyo mal manejo podría estar provocando contagio en el recurso humano.
El doctor Plutarco Arias sostuvo que la pandemia encontró al país con serias deficiencias en los servicios sanitarios debido a la poca asignación presupuestaria histórica a los hospitales, que los lleva a endeudarse sustancialmente. 
Aseguró que algunos centros tienen deudas que ascienden a 1,500 millones de pesos,  provocando que, por ejemplo “el día en que se registró el primer caso de COVID en el país había un desabastecimiento de medicamentos de 40%”, según reveló.
Durante la reunión, Arias enumeró otros problemas del sector como los hospitales que tienen años en construcción o remozamiento, lo que provoca falta de infraestructura de salud.
El doctor Mario Lama aseguró que el país debería duplicar o triplicar el total de pruebas para conocer el verdadero porcentaje de contagio, ya según el ministerio de Salud fue de 24% promedio de positividad en el mes de abril, lo que para el galeno obedece a la baja cantidad de analíticas que se realizan en el territorio nacional.
Presentó un conjunto de gráficos reflejando el comportamiento estadístico del contagio, lo que dijo es indispensable para aplicar las medidas y acciones que contribuyan al control del contagio y reducción de muertes. 
El doctor Víctor Atallah dijo que en estos días  el equipo médico de Abinader y el PRM han estado constantemente participando en seminarios, talleres, conversatorios, reuniones técnicas con las mejores universidades del mundo, de países como Estados  Unidos, España, Alemania, Italia, Rusia inclusive, tratando de obtener la mejor información, para de esas experiencias nutrirnos y servir en nuestro país los mejores protocolos.
Informó que son un sector salud completo; compuesto por médicos, bioanalistas, enfermeras y otro personal de salud que se reúne periódicamente para consultarnos, compartir información, para estar al día y transmitir esa actualización porque queremos servir de soporte, aportar al país. 
Los doctores Daniel Rivera y Mónica Thorman insistieron en la aplicación de pruebas rápidas con la finalidad de hacer un patrón epidemiológico, especialmente en el personal de salud para determinar qué cantidad de ellos ya ha estado en contacto con el virus y qué parte no, para determinar cómo distribuir el personal humano disponible.
 Al conversatorio asistieron presencialmente muchos otros especialistas de Santo Domingo, el interior e incluso del exterior, a los que Abinader agradeció su entrega, dedicación y sacrificios en la patriótica tarea de acompañar al pueblo en su lucha cotidiana para controlar y vencer  la epidemia.  
A los fines de que el pueblo pudiera conocer las informaciones y datos expuestos, el intercambio fue transmitido por una amplia red de televisión y radio, así como por las plataformas digitales de Abinader en Facebook, Youtube y otras.  
 

El interés electoral predomina sobre la crisis de salud y sus consecuencias | por Juan Bolívar Díaz @JBolivarDiaz | #COVIDー19

El interés electoral predomina sobre la crisis de salud y sus consecuencias

02_05_2020 HOY_SABADO_020520_ El País8 B

La RD registra los peores resultados del coronavirus en la región del Caribe y Centroamérica, con el agravante de que se encuentra en transición hacia un nuevo Gobierno que tendrá que enfrentar una grave crisis económica y social
La región del Caribe y Centroamérica registra unas baja incidencia de contaminación y muertes a causa del coronavirus, y la República Dominicana está a la cabeza de los más afectados, dos meses después que se registrara el primer caso y transcurriendo la séptima semana de un período de emergencia y confinamiento de la población.
La coyuntura electoral, en medio de una severa crisis política y de credibilidad en las instituciones, ha dificultado las posibilidades de contener la pandemia y empezar la planificación para enfrentar sus consecuencias económicas y sociales, que podrían sumir el país en la peor conturbación de su etapa de incipiente democracia.
Entre peores en la región
Aunque hace dos semanas el presidente Danilo Medina presumió de buenos resultados dominicanos frente al coronavirus, para hacerlo tuvo que apelar a la comparación con los desastres de España y Estados Unidos. Si se analiza en relación al continente y a la región del Caribe y Centroamérica entonces RD está entre los peores.
Entre los 13 mayores países de la región, incluyendo a México, Colombia y Venezuela, RD tiene el peor resultado. Panamá le supera en la proporción poblacional contaminada, 0.15 a 0.06%, pero la tasa de letalidad, es decir los fallecidos como porcentaje de los enfermos, es superior en el país 4.3 a 2.8 por ciento.
Sólo México acumula más contagiados que RD, 17,799 a 6,972, pero con porcentaje de 0.0l, versus 0.06, porque la población mexicana, de 127,7 millones, es 12 veces superior a la dominicana, estimándola en 11.1 millones.
En el cuadro anexo resalta la alta letalidad de Haití, Honduras y Puerto Rico, pero los tres con muy bajo número de contagiados. La letalidad en Colombia es ligeramente superior a la dominicana, 4.5 a 4.3, pero la proporción de contaminados es mucho menor, 0.01por ciento.
Un vistazo a las estadísticas sudamericanas, indica que la mayoría de los países también registran menores porcentajes de afectados y fallecidos. Ecuador es el peor, seguido de Perú. Brasil lidera con 79,685 contagiados, pero con población de 211.4 millones, para quedar en un bajo porcentaje de 0.037 contaminados. Todos estos cálculos con datos del periódico El País, de Madrid y de BBC Mundo al 30 de abril.
El gran dilema nacional
Transcurriendo la séptima semana desde que se inició la emergencia nacional por el coronavirus, el 19 de marzo, la población dominicana presenta claros signos de fatiga mientras las autoridades se debaten en el dilema de mantener indefinidamente las restricciones, incluido el cierre de casi todas las actividades productivas, o dar inicio a una reactivación ya programada, porque desde la semana pasada circula un calendario elaborado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, según el cual esa etapa iniciaría el 11 de mayo. El mismo ministerio se cuidó de advertir que no es un documento oficial.
No es sólo el Gobierno que teme fijar posición al respecto, también importantes sectores empresariales y la oposición política, pues todos temen favorecer una decisión que pudiera desatar una mayor expansión de la pandemia, que no ha entrado con fuerza en los sectores populares, después de haberse iniciado en las clases medias y altas más vinculadas a los países precursores. Sin quererlo, el Gobierno incentivó las expectativas de reactivación cuando esta semana reanudó el trabajo de los altos funcionarios, con personal fundamental.
Entre los empresarios, la posición más favorable al inicio de la reactivación la ha expresado la Asociación de Industrias, seguida de la Asociación de las Pequeñas y Medianas Empresas, que incluso ha publicado un protocolo a seguir para proteger a empleados y clientes. Este sector es el más castigado por la parálisis, con gastos fijos, temiendo quiebras masivas. La presión de los trabajadores por cuenta propia y los chiriperos se manifiesta cada día más en la proporción que sale a las calles buscándose el sustento diario.
Alrededor de 850 mil empleados de más de 50 mil empresas formales tienen sus contratos suspendidos, y aunque una parte recibe subsidio del Gobierno, no alcanzan a cubrir el costo de la canasta familiar del quintil más pobre, situado en 14 mil 200 pesos mensuales. Muchas empresas que han estado aportándole una parte del salario, también comienzan a declararse en incapacidad para prolongarlo.
Repercusiones económicas. La alta dependencia de factores externos, como el flujo turístico, de remesas, inversión extranjera y del financiamiento, particularmente en bonos soberanos en los últimos años, determina más severas repercusiones económicas y sociales derivadas de la pandemia que golpea duramente a Estados Unidos, España, Italia, Gran Bretaña, Francia y Alemania, principales socios en esos renglones.
El turismo está paralizado en todo el mundo y nadie se atreve a vaticinar cuánto tiempo necesitará para recuperarse, con un desempleo que en Estados Unidos ha sumado 30 millones de personas y una recesión de 4.8 por ciento en el primer trimestre, agravada a partir del cuarto mes. El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió esta semana que la caída del turismo en la región del Caribe, donde RD es principal destino, implicará una regresión de 6.2% del producto interno. Todavía después que se reanuden los vuelos y se recupere el empleo, faltará tiempo para que muchos recuperen la confianza en viajar. Las remesas también caerán, ya 20 por ciento en marzo pasado, pero éstas sólo dependerán de la recuperación del empleo. Turismo y remesas generaron el año pasado 15 mil millones de dólares en la RD.
Las perspectivas son de que en el mejor de los casos, como adelantaron el Banco Mundial y la CEPAL, la economía dominicana quedará este año en crecimiento cero, pero analistas económicos nacionales creen que podría ser peor. Al anunciar un crédito de 650 millones de dólares al país el jueves, el FMI advirtió que el Covid-19 ha perturbado la economía nacional “y ha creado urgentes necesidades de balanza de pagos y financiamiento fiscal”, que cuando la pandemia retroceda será necesario volver a una consolidación fiscal y flexibilidad cambiaria para mantener reservas internacionales, garantizar que la relación deuda pública BID se mantenga sostenible y en ruta descendente.
La peor crisis en décadas. La recesión económica y el desempleo y la consiguiente caída de los ingresos fiscales, configuran lo que ya se advierte como la peor crisis económica en todo el período de la incipiente democracia dominicana. Se le compara con la guerra civil que siguió a la invasión militar norteamericana de 1965 que frenó el triunfo de la revolución constitucionalista y con la del 2003-04 por las quiebras bancarias.
Ahora como en 1965 el país ha vivido semanas de parálisis económica, con toque de queda, y aquella vez con mayor número de víctimas mortales, pero con un entorno internacional sin problemas, que buscaba ayudar al país, incluyendo a Estados Unidos, que amortiguó su violenta irrupción con asistencia financiera y alimentaria, mercado preferencial y que abrió sus fronteras a unas inmigración que en medio siglo llevó a su territorio cerca de dos millones de dominicanos. De esa forma contribuyó a la enfriar la caldera social.
La crisis bancaria del 2003 fue también local y los organismos internacionales prestaron rápida asistencia, sin que afectara el turismo ni las remesas, y el país tenía mayor capacidad de endeudamiento que ahora, cuando está llegando a límites de sostenibilidad. La colocación de bonos internacionales con la que se ha financiado el déficit presupuestal, se verá en dificultades en la misma proporción que caigan los ingresos fiscales y se agudicen el desempleo y la pobreza.
Los intereses electorales. La circunstancia de que la crisis se desencadenara en la etapa final de la campaña electoral para elegir nuevo presidente y Congreso ha dificultado una respuesta concertada y más efectiva y sigue condicionando las políticas públicas y el apoyo de la oposición. Desde el primer momento el Gobierno jugó a administrar solo la crisis, pretendiendo encontrar en ella una oportunidad para mejorar el pobre posicionamiento de sus candidatos. Ni por cortesía ha respondido las sugerencias y reclamos de concertación de los partidos de oposición.
En vez de asumir la responsabilidad de buscar asistencia internacional y comprar directamente los insumos y equipos para responder a la emergencia, prefirió dejar que avioncitos del candidato presidencial fueran tan lejos como a China para traer pequeños cargamentos, cuando pudo apelar a acuerdos bilaterales para traer un carguero, incluso con mercancías de empresas que quedaron varadas en ese país por falta de transporte normal.
Todavía el pasado domingo tras el desorden del peregrino que llegó a Puerto Plata con escolta policial, de militares, defensa civil y 911 y congregó una multitud, el Gobierno no sólo pretendió culpar al principal partido opositor, porque el alcalde local imprudentemente prestó un vehículo con altoparlante, sino que permitió que las brigadas del candidato presidencial Gonzalo Castillo llegaran allí a desinfectar en el horario de toque de queda, en vez de hacerlo los organismos del Estado.
La instrumentalización de la pandemia con interés electoral, llevó a candidatos opositores, especialmente a Luis Abinader del PRM, a una desigual competencia con los muchos mayores recursos del oficialista. Y aun así todavía discuten qué hacer con 15 mil pruebas que entregó al laboratorio de la Universidad Autónoma, sin que recibieran autorización para utilizarlas. La consecuencia es que la oposición ha endurecido sus posiciones alejando más la concertación reclamada por todos los sectores sociales, no sólo para enfrentar la pandemia, sino también sus consecuencias económicas y sociales. Y no sólo en las 15 semanas que restan al actual Gobierno, sino para el que debe comenzar en agosto con el rancho ardiendo.- https://hoy.com.do/el-interes-electoral-predomina-sobre-la-crisis-de-salud-y-sus-consecuencias/

«La solución no espera más», dice Carolina Mejía sobre crisis Duquesa

Comunicado | Situación del Vertedero de Duquesa. ↪️ https://t.co/SCvTeQRDZz


«La solución no espera más», dice Carolina Mejía sobre crisis Duquesa

Reclama a la Comisión Presidencial ejecutar las acciones que están pendientes para una solución definitiva a crisis del vertedero

La alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, reclamó este domingo a la Comisión Presidencial de Reestructuración del Vertedero de Duquesa, que ponga en marcha todas las acciones definidas para resolver de manera definitiva las deficiencias de ese vertedero.
«Que todas las acciones que han quedado pendiente de ejecutar, no perdamos más tiempo y la pongamos en práctica. Lo que haya que hacer para colaborar con esa solución definitiva estamos dispuestos a hacerlo», puntualizó la ejecutiva municipal.
Señaló que el Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional ha puesto todos sus recursos disponibles a la disposición de esa comisión que encabeza el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo.
«La solución no espera más», enfatizó Mejía en un breve mensaje grabado en el que se refiere a la situación que el incendio del vertedero de Duquesa está provocando a los munícipes del Gran Santo Domingo.
Se quejó de que cada vez que se habla de buscarle una solución al vertedero de Duquesa es porque ese depósito está en una crisis, como son las que provocan los recurrentes incendios.
Señaló que nuevamente la ciudad amaneció cubierta de humo, lo cual afecta a las personas, especialmente cuando se está en medio de una crisis sanitaria provocada por la presencia en el país del nuevo coronavirus Covid-19.

NOTICIAS RELACIONADAS

Abinader ganaría en primera vuelta con 52.1%; Gonzalo obtendría 30.3% y Leonel un 12.3%, según encuesta Mercado & Cuantificaciones

Encuesta indica Abinader ganaría en primera vuelta con 52.1%; Gonzalo obtendría 30.3% y Leonel un 12.3%
Política | domingo 3 de mayo, 2020


El 60.8% de los entrevistados dice que las elecciones presidenciales se decidirán en primera vuelta, y un 72% asegura irá a votar aun con el coronavirus.
 SANTO DOMINGO.- Luis Abinader, candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y aliados, ganaría las elecciones presidenciales en primera vuelta con un 52.3%, según indica un estudio de preferencia política dada a conocer hoy domingo por la encuestadora dominicana Mercado & Cuantificaciones.
Según nota de prensa, en dicho informe Gonzalo Castillo, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), obtendría  30.3% y Leonel Fernández del partido Fuerza del Pueblo, alcanzaría un 12.3% de los votos del electorado.
Igualmente, indica que en la variable de preferencias presidenciales para el próximo 5 de julio, y al responder la pregunta ¿por quién usted votará para presidente en 2020?, un 52.1 dijo que por Abinader, mientras que el 30.3% dijo lo haría por Castillo, y un 12.3% por Fernández, el 1.7% por Guillermo Moreno, del partido Alianza País, y un 3.0% no sabe.
Asimismo, resalta que a los encuestados se les preguntó lo siguiente ¿quién cree usted que ganará la presidencia?, resaltando que el 52.3% respondió que Abinader, un 25.4% Castillo; 10.4% Fernández; el 1.7% Moreno y un 3.0% no sabe.
En lo concerniente a la seguridad del voto en los venideros comicios del 5 de julio, se cuestionó ¿qué tan seguro está de votar por su candidato?, en el caso de Abinader un 90.0% dijo estar muy seguro; el 5.6% poco seguro, un 3.1% nada seguro y el 1.3% no sabe.  En la preferencia por Castillo, el 86.0% dijo estar muy seguro, un 3.3% poco seguro; el 7.9% nada seguro y el 2.8% no sabe.
La nota también indica, que la encuesta fue aplicada del 27 al 29 de abril con una muestra representativa de la población votante a nivel nacional de 1,400 personas de ambos sexos, mediante entrevistas telefónicas en zona urbana de las regiones norte, sur, este y zona metropolitana de Santo Domingo, con un margen de error de 2.8% más o menos.
El sondeo también midió el rechazo de la población hacia las candidaturas presidenciales actuales, y se preguntó ¿por quién usted nunca votaría para presidente?, un 30.8% dijo que nunca lo haría por Castillo; un 19.3% por Fernández; el 12.3% por Abinader, un 4.7% por Moreno, un 20.4% no sabe y el 7.1% por ninguno.
Igualmente, resalta que para evaluar las vueltas electorales, a los entrevistados se les preguntó: ¿cree usted que en las elecciones presidenciales de julio habrá una o dos vueltas electorales? El 68.8% cree que una vuelta, mientras el 28.6% dos vueltas. Un 10.6% dijo que no sabe.
Actitud ciudadana frente al voto
El 71.6% de los encuestados dijo estar de acuerdo con la fecha establecida por la Junta Central Electoral (JCE) para las elecciones presidenciales, un 23.1% se mostró en desacuerdo y el 5.3% no sabe, en tanto el 81.3% de los consultados dijo que irá a votar el 5 de julio y un 18.7%  no.
El estudio de Mercado & Cuantificaciones inquirió que en caso de que el coronavirus no se haya controlado para el 5 de julio, pero las elecciones se realicen, qué tan seguro estaría de ir a votar por un candidato, respuestas que indicaron que el 48.1% dijo estar muy seguro, un 23.9% poco seguro; el 15.9% no iría a votar y un 12.2% nada seguro, agrega la nota.
Ficha técnica
La encuesta representa al universo del padrón electoral  y se aplicó a ciudadanos de ambos sexos, mayores de 18 años y que votan en el lugar de la entrevista, mediante llamadas telefónicas a  1,400 entrevistados, con muestra aleatoria estratificada, con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de más o menos 2.8% .
Se organizaron primero las provincias atendiendo a su peso electoral, luego se organizaron los municipios y de acuerdo al número de votantes en cada uno de ellos, se procedió a seleccionar cada punto muestral utilizando una tómbola automática.  Se utilizaron 26 encuestadores profesionales y 6 supervisores, además de un supervisor general de la coordinación.  Los datos fueron capturados y procesados por el programa Survey  ToGo y SPSS.  Este estudio de opinión política fue financiado por un empresario dominicano.
Mercado & Cuantificaciones tiene más de 20 años en el mercado dominicano y está registrada y autorizada como firma encuestadora por la Junta Central Electoral.
NOTICIAS RELACIONADAS

Luis Abinader 55.5%, Gonzalo Castillo 34.9%, según encuesta CEC | @luisabinader #LuisPresidente 👍🏽

@AndujarSDO Antes esta cañada era sinónimo de basura y desorden para Santo Domingo Oeste, hoy hemos cambiado su rostro. Cumplimos nuestra promesa en tiempo récord, saneamos la cañada de Guajimía. Ahora, juntos y con educación debemos mantenerla así.

Las debilidades del desarrollo económico dominicano | por Apolinar Veloz

Desconstruyendo
Las debilidades del desarrollo económico dominicano
Apolinar VelozApolinar Veloz  | 1 de mayo de 2020 | 12:05 am
A quienes han dirigido los destinos de esta nación les interesa muy poco o nada la realidad del país. En lugar de comunicar a los ciudadanos la situación que afecta al país, dedican sus mejores esfuerzos en decir medias verdades o de plano recurrir a la ficción para mantener el control político de la población. Hace poco el presidente Medina anunció al país que la economía dominicana será la menos afectada en la región por del COVID-19, haciendo uso de un documento del Banco Mundial (BM).
Al pasar los días, las proyecciones del Banco Central (BCRD) reconocen que la economía se contraerá en el 2020 en 1%, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su más reciente Panorama Económico Mundial, revela que la economía dominicana se contraerá en 1.5% en el 2020.   
La propaganda pública buscaba minimizar los efectos recesivos de la pandemia en la economía líder de América Latina. Pero la recesión provocada por el coronavirus tiene una dimensión multi-nacional gracias a la globalización de todos los mercados y por la similitud de las políticas económicas adoptadas en el mundo para enfrentar el coronavirus, lo que permite afirmar que todas las economías experimentarán contracciones en sus niveles de actividad económica. En efecto, todos los gobiernos del mundo decidieron proteger a sus poblaciones a través del aislamiento social, provocando una semiparalización de sus actividades productivas, creando desempleo, insuficiencia de demanda, reducción de beneficios, caída en la acumulación de capital y del crecimiento económico.
El FMI, en su más reciente Panorama Económico Mundial (World Economic Outlook, WEO) proyecta una contracción de la economía mundial de 3% para el 2020, y una recuperación para el año siguiente con un crecimiento de 5.8%. Se espera, que para las economías avanzadas el PIB se contraiga en 6.1% en el 2020, pero expandiéndose en 4.5% en 2021. Particularmente, la economía de los EE.UU. experimentaría una contracción de 5.9% en el 2020, y un crecimiento de 4.7% en el 2021. Igual comportamiento se proyecta para la Zona Euro cuyo ritmo de crecimiento se reduciría en 7.5% en el 2020 y su producción se recuperaría experimentando una tasa de crecimiento de 4.7% para el año siguiente.
La caída de la actividad económica en los EE.UU. y la Zona Euro, así como el distanciamiento y el aislamiento sociales afectan a la actividad turística en todo el mundo. De manera que, en el caso dominicano, los ingresos brutos del sector turístico (es decir, sin deducir sus importaciones y la repatriación de ganancias), redujeron el monto de las divisas que tradicionalmente genera y su participación en el PIB para 2020, afectando no sólo la creación de empleos (que en el 2019 era de 7.7% de la PEA) sino también su contribución al PIB que era de 6.7% en ese mismo año.
Por su parte, las economías de los países emergentes experimentarían efectos menos dramáticos sobre el crecimiento del PIB como resultado de la pandemia. En su conjunto estas economías reducirían el PIB en 1.0% durante el 2020 y tendrán una recuperación de la tasa de crecimiento del PIB de 6.6%, un porcentaje mayor al de las economías desarrolladas. Esta recuperación estaría liderada por China, India, Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam cuyo crecimiento promedio sería de 8.1% para el 2021, según las proyecciones del FMI. Según la misma fuente, América Latina experimentaría una contracción de 5.2% en el 2020 y se espera que el crecimiento del PIB se recupere durante el 2021 y aumente el PIB a un ritmo de 3.4%. El crecimiento de la región estaría liderado por México (2.9%) y Brasil (3.0%), según proyecciones publicadas en América Latina y el Caribe ante la Pandemia COVID-19: Efectos Económicos y Sociales”, Informe Especial No. 1 COVID-19, de la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL).
Durante este año, la contracción del nivel de actividad económica tiene implicaciones negativas sobre el nivel de empleo y las exportaciones dominicanas, debido a la contracción de las importaciones de los países desarrollados por la recesión económica experimentarán, que según el FMI, una caída de 11.5% para el 2020. Al mismo tiempo, la contracción del nivel actividad económica de los países desarrollados provocará una disminución de las exportaciones de los países de AL que el FMI proyecta en aproximadamente 9.6% para el 2020, por lo que las mismas contribuirán poco con la deseada reactivación de la economía de estos países.
Bajo las condiciones de pandemia, la Organización Mundial del Trabajo (OIT) proyecta un desempleo mundial que oscilaría en un rango entre 5.3 millones y 24.7 millones de personas. El WEO señala que para el 2020, la tasa de desempleo en los EE.UU. será de 10.4%, la cual se reduciría en 0.7% para el 2021. La tasa de empleo para los latinos (-2.1%) fue la que más se redujo dentro de los grupos minoritarios, negros (1.6%) y asiáticos (1.7%), https://www.npr.org/2020/04/22/840276956/minorities-often-work-these-jobs-they-were-among-first-to-go-in-coronavirus-layo. De la misma manera ocurriría, según proyecta el FMI, con la Zona Euro, que registraría para el 2020 un desempleo similar al de los EE.UU., tasa que se reduciría en 1.3% para el 2021. En ambos casos, la tasa de desempleo sería superior a la registrada en el 2019.
Por tanto, se espera que el desempleo de los hispanos sea mayor respecto que el resto de los demás grupos que conforman la fuerza laboral y esta pérdida de salarios reduciría el volumen de remesas desde los EE.UU. y Europa hacia la República Dominicana. El Banco Mundial (BM) proyecta una caída del 20% de las remesas a nivel mundial. Este organismo proyecta también que para los países de ingresos bajos y medianos (dentro de los cuales se encuentra República Dominicana) las remesas caerían en un 19.7% que, en términos absolutos, se reducirían a unos US$445.0 billones para el 2020 para ese grupo de países, lo que indica una pérdida de US$109 billones considerando que las remesas alcanzaron un monto de US$554.0 billones en el 2019 (https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/04/22/world-bank-predicts-sharpest-decline-of-remittances-in-recent-history).
Para América Latina y el Caribe, la contracción de las remesas será de un 19.3%, según la misma fuente. Las remesas crecerán nuevamente en el 2021 a un ritmo de 5.6%, pero no alcanzarían el nivel del 2020 de US$470 billones, por debajo del correspondiente al 2019. En el caso dominicano, partiendo de que las remesas netas recibidas este año sean iguales a las recibidas en el 2019 (US$7,294.4 millones), y si las remesas caen en el caso dominicano al mismo ritmo que para la región, entonces cabría esperar que el monto total de remesas sería de US$5,886.6 millones, lo que significa una contracción de US$1,407.8 millones. Este resultado afectaría el saldo de la balanza corriente que para el 2019 ya registraba un saldo negativo de US$1,204.9 millones, según el BCRD. Además, la disminución de las remesas profundizaría el déficit de la cuenta corriente y reduciría el consumo de las familias ya que éstas representan un 6.3% del ingreso según la ENIGH, 2007, lo que sin dudas aumentará el nivel de pobreza en el país.
Por otro lado, la inversión extranjera directa (IED) responde negativamente a la incertidumbre provocada por la recesión económica a raíz de la pandemia y de las medidas adoptadas para prevenir el contagio de la población. Según la CEPAL en 16 países de América Latina la IED cayó en 21% (https://elestimulo.com/elinteres/cepal-inversion-extranjera-directa-en-america-latina-cae-21/) debido a menores inversiones en minería e hidrocarburos. 
Por lo anterior, se producirán restricciones en la oferta de dólares que pondrá mayor presión sobre las reservas del BCRD, así como sobre el tipo de cambio y seguramente replantearía la política monetaria (tasa de interés) cuyo objetivo es favorecer la flotación sucia del tipo de cambio y preservar la economía importadora y endeudada en moneda extranjera. De hecho, la moneda doméstica se ha devaluado y actualmente se vende, por ventanilla, en los bancos comerciales a RD$56.33 por un dólar americano, a pesar de la alharaca sobre la disponibilidad de reservas internacionales en el BCRD para atender al mercado cambiario.
Como resultado de la recesión mundial, los precios de las materias primas se han deprimido, tales como metales (15%), hidrocarburos (65%), gas natural (38%), deteriorando los términos de intercambio de los países productores, lo que repercutirá profundizando el déficit de la cuenta corriente de esos países. No obstante, el beneficio de la caída de precios de las materias primas sobre las economías del resto de los países de AL será limitado en la medida en que la demanda de las mismas se ha debilitado debido a la recesión.
Todos estos elementos indican que pese a los augurios de rápida recuperación económica del gobierno peledeísta, resulta claro que las políticas económicas no podrán contener la recesión de la economía dominicana independientemente de sus sólidos fundamentos propagandísticos. Fundamentalmente porque la fortaleza de la economía se cimentó en la bonanza externa, el dispendio del gasto público (corrupción) y la propaganda económica. Ahora no hay bonanza internacional, el gobierno puede gastar menos y la corrupción ha permeado todo el tejido social erigiéndose como el obstáculo fundamental al desarrollo.   
https://acento.com.do/2020/opinion/8812068-las-debilidades-del-desarrollo-economico-dominicano/?fbclid=IwAR3Hl_kQl7RDRhlcQYzVk7kUS2XFy8i_Gwg29d2aEzNu8wKkGC2nH6zVVyU

Apolinar Veloz
Desconstruyendo
Profesor de Economía del INTEC e Investigador del ODPP-UASD. Fue funcionario del Banco Central, y ha sido consultor del Fondo Monetario Internacional.

Comunicado @AlcaldiaDN | Situación del Vertedero de Duquesa | @CarolinaMejiaG


Comunicado | Situación del Vertedero de Duquesa. ↪️ https://t.co/SCvTeQRDZz

«La solución no espera más», dice Carolina Mejía sobre crisis Duquesa

Reclama a la Comisión Presidencial ejecutar las acciones que están pendientes para una solución definitiva a crisis del vertedero
La alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, reclamó este domingo a la Comisión Presidencial de Reestructuración del Vertedero de Duquesa, que ponga en marcha todas las acciones definidas para resolver de manera definitiva las deficiencias de ese vertedero.
«Que todas las acciones que han quedado pendiente de ejecutar, no perdamos más tiempo y la pongamos en práctica. Lo que haya que hacer para colaborar con esa solución definitiva estamos dispuestos a hacerlo», puntualizó la ejecutiva municipal.
Señaló que el Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional ha puesto todos sus recursos disponibles a la disposición de esa comisión que encabeza el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo.
«La solución no espera más», enfatizó Mejía en un breve mensaje grabado en el que se refiere a la situación que el incendio del vertedero de Duquesa está provocando a los munícipes del Gran Santo Domingo.
Se quejó de que cada vez que se habla de buscarle una solución al vertedero de Duquesa es porque ese depósito está en una crisis, como son las que provocan los recurrentes incendios.
Señaló que nuevamente la ciudad amaneció cubierta de humo, lo cual afecta a las personas, especialmente cuando se está en medio de una crisis sanitaria provocada por la presencia en el país del nuevo coronavirus Covid-19.
-- publicidad --
NOTICIAS RELACIONADAS

Carolina Mejía pide al Gobierno una solución "definitiva" a vertedero de Duquesa - ⁦‪@CarolinaMejiaG‬⁩ ⁦‪@AlcaldiaDN‬⁩ #VertederoDuquesa

La cicatriz económica de la pandemia | Por Michael Roberts

La cicatriz económica de la pandemia


Como resultado, la valoración de las bolsas de EEUU en relación con las futuras ganancias corporativas se ha disparado verticalmente con las inyecciones de la Fed. Si la Reserva Federal va a comprar cualquier bono o instrumento financiero que se tenga, ¿qué puede ir mal?
La otra razón para esta recuperación del mercado de valores, al mismo tiempo que los datos de la economía «real» revelan un colapso de la producción nacional, la inversión y el empleo en casi todas partes (con lo peor por venir), es la creencia de que los cierres pronto terminarán; que los tratamientos y vacunas están en camino para detener el virus; y así las economías volverán a crecer en tres a seis meses y la pandemia pronto será olvidada.
Por ejemplo, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Mnuchin, reiteró su opinión expresada al comienzo de los cierres de que «la economía se recuperará de verdad en julio, agosto y septiembre» . Y el asesor de economía de la Casa Blanca Hassett estimó que, para el cuarto trimestre, la economía de Estados Unidos «va a ser realmente fuerte y el próximo año será un año estupendo». El CEO del Banco de América, Moynihan, calculó que el gasto de los consumidores ya ha tocado fondo y que pronto aumentará nuevamente en el cuarto trimestre, ¡seguido de un crecimiento del PIB de dos dígitos en 2021!
Parece difícil justificar que el consumo personal en los Estados Unidos haya tocado fondo cuando se miran los datos del primer trimestre. De hecho, en marzo, el gasto personal en los EEUU cayó un 7,5 por ciento mes a mes, la mayor disminución en el gasto personal registrado.
Pero no son solo los portavoces oficiales y bancarios las que creen que el daño económico de la pandemia y los cierres será breve, aunque no pequeño. Muchos economistas keynesianos en los Estados Unidos creen lo mismo. En artículos anteriores, cité la afirmación del gurú keynesiano, Larry Summers, exsecretario del Tesoro de Clinton, de que la crisis por los cierres era similar a la de las empresas en lugares turísticos de verano que cierran durante el invierno. Tan pronto como llega el verano, todos abren y están preparados para operar con normalidad. La pandemia es, por lo tanto, solo algo estacional.
Ahora, el principal gurú keynesiano, Paul Krugman, considera que esta crisis, mucho peor en su impacto en la economía global que la Gran Recesión, no es una crisis económica sino una «situación de ayuda en caso de desastre». Krugman argumenta que esto es «un desastre natural, como una guerra, una situación temporal». Por lo tanto, la respuesta es que «debería hacerse frente en gran medida con impuestos más altos y gastos más bajos en el futuro, en lugar de hacerlo de inmediato, lo cual es otra forma de decir que debería pagarse en gran parte mediante un aumento temporal del déficit». Una vez que este gasto actúe, la economía volverá a funcionar igual que antes y el déficit solo será «temporal». Y Robert Reich, el ex Secretario de Trabajo supuestamente izquierdista de Clinton, estima que la crisis no es económica sino una crisis sanitaria y que tan pronto como se contenga el problema sanitario (presumiblemente este verano) la economía «rebotará».
Es de esperar que los asesores de Trump y los jefes de Wall Street proclamen un rápido regreso a la normalidad (a pesar de que los economistas de los principales fondos de inversión tienen una opinión diferente), pero resulta sorprendente que los principales economistas keynesianos estén de acuerdo. Creo que la razón es que ningún análisis keynesiano de las recesiones y las crisis puede explicar esta crisis pandémica. La teoría keynesiana parte de la afirmación de que las crisis son el resultado de un colapso en la ‘demanda efectiva’ que luego conduce a una caída en la producción y el empleo. Pero como he explicado en artículos anteriores, esta crisis no es el resultado de un colapso de la ‘demanda’, sino de un cierre de la producción, tanto en la industria como, en particular, en los servicios. Es un «shock de oferta», no un «shock de demanda». Para el caso, los teóricos de la «financiarización» de la escuela Minsky también están perdidos, porque esta crisis no es el resultado de una crisis crediticia o de un colapso financiero, aunque eso aún puede producirse.
Así que los economistas keynesianos piensan que tan pronto como la gente vuelva al trabajo y comience a gastar, la ‘demanda efectiva’ (incluso la demanda ‘acumulada’) se disparará y la economía capitalista volverá a la normalidad. Pero si se aborda la crisis desde el ángulo de la oferta o la producción, y en particular la rentabilidad, de reanudar la producción y el empleo, que es el enfoque marxista, entonces tanto la causa de la crisis cómo  la probabilidad de una recuperación lenta y débil se hacen evidentes.
Recordemos qué sucedió después del final de la Gran Recesión de 2008-2009. El mercado bursátil creció año tras año, pero la economía ‘real’ de la producción, la inversión y los ingresos de los trabajadores languideció. Desde 2009, el crecimiento anual del PIB per cápita de EEUU ha promediado solo 1.6%. A fines de 2019, el PIB per cápita estaba un 13% por debajo de la tendencia de crecimiento anterior a 2008. Esa brecha equivale a $ 10.200 por persona, una pérdida permanente de ingresos.
¡Y ahora Goldman Sachs pronostica una caída en el PIB per cápita que eliminaría incluso esas ganancias de los últimos diez años!
El mundo ahora está mucho más integrado que en 2008. La cadena de valor global, como se la llama, es ya dominante y general. Incluso si algunos países pueden comenzar la recuperación económica, la interrupción del comercio mundial puede obstaculizar seriamente la velocidad y la fuerza de esa recuperación. Veamos China, donde la recuperación económica tras su cierre está en marcha. La actividad económica todavía está muy por debajo de los niveles de 2019 y el ritmo de recuperación parece lento, principalmente porque los fabricantes y exportadores chinos no tienen a quién vender.
Esto no es consecuencia del virus o un problema de salud. El crecimiento del comercio mundial apenas ha sido similar al crecimiento del PIB mundial desde 2009 (línea azul), muy por debajo de su tasa anterior a 2009 (línea azul punteada). La Organización Mundial del Comercio no ve ningún retorno a esa trayectoria más baja (línea punteada amarilla) durante al menos dos años.
El gasto masivo del sector público (más de $ 3 billones) aprobado por el Congreso de los EEUU y el enorme estímulo monetario de la Fed ($ 4 billones) no detendrán esta profunda depresión, ni siquiera harán que la economía de EEUU vuelva a su tendencia anterior (baja). De hecho, Oxford Economics considera que hay todas las posibilidades de una segunda ola de la pandemia que podría forzar nuevas medidas de cierre y mantener a la economía estadounidense en crisis y estancada hasta 2023.
Pero, ¿por qué las economías capitalistas (al menos en el siglo XXI) no están volviendo a las tendencias anteriores? He argumentado en muchos artículos que hay dos razones clave. La primera porque la rentabilidad del capital en las principales economías no ha vuelto a los niveles alcanzados a fines de la década de 1990, y mucho menos a los de la ‘edad de oro’ del crecimiento económico y las recesiones leves de los años cincuenta y sesenta.
Y la segunda razón es que para hacer frente a esta caída de la rentabilidad, las empresas aumentaron sus niveles de deuda, alentadas por las bajas tasas de interés, ya sea para mantener la producción y / o para convertir los fondos en activos financieros y especular.
Pero vinculado a estos factores subyacentes hay otro: lo que se ha llamado «cicatrización» económica o histéresis. La histéresis en el campo de la economía se refiere a un suceso económico que persiste en el futuro, incluso después de que los factores que llevaron a ese suceso se hayan eliminado. La histéresis implica que los efectos a corto plazo pueden manifestarse en problemas a largo plazo que inhiben el crecimiento y dificultan el «retorno a la normalidad».
Los economistas keynesianos tradicionalmente creen que el estímulo fiscal puede sacar a las  economías de una recesión. Sin embargo, incluso ellos han reconocido que las condiciones económicas a corto plazo pueden tener impactos duraderos. Los mercados de crédito congelados y el gasto deprimido de los consumidores pueden frenar la creación de pequeñas empresas que de otro modo tendrían éxito. Y las empresas más grandes pueden retrasar o reducir el gasto en I + D.
Como escribió Jack Rasmus recientemente en su blog: “A las empresas y los consumidores les lleva mucho tiempo restablecer sus niveles de ‘confianza’ en la economía y cambiar el comportamiento extremadamente cauteloso de inversión y compra en una tendencia a la  inversión más optimista. Los niveles de desempleo se mantienen altos y pesan sobre la economía algún tiempo. Muchas pequeñas empresas nunca vuelven a abrir y cuando lo hacen es con menos empleados y, a menudo, con salarios más bajos. Las empresas más grandes acumulan su efectivo. Los bancos suelen ser muy lentos a la hora de prestar con su propio dinero. Otras empresas son reacias a invertir y expandirse y, por lo tanto, a volver a contratar trabajadores, dado el gasto prudente de los consumidores, el acaparamiento de las empresas y el comportamiento conservador crediticio de los bancos. La Fed, el banco central, puede ofrecer una gran cantidad de dinero gratis y préstamos baratos, pero las empresas y los hogares pueden ser reacios a pedir prestado, prefiriendo acumular su efectivo, y también los préstamos». En otras palabras, una recesión económica puede provocar «cicatrices», es decir, daños duraderos a la economía.
Hace un par de años, el FMI publicó un artículo que analizaba las ‘cicatrices’ económicas. Los economistas del FMI señalaron que después de las recesiones no siempre hay una recuperación en forma de V de las tendencias anteriores. De hecho, a menudo se ha dado el caso de que la tendencia de crecimiento anterior nunca se restablece. Utilizando datos actualizados de 1974 a 2012, descubrieron que el daño irreparable a la producción no se limita a las crisis financieras y políticas. Todos los tipos de recesiones, en general, conducen a pérdidas de producción permanentes.
“En la visión tradicional del ciclo económico, una recesión consiste en una disminución temporal de la producción por debajo de su línea de tendencia, pero también en un rápido rebote de la producción a su línea de tendencia ascendente inicial durante la fase de recuperación (ver gráfico, panel superior). Por el contrario, nuestra evidencia sugiere que una recuperación consiste solo en un retorno del crecimiento a su tasa de expansión a largo plazo, sin un rebote de alto crecimiento a la tendencia inicial (ver gráfico, panel inferior). En otras palabras, las recesiones pueden causar cicatrices económicas permanentes”.
Y eso no solo se aplica solo a una economía, sino también a la brecha entre las economías ricas y pobres. Según el FMI: «Los países pobres sufren recesiones y crisis más profundas y frecuentes, y cada vez sufren pérdidas permanentes de producción y pierden terreno (líneas continuas en el cuadro a continuación)».
El documento del FMI complementa la visión de la diferencia entre recesiones y depresiones «clásicas» que describí en mi libro de 2016, La larga depresión. En el muestro que en las depresiones, la recuperación después de una crisis toma la forma no de una V, sino más bien de una raíz cuadrada, lo que relanza la economía en una trayectoria nueva y más baja.
Sospecho que esta depresión pandémica provocará una gran cantidad de cicatrices en el sector capitalista. Min Ouyang, profesor asociado de la Universidad Tsinghua de Beijing, descubrió que en las recesiones pasadas las ‘cicatrices’ de los empresarios por el colapso del flujo de efectivo superaron los efectos beneficiosos de obligar a las compañías débiles a cerrar y ‘limpiar’ el camino para aquellas que sobreviven. Y asegura que «El efecto cicatriz de esta recesión probablemente será más severo que en cualquier recesión pasada … Si decimos que las pandemias son la nueva normalidad, la gente dudará mucho más en asumir riesgos» .
Los hogares y las empresas querrían disponer de más ahorros y menos riesgos para protegerse contra posibles cierres futuros, mientras que los gobiernos tendrían que acumular equipos de emergencia y garantizar que pudieran fabricarse más rápidamente dentro de sus propias fronteras. Incluso si la pandemia no se repite, muchas personas serán reacias a socializar una vez que finalice el confinamiento, extendiendo el efecto a las empresas y economías que dependen del turismo, los viajes, las comidas y los eventos masivos.
Y esta caída acelerará las tendencias en la acumulación capitalista que ya estaban en marcha: Lisa B. Kahn, una economista de Yale, descubrió que después de una crisis las compañías intentan reemplazar a los trabajadores por máquinas y obligarle así a trabajar con ingresos más bajos o a encontrar otros trabajos que pagan menos (ver investigación).  Después de todo, ese es uno de los propósitos del proceso de ‘limpieza’ para el capital: reducir los costos laborales y aumentar la rentabilidad. Se “cicatriza” así a los trabajadores de por vida.
“Esta experiencia dejará profundas cicatrices en la economía y en los sentimientos del consumidor / inversionista / directivo. Esto va a dejar una cicatriz tan profunda en esta generación como la Gran Depresión en nuestros padres y abuelos «. John Mauldin

Michael Roberts es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajado 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.
Fuente: https://thenextrecession.wordpress.com
Traducción: G. Buster
www.sinpermiso.info/textos/la-cicatriz-economica-de-la-pandemia
https://kaosenlared.net/la-cicatriz-economica-de-la-pandemia/