martes, 11 de febrero de 2025

@DanielPenaFern Como @aduanasrd , bajo la dirección de @sanzlovaton , tenemos la responsabilidad de coordinar el esfuerzo regional contra el comercio ilícito y el crimen organizado. Desde el IV Encuentro de Alto Nivel del Triángulo Centro en Panamá, reforzamos la cooperación para garantizar fronteras seguras y un comercio más transparente. #AduanasRD


Análisis de la seguridad aduanera en el Caribe basado en las publicaciones de X y sus resultados web relacionados:

Iniciativas de Seguridad Aduanera:

  1. Cooperación Regional Contra el Comercio Ilícito: Como se menciona en la publicación de Daniel Peña (Hilo 1), hay un enfoque significativo en coordinar los esfuerzos regionales para combatir el comercio ilícito y el crimen organizado. Esto se destacó durante la IV Reunión de Alto Nivel del Triángulo Central en Panamá, donde se reforzó la cooperación para asegurar fronteras y prácticas comerciales más transparentes. Esto indica un enfoque colectivo entre las naciones del Caribe y Centroamérica para mejorar la seguridad aduanera.

  2. Operaciones y Logros Aduaneros: La revisión anual de operaciones en el Caribe de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP) (resultados web 0 y 4) muestra esfuerzos para asegurar y facilitar el viaje y el comercio en la región. A pesar de los desafíos, las operaciones han permanecido firmes en la protección de la cadena de suministro y el público, adaptándose a nuevas amenazas. Esto incluye la introducción de servicios como Inscripción a la Llegada en el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín, que ayuda a gestionar las aduanas para residentes y viajeros.

  3. Combate al Tráfico de Drogas: El informe del CSIS (resultados web 1 y 5) discute el papel del Caribe en el tráfico de drogas hacia Europa, enfatizando la necesidad de cooperación internacional. La posición geográfica del Caribe lo convierte en un punto crítico para el tránsito de drogas, lo que requiere asociaciones regionales e internacionales más fuertes para contrarrestar esta amenaza de manera efectiva. Esto resalta el papel de la seguridad aduanera no solo en el comercio, sino en problemas de seguridad más amplios como la interdicción de drogas.

  4. Regulaciones Aduaneras Locales: Las regulaciones aduaneras de la República Dominicana (resultados web 2 y 6) brindan información sobre los aspectos prácticos de la seguridad aduanera dentro de una nación caribeña. Con más de 24 oficinas de aduanas, incluidas las de puertos y aeropuertos, hay un sistema estructurado para el despacho que puede ser agilizado a través de servicios en línea, mostrando un esfuerzo por modernizar y agilizar los procesos aduaneros para la seguridad y eficiencia.

  5. Amenazas del Crimen Organizado: El informe de la UNODC (resultados web 3 y 7) señala el grave impacto del crimen organizado, particularmente el tráfico de drogas, en la región. Centroamérica y el Caribe enfrentan desafíos significativos por el crimen transnacional, que desestabiliza la actividad económica y la estabilidad. Esto subraya la importancia de la seguridad aduanera para prevenir el flujo de contrabando y apoyar la gobernanza y el desarrollo.

Desafíos y Recomendaciones:

  1. Gobernanza Débil y Corrupción: La gobernanza débil, la corrupción y la capacidad limitada de las fuerzas del orden hacen del Caribe un punto de tránsito atractivo para actividades ilegales, según el CSIS. Fortalecer la gobernanza y reducir la corrupción dentro de las operaciones aduaneras podría mejorar significativamente la seguridad.

  2. Cooperación Internacional: Hay una clara necesidad de fortalecer la cooperación internacional, ya que los esfuerzos bilaterales podrían no ser tan efectivos como una estrategia regional coordinada. El Tratado de San José y el Programa de Control de Contenedores son ejemplos de marcos que podrían expandirse para incluir a más naciones caribeñas, fomentando un enfoque multinivel para la seguridad aduanera.

  3. Modernización y Tecnología: El uso del despacho aduanero en línea en la República Dominicana sugiere que la tecnología puede desempeñar un papel fundamental en la mejora de la eficiencia y seguridad aduanera. Expandir tales iniciativas digitales en todo el Caribe podría ayudar en la monitorización en tiempo real y una respuesta más rápida a las amenazas de seguridad.

  4. Capacitación y Verificaciones de Antecedentes: Abordar las preocupaciones de EE. UU. sobre filtraciones de inteligencia mediante la implementación de rigurosas verificaciones de antecedentes y evaluaciones financieras para las fuerzas de seguridad del Caribe, como sugiere el CSIS, mejoraría la confianza y la cooperación.

En resumen, la seguridad aduanera en el Caribe es un tema multifacético que involucra cooperación regional, asociaciones internacionales, regulaciones locales y la lucha contra el crimen organizado. Se están realizando esfuerzos para asegurar las rutas comerciales, combatir el tráfico de drogas y modernizar los procesos aduaneros, pero desafíos como la debilidad en la gobernanza y la corrupción continúan presentando obstáculos significativos. Se recomienda una mayor cooperación, adopción tecnológica y protocolos de seguridad rigurosos para fortalecer la seguridad aduanera en esta región.


Claro, aquí tienes la traducción:

  1. Revisión Anual de CBP: Las Operaciones en el Caribe Alcanzan Hitos Importantes para Asegurar y Facilitar el Viaje y el Comercio | U.S. Customs and Border Protection La Revisión Anual de CBP: Las Operaciones en el Caribe Alcanzan Hitos Importantes para Asegurar y Facilitar el Viaje y el Comercio … SAN JUAN, Puerto Rico — La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. publicó el jueves el Informe de Comercio y Viajes: Año Fiscal 2020, que describe las medidas que la agencia tomó para proteger al pueblo estadounidense, salvaguardar nuestras fronteras y mejorar la prosperidad económica de la nación en el último año fiscal.

    cbp.gov

  2. Construyendo Barreras y Puentes: La Necesidad de Cooperación Internacional para Contrarrestar el Comercio de Drogas entre el Caribe y Europa | CSIS El subdirector de CSIS Americas y senior fellow Christopher Hernandez-Roy y Rubi Bledsoe analizan el papel del Caribe como punto de tránsito para los flujos de drogas hacia Europa y argumentan la necesidad de fortalecer los esfuerzos de cooperación internacional contra el narcotráfico.

    csis.org

  3. República Dominicana - Regulaciones Aduaneras Existen más de 24 oficinas de Aduanas en la República Dominicana: 11 en puertos, siete en zonas aeroportuarias y seis en la frontera con Haití.

    trade.gov

  4. UNODC | Crimen Organizado Transnacional en Centroamérica y el Caribe: Una Evaluación de Amenazas Este informe es uno de varios estudios realizados por la UNODC sobre amenazas del crimen organizado en todo el mundo. Estos estudios describen lo que se sabe sobre la mecánica del tráfico de contrabando - el qué, quién, cómo y cuánto de los flujos ilícitos - y discuten su impacto potencial en la gobernanza y el desarrollo. Su papel principal es diagnóstico, pero también exploran las implicaciones de estos hallazgos para la política. Centroamérica y el Caribe, particularmente los países del Triángulo Norte, enfrentan una violencia extrema exacerbada por el crimen organizado transnacional y el tráfico de drogas.

    unodc.org

  5. Revisión Anual de CBP: Las Operaciones en el Caribe Alcanzan Hitos Importantes para Asegurar y Facilitar el Viaje y el Comercio | U.S. Customs and Border Protection La Revisión Anual de CBP: Las Operaciones en el Caribe Alcanzan Hitos Importantes para Asegurar y Facilitar el Viaje y el Comercio … SAN JUAN, Puerto Rico — La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. publicó el jueves el Informe de Comercio y Viajes: Año Fiscal 2020, que describe las medidas que la agencia tomó para proteger al pueblo estadounidense, salvaguardar nuestras fronteras y mejorar la prosperidad económica de la nación en el último año fiscal.

    cbp.gov

  6. Construyendo Barreras y Puentes: La Necesidad de Cooperación Internacional para Contrarrestar el Comercio de Drogas entre el Caribe y Europa | CSIS El subdirector de CSIS Americas y senior fellow Christopher Hernandez-Roy y Rubi Bledsoe analizan el papel del Caribe como punto de tránsito para los flujos de drogas hacia Europa y argumentan la necesidad de fortalecer los esfuerzos de cooperación internacional contra el narcotráfico.

    csis.org

  7. República Dominicana - Regulaciones Aduaneras Existen más de 24 oficinas de Aduanas en la República Dominicana: 11 en puertos, siete en zonas aeroportuarias y seis en la frontera con Haití.

    trade.gov

  8. UNODC | Crimen Organizado Transnacional en Centroamérica y el Caribe: Una Evaluación de Amenazas Este informe es uno de varios estudios realizados por la UNODC sobre amenazas del crimen organizado en todo el mundo. Estos estudios describen lo que se sabe sobre la mecánica del tráfico de contrabando - el qué, quién, cómo y cuánto de los flujos ilícitos - y discuten su impacto potencial en la gobernanza y el desarrollo. Su papel principal es diagnóstico, pero también exploran las implicaciones de estos hallazgos para la política. Centroamérica y el Caribe, particularmente los países del Triángulo Norte, enfrentan una violencia extrema exacerbada por el crimen organizado transnacional y el tráfico de drogas.

    unodc.org


Espero que esta traducción sea útil. ¿Hay algo más en lo que pueda ayudarte?

Estados Unidos advirtió sobre los regímenes autoritarios en la cumbre de la IA de París: “Asociarse con ellos significa encadenarse a un amo”

Estados Unidos advirtió sobre los regímenes autoritarios en la cumbre de la IA de París: “Asociarse con ellos significa encadenarse a un amo”

El vicepresidente J.D. Vance afirmó que el gobierno de Trump tiene ventaja en este sector, quiere mantenerla y evitar su regulación excesiva

11 Feb, 2025 06:39 a.m. EST

El vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, advirtió este martes en una cumbre sobre la inteligencia artificial que sería un error aliarse con “regímenes autoritarios” para desarrollar esta revolucionaria tecnología, en un claro mensaje a China.

Vance alertó también sobre una “regulación excesiva” del sector, que está atrayendo inversiones multimillonarias y al mismo tiempo ha despertado alarma ante la proliferación de imágenes o noticias falsas, así como fraudes financieros en perjuicio de usuarios.

La cumbre de la IA de París, la tercera que se celebra en pocos años, mostró tres distintos enfoques del fenómeno: Estados Unidos a favor de la “creatividad” sin frenos, India como voz del Sur, pidiendo que no se olvide a los países pobres, y Europa anunciando inversiones, para no quedar descolgada de la carrera.

“Encadenarse a un amo”

En un contexto en que Estados Unidos y China rivalizan en el campo de la IA, Vance advirtió a la comunidad internacional contra la opción de alcanzar acuerdos con “regímenes autoritarios”, en medio de un frenesí de descubrimientos, como el reciente robot conversacional chino DeepSeek, e inversiones multimillonarias.

Fotografia de archivo del logo
Fotografia de archivo del logo de la startup china DeepSeek en una pantalla de computador. EFE/SALVATORE DI NOLFI

“Asociarse con ellos significa encadenar su nación a un amo autoritario que busca infiltrarse, instalarse y apoderarse de su infraestructura de información”, advirtió Vance, quien puso como ejemplo las exportaciones “muy subvencionadas”, como realiza China con su tecnología 5G.

El vice primer ministro chino, Zhang Guoqing, presente en los debates, no intervino en la plenaria.

El viceprimer ministro chino Zhang
El viceprimer ministro chino Zhang Guoqing (REUTERS/Gonzalo Fuentes)

Contra la regulación excesiva

“Haremos todo lo posible por fomentar políticas que favorezcan el crecimiento de la IA”, indicó Vance en su discurso ante centenares de líderes, como los copresidentes de la cita, el primer ministro indio, Narendra Modi y el presidente francés Emmanuel Macron.

“Estados Unidos es líder en IA” y la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, “pretende que siga siéndolo”, añadió, una referencia al programa público-privado con inversiones de hasta 500.000 millones de dólares anunciado por Trump.

El vicepresidente recalcó que el objetivo de su Gobierno de mantener el liderazgo tecnológico en este sector no excluye la cooperación con otros países.

Pero dejó claro que esa colaboración se hará sobre la base de que las normas técnicas de EE.UU. sean “el estándar mundial”, de que se rechace la regulación excesiva y de que se proteja el empleo de los trabajadores de su país.

Vance durante su alocución en
Vance durante su alocución en el Grand Palais de París (REUTERS/Benoit Tessier)

Vance insistió en varias ocasiones en que un exceso de regulación -y citó como ejemplo el Reglamento de Servicios Digitales de la Unión Europea- puede acabar siendo una censura “para controlar los pensamientos de los usuarios”.

Según dijo, su Gobierno está a favor de “proteger a un menor de un depredador” digital, pero no de “impedir a una mujer o un hombre adulto el acceso a un contenido que su Gobierno considera desinformación”.

“La Administración Trump cree que la IA tendrá implicaciones revolucionarias”, aunque ante esos avances “nuestras respuestas tienden a ser demasiado cautas, de aversión al riesgo”, opinó.

Una declaración común

Macron junto al primer ministro
Macron junto al primer ministro indio Narendra Modi (REUTERS/Benoit Tessier)

Aunque el objetivo de esta cumbre es firmar una declaración común, las divergencias entre bloques y las propias compañías líderes son evidentes.

El desafío es “abrazar transformaciones tecnológicas formidables (...) y hacerlo al mismo tiempo en beneficio de toda la Humanidad”, explicó Macron, el coanfitrión de la cita, en el Grand Palais.

Por su parte la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que la UE se propone, asociada al sector privado, invertir unos 200.000 millones de euros (206.000 millones de dólares) en el sector.

La más reciente inversión, según informó el diario Wall Street Journal, es la propuesta del patrón de la red social X y de Tesla, Elon Musk, para comprar OpenAI, el pionero de la IA, por 97.400 millones de dólares.

El impulsor de OpenAI, Sam Altman, que abrió las puertas de la IA al gran público con el chatbot ChatGPT a fines de 2022 y se inició en ese mundo junto a Musk, respondió con ironía.

“No gracias, pero si quieres te podemos comprar twitter (antiguo nombre de X) por 9.740 millones de dólares”, reaccionó Altman.

Para los responsables políticos presentes en el Grand Palais de París, la IA es sinónimo de un nuevo cambio de modelo económico, con implicaciones para la seguridad nacional, el mercado laboral, la salud o la educación.

Según observadores, ni Estados Unidos ni Reino Unido firmarán la declaración.

https://www.infobae.com/estados-unidos/2025/02/11/estados-unidos-advirtio-sobre-los-regimenes-autoritarios-en-la-cumbre-de-la-ia-de-paris-asociarse-con-ellos-significa-encadenarse-a-un-amo/

Donald Trump detendrá la aplicación de la ley que prohíbe el soborno a funcionarios extranjeros

  Añadir a myFT

Donald Trump detendrá la aplicación de la ley que prohíbe el soborno a funcionarios extranjeros

El presidente dice que la medida "significará muchos más negocios para Estados Unidos" 

La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi
La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, recibió la orden de detener la aplicación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de 1977 © Elizabeth Frantz/Reuters

Donald Trump ordenó al Departamento de Justicia que detenga la aplicación de una ley anticorrupción estadounidense que prohíbe a los estadounidenses sobornar a funcionarios de gobiernos extranjeros para ganar negocios.

"Esto significará muchos más negocios para Estados Unidos", dijo el presidente en la Oficina Oval después de firmar el lunes una orden ejecutiva que ordena a Pam Bondi, la fiscal general de Estados Unidos, pausar la aplicación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de 1977.

“Suena bien en el papel, pero en la práctica es un desastre”, dijo Trump sobre la FCPA. “Significa que si un estadounidense viaja a un país extranjero y comienza a hacer negocios allí de manera legal, legítima o no, es casi seguro que lo investiguen y lo acusen, y nadie quiere hacer negocios con los estadounidenses por eso”.

Un funcionario de la Casa Blanca dijo que “la seguridad nacional del país depende de que Estados Unidos y sus empresas obtengan ventajas comerciales estratégicas en todo el mundo”.

El funcionario agregó: “El presidente Trump está frenando la aplicación excesiva e impredecible de la FCPA que hace que las empresas estadounidenses sean menos competitivas”.

La orden constituye una de las políticas de aplicación más audaces emitidas por la administración Trump, y podría socavar una herramienta fundamental para tomar medidas enérgicas contra la mala conducta tanto individual como corporativa.

JUGAR | 01:20
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firma una orden ejecutiva que detiene la aplicación de una ley anticorrupción estadounidense © US Network Pool

La FCPA ha respaldado algunos de los casos más destacados del Departamento de Justicia, incluido un acuerdo de culpabilidad alcanzado el año pasado con Trafigura por los sobornos que la empresa comercializadora de materias primas realizó en Brasil para mantener negocios con la compañía petrolera estatal Petrobras.

En 2022, uno de los ex socios principales de McKinsey se declaró culpable de participar en una conspiración para violar la FCPA en relación con un escándalo de corrupción en expansión durante la administración del ex presidente sudafricano Jacob Zuma.

En octubre pasado, el contratista de defensa estadounidense RTX acordó pagar más de 950 millones de dólares por acusaciones de haber sobornado a un funcionario qatarí para facilitar la venta de armas al país de Medio Oriente y defraudado al Pentágono para que pagara de más por armas, incluidos los sistemas de misiles Patriot.

La decisión provocó críticas de expertos anticorrupción que dijeron que detener la aplicación de la ley perjudicaría a las empresas estadounidenses que operan en el extranjero.

“La mayoría de las empresas [estadounidenses] aprecian el hecho de que la FCPA les permite ser firmes al rechazar los sobornos porque la mayoría de las empresas del sector privado, sensatamente, ven el soborno como un costo improductivo”, publicó en X Richard Nephew, ex coordinador anticorrupción del Departamento de Estado.

El funcionario de la Casa Blanca dijo que Bondi emitiría nuevas pautas de cumplimiento que “promueven la competitividad estadounidense y el uso eficiente de los recursos de aplicación de la ley federal”, y agregó que se revisarían las acciones anteriores y existentes de la FCPA. 

Las empresas estadounidenses se vieron perjudicadas por la “aplicación excesiva” de la ley, ya que “se les prohíbe realizar prácticas comunes entre competidores internacionales, lo que crea un campo de juego desigual”, añadió el funcionario.

La Casa Blanca dijo que la seguridad nacional de Estados Unidos requería ventajas estratégicas en diversos activos de infraestructura, como minerales críticos y puertos de aguas profundas. 

Los procesos penales en virtud de la FCPA han impuesto “un costo creciente a la economía de nuestra nación”, dijo el funcionario, citando las 26 acciones de cumplimiento relacionadas con la ley presentadas por el Departamento de Justicia y la Comisión de Bolsa y Valores el año pasado.

El funcionario dijo que la aplicación de decenas de medidas coercitivas cada año agotó los recursos de las empresas y de las fuerzas del orden. A fines de 2024, 31 empresas estaban bajo investigación relacionada con la FCPA, agregó.

La SEC creó una unidad especializada en 2010 para fortalecer la aplicación de la FCPA, que había descrito como un “área de alta prioridad”.

El año pasado, el regulador acusó a un ex ejecutivo de Azure Power Global, una empresa de energías renovables que está en el centro de un caso en el que se acusa al multimillonario indio Gautam Adani de perpetrar un plan de sobornos. El Departamento de Justicia también presentó una acusación penal.

Azure afirmó que los ex empleados a los que se hace referencia en las acusaciones habían estado “separados” de la empresa durante más de un año. Adani Group calificó las acusaciones de “infundadas”.

Los expertos legales han argumentado que el caso, que fue presentado antes del regreso de Trump a la Casa Blanca, podría depender de su presidencia .

El Departamento de Justicia no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

https://www.ft.com/content/f880bfc3-6069-427b-9873-51255d4e0b8c?accessToken=zwAGLd3Idz2AkdP4gL_DYGlCe9OYc1ElXU4LjA.MEQCIAokPRuMmudmKdlrR-_Ib91EFzdnefbeDhuo8Oihuj5wAiAmn3u4PMxu4dpLLj7-9NfOP0WRxCfcQj6BMs2NlTILyg&sharetype=gift&token=227fb6ae-991d-4cc3-b17b-4dcb4460dc3a

Trump quiere comprar Gaza, poseerla y convertirla en un resort turístico

El movimiento “desinfluencer” desafía la cultura del consumo excesivo en redes sociales | #deinfluencing #desinfluencer

Tendencias

El movimiento “desinfluencer” desafía la cultura del consumo excesivo en redes sociales
Cada vez más creadores de contenido rechazan la compra impulsiva promovida en plataformas digitales, alertando sobre la influencia de la publicidad encubierta y fomentando un consumo más consciente y responsable, según destacó la BBC
Por Joaquín Bahamonde / 11 Feb, 2025 03:05 a.m. EST
Mientras el marketing digital sigue
Mientras el marketing digital sigue impulsando el consumo masivo, un nuevo movimiento en redes sociales promueve la compra consciente y cuestiona la cultura de la moda rápida y la publicidad encubierta (Freepik)
Durante años, las redes sociales impulsaron una cultura de consumo masivo, en la que los influencers promovieron la compra constante de productos de modabelleza y tecnología.
Sin embargo, en los últimos tiempos, un movimiento opuesto ganó terreno: la "desinfluencia". Más que incentivar la adquisición de artículos, sus seguidores cuestionan la necesidad de comprar todo lo que las plataformas promocionan y promueven un consumo más consciente.
En TikTok, el hashtag #deinfluencing superó los 1.000 millones de visitas, reflejando el crecimiento de esta tendencia que desafía el modelo tradicional del marketing digital, según informó la BBC.

Un cambio de perspectiva en las redes sociales

Diana Wiebe, influencer de Ohio conocida en redes como @DepressionDotGov, experimentó en primera persona el impacto de la publicidad en redes. En 2019, compró rizadores sin calor que TikTok promovía como un método revolucionario para obtener ondas perfectas. “Para ser sincera, los rizadores interrumpieron mi sueño y los usé una sola noche”, comentó a la BBC.

Pronto notó que muchas de sus compras, desde exfoliantes hasta cremas faciales, no eran esenciales.

Con el tiempo, Wiebe adoptó un enfoque distinto y comenzó a cuestionar el consumismo desmedido en redes sociales. En sus publicaciones, anima a sus más de 200.000 seguidores a reflexionar antes de comprar y a preguntarse si realmente desean un producto o si la publicidad los convenció de necesitarlo.

Además, critica la normalización de las compras frecuentes, impulsadas por influencers que exhiben sus adquisiciones en videos conocidos como hauls.

“Cuando empecé a ver más anuncios en mi muro de TikTok, pensé en todo lo que había comprado en los últimos años gracias a las reseñas de los influencers”, explicó Wiebe a la BBC. A diferencia de la televisión, donde los comerciales son fácilmente identificables, en redes sociales la publicidad se presenta de manera más sutil, ya que los creadores de contenido suelen ser percibidos como figuras cercanas y de confianza.

Lo que antes se consideraba
Lo que antes se consideraba una práctica normal en redes sociales, como los hauls semanales y las compras impulsivas, ahora es visto como un reflejo del consumismo excesivo que el movimiento "desinfluencer" busca frenar (Freepik)

El impacto de la moda rápida en el estilo personal

Además de sus consecuencias económicas y ambientales, el consumo acelerado transformó la forma en que las personas construyen su estilo. Para la estilista Lucinda Graham, esta tendencia llevó a que muchas compras respondan a modas pasajeras en lugar de a una expresión auténtica.

“Si preparas algo rápido, está bueno, pero no puede competir con un plato que se cocinó con cuidado y esfuerzo. Lo mismo ocurre con la moda rápida en comparación con un vestuario que fue cuidadosamente elegido”, señaló Graham a la BBC.

En lugar de seguir ciclos de compra acelerados, sugiere invertir en piezas atemporales y permitir que la ropa envejezca de manera natural, lo que otorga autenticidad al vestuario. “Cuando los influencers nos convencen de comprar ropa, intentamos emular su estilo de vida, pero eso no da como resultado un armario práctico”, afirmó la estilista.

La acumulación de prendas impulsada
La acumulación de prendas impulsada por las tendencias efímeras de la moda rápida deja menos espacio para un estilo personal auténtico, una idea que los "desinfluencers" buscan revertir (Freepik)

¿Está cambiando la industria del consumo?

El impacto del movimiento “desinfluencer” en las grandes marcas aún es difícil de medir, pero algunos indicadores sugieren un cambio de hábitos. Empresas como Asos, Boohoo y Pretty Little Thing registraron una caída en la demanda en los últimos años.

Sin embargo, la industria del marketing de influencers sigue en crecimiento y en 2023 alcanzó un valor de 21.100 millones de dólares, según datos citados por la BBC.

Para la escritora y editora colaboradora de Elle Aja Barber, esta tendencia es un paso en la dirección correcta, pero no suficiente. En declaraciones a la BBC, enfatizó que la problemática del consumismo no se resuelve solo con un cambio de actitud en redes sociales: “Desde los multimillonarios propietarios de empresas hasta los influencers y nosotros como consumidores, todos tenemos un papel que desempeñar”.

Mientras la industria de los
Mientras la industria de los influencers sigue generando miles de millones, el auge de la desinfluencia evidencia un cambio de mentalidad: ¿comprar por necesidad o por estrategia de mercado? (Freepik)

Hacia un consumo más consciente

Según la BBC, hace menos de un siglo en la década de 1930, el armario de una mujer promedio contenía unas 60 prendas y cada año adquiría aproximadamente 5 nuevas. Hoy, la industria de la moda rápida produce más de 100.000 millones de prendas al año, de las cuales más de la mitad termina en vertederos en menos de 12 meses.

El medio afirma que este modelo de consumo no solo impacta en la economía de los individuos, sino también en el medioambiente y en la forma en que las personas construyen su identidad a través de la ropa.

Para Barber, es momento de reconocer que el consumo sin límites tiene consecuencias tangibles. “Tenemos que ser realistas respecto del daño que los individuos comunes están haciendo con la idea de que podemos simplemente consumir y consumir sin que esto tenga un impacto negativo. Eso no es cierto”, aseguró a la BBC.

https://www.infobae.com/tendencias/2025/02/11/el-movimiento-desinfluencer-desafia-la-cultura-del-consumo-excesivo-en-redes-sociales/