jueves, 12 de noviembre de 2020

ONU: "El embarazo adolescente es una fábrica de pobres en América Latina"

AMÉRICA LATINA

ONU: "El embarazo adolescente es una fábrica de pobres en América Latina"

Según UNFPA, Latinoamérica presenta la segunda tasa de fecundidad (66,5 por cada 1.000) más alta del mundo entre mujeres de 15 a 19 años.

Venezuela I Mutter mit Kind in Caracas (Ariana Cubillos/AP/picture alliance)

Nicol Ramírez, de 15 años, lleva a su bebé a un laboratorio donde pagará para hacerse una prueba de embarazo, requisito previo para un implante hormonal para prevenir futuros embarazos, de los cuales hay un número muy limitado, en el barrio Caucaguita de la afueras de Caracas, Venezuela.

El embarazo adolescente lastra la vida de miles de jóvenes y reproduce la pobreza en Latinoamérica y el Caribe, además de generar a los países gastos millonarios que podrían evitarse, advierte la ONU en un estudio presentado este miércoles (11.11.2020). 

"El embarazo en la adolescencia y la maternidad temprana son fenómenos que impactan fuertemente en la trayectoria de vida de miles de mujeres en América Latina", señala el informe del Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA).   

Los efectos de esos embarazos precoces "son múltiples y se extienden tanto al nivel de la educación como del mercado laboral, de la salud e incluso de las economías nacionales", añade el documento. 

"El embarazo adolescente es una fábrica de pobres en América Latina", dice a la AFP Federico Tobar, asesor regional del UNFPA.

Costos del embarazo adolescente

Según un informe de UNFPA, el embarazo adolescente en Latinoamérica y el Caribe genera costos a los Estados que suponen, en promedio, el 0,35 % del Producto Interno Bruto (PIB) o 1.242 millones de dólares anuales por país. 

 Y los efectos de la pandemia del COVID-19 en curso se estiman "entre 400.000 y 500.000 embarazos adolescentes adicionales que se van a registrar el año que viene", y que tendrán un "costo marginal" para América Latina y el Caribe de "alrededor de 600 millones de dólares", dijo Tobar.  

Esto por restricciones de acceso a anticonceptivos por factores económicos o por falta de oferta, o por abusos sexuales, especialmente en menores de 15 años, explicó el funcionario.   

El estudio titulado "Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en seis países de América Latina y el Caribe", analiza la situación de Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Paraguay. 

Dificultad para seguir los estudios y encontrar empleo

Según el informe, las niñas y adolescentes que son madres suelen abandonar la escuela para criar a sus hijos, sobre todo en las familias de menos recursos, lo que se traduce en una mayor dificultad para seguir los estudios y encontrar empleo bien remunerado. 

Casi la mitad de las madres de 10 a 19 años se dedican exclusivamente a tareas domésticas y tienen tres veces menos oportunidades (6,4% frente 18,6%) de obtener un título universitario que aquellas que postergaron la maternidad, al tiempo que ganan en promedio 24% menos, indica el estudio. 

Asimismo, las mujeres que tienen hijos después de los 20 años ganan un promedio anual de 573 dólares más que aquellas que son madres antes de esa edad. 

Estas circunstancias condicionan la independencia de las mujeres, lo que las hace más vulnerables a la violencia de sus parejas. 

 
Ver el video12:35

Mujeres en la mira de la violencia

 

Segunda tasa de fecundidad más alta del mundo

Según UNFPA, Latinoamérica presenta la segunda tasa de fecundidad (66,5 por cada 1.000) más alta del mundo entre mujeres de 15 a 19 años.  

República Dominicana (100,6 por cada 1.000), Nicaragua (92,8), Guyana (90,1), Guatemala (84), Guyana francesa (82,6), Venezuela (80,9) y Panamá (78,5) presentan las tasas más altas. 

De los seis países del informe el índice mayor lo presenta Guatemala (84), seguido de Ecuador (77), México (66), Argentina (64), Paraguay (60) y Colombia (57). 

Según los especialistas, el embarazo temprano en América Latina tiene varias aristas, aunque principalmente se debe a la ausencia de una educación sexual integral, al desconocimiento, la falta de acceso a métodos anticonceptivos y barreras culturales. 

En muchos países está prohibido, incluso, que las instituciones públicas entreguen esos métodos anticonceptivos, denuncia UNFPA. 

"La mayoría de adolescentes tienen su inicio sexual sin usar anticonceptivos", lamenta Tobar.

FEW (AFP, EFE) 

DW RECOMIENDA

++ Coronavirus hoy++ OMS: un 70 % de la humanidad deberá vacunarse para garantizar fin de pandemia

CORONAVIRUS

++ Coronavirus hoy++ OMS: un 70 % de la humanidad deberá vacunarse para garantizar fin de pandemia

Por su parte, EE. UU. registró el martes más de 200.000 nuevos casos de coronavirus, una cifra récord, mientras las restricciones se reinstauran en más países europeos.

Coronavirus - Berlin Intensivpflege (Kay Nietfeld/dpa/picture alliance)

Todas las actualizaciones en Hora Central Europea (CET, por sus siglas en inglés) 

21:23 Las hospitalizaciones por covid en Francia rozan el pico de la primera ola 

El número de hospitalizados por coronavirus ha seguido aumentando en Francia y, con las 31.946 a las que se ha llegado este miércoles (11.11.2020), se acerca al pico de la primera ola, cuando se contabilizaron 32.292 el 14 de abril. 

De acuerdo con los datos del Gobierno, en 24 horas la cifra de internados por la pandemia se ha incrementado en 469. 

Por lo que se refiere a los pacientes de covid-19 que se encuentran en las unidades de cuidados intensivos son 4.803, frente a los 4.736 de la víspera, muchos menos que los 7.148 del techo que se alcanzó el 8 de abril durante la primera ola. 

19:06 OMS: un 70 % de la humanidad deberá vacunarse para garantizar fin de pandemia

Si las vacunas contra la COVID-19 que están en última fase de desarrollo son exitosas, aproximadamente un 70 % de la población mundial debería inmunizarse para garantizar el fin de la pandemia, calculó la científica jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Soumya Swaminathan.

Aunque queda por ver cuán eficaces serán las futuras vacunas, Swaminathan y la directora del Departamento de Inmunización de la OMS, Kate O'Brien, estiman que ese sería el porcentaje ideal, aunque el objetivo para 2021 es alcanzar el 20 %.

"Ninguna compañía de las que está investigando podrá tener de inmediato dosis para todo el mundo", alertó O'Brien, quien indicó que es importante por ello que todos los laboratorios continúen sus investigaciones incluso si uno de ellos se adelanta a los demás.

En un encuentro con internautas para analizar los nuevos y esperanzadores avances en vacunas que esta semana se han reportado en EEUU y Rusia, las dos expertas señalaron que las nuevas tecnologías desarrolladas en la actual lucha anticovid "pueden ayudar a protegernos mejor de futuras pandemias".

18:26 España requerirá un test PCR negativo a visitantes de "países de riesgo" 

España requerirá a los visitantes provenientes de "países de riesgo" con alta incidencia del nuevo coronavirus una prueba PCR negativa de menos de 72 horas, a partir del 23 de noviembre, anuncióel miércoles el Ministerio de Sanidad. 

Todo pasajero procedente de uno de esos países tendrá que garantizar que "dispone de una PCR negativa realizada en las 72 horas previas a la llegada a España", y las autoridades podrán solicitarle "la acreditación del resultado de la prueba" en cualquier momento, señaló un comunicado del ministerio. 

17:18 Solo un 46 % de austríacos están dispuestos a vacunarse

Más de la mitad de los austríacos rechaza vacunarse contra la covid-19, revela un sondeo publicado , que cifra en el 46 % el porcentaje de la población de la dispuesta a protegerse del coronavirus mediante un fármaco. Pese a ello, la empresa Gallup, autora de la encuesta, afirma que en las últimas semanas, en medio de la segunda oleada de la pandemia, ha aumentado entre los ciudadanos de la república alpina el temor a contagiarse con el coronavirus. 

"Al mismo tiempo, observamos una percepción mucho más pesimista de la crisis. Mientras tanto, el 83 % de los encuestados creen que la pandemia no está bajo control, la cifra más alta desde junio", resalta Andrea Fronaschütz, el director del instituto vienés de la firma estadounidense, en un comunicado. 

16:39 Suiza aumenta un 25 % su presupuesto para importar vacunas 

El Gobierno de Suiza anunció un aumento del 25 % en su presupuesto para importar futuras vacunas contra la COVID-19, hasta los 400 millones de francos suizos (370 millones de euros, 435 millones de dólares), con los que podría asegurarse unos 16 millones de dosis.

Ello serviría aproximadamente para inmunizar a casi toda su población, de 8,6 millones de personas, ya que cada paciente necesita dos dosis, si bien aún se ignora si la hipotética futura vacuna inmunizaría a nuestro organismo durante años o por un periodo más corto.

16:26 Brasil autoriza retomar los experimentos con la vacuna china 

Las autoridades sanitarias brasileñas autorizaron la retomada de los experimentos que se realizan en el país con una vacuna china contra la covid-19, que habían sido suspendidos el lunes tras la muerte de un voluntario. 

La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) informó en un comunicado que autorizó la reanudación de las pruebas e indicó en que la suspensión temporal, que causó un enorme revuelo político en el país, fue levantada tras analizar nuevos datos "técnicos" remitidos por el Instituto Butantan, responsable en Brasil por los experimentos. 

"La suspensión y la retomada de los estudios clínicos son eventos comunes en una pesquisa clínica y todos los estudios destinados al registro de medicamentos que están autorizados en el país se evalúan previamente con el objetivo de preservar la seguridad de todos los voluntarios del estudio", indicó la nota. 

La suspensión fue decidida tras la muerte de un voluntario, que según la prensa se suicidó por razones no aclaradas, y la decisión fue recibida casi con indignación por el Instituto Butantan, que una y otra vez declaró que el deceso no se relacionaba con la vacuna, que es desarrollada por el laboratorio chino Sinovac.

 
Ver el video02:38

BioNTech y Pfizer desarrollan vacuna contra COVID-19

14:52 Récord de contagios en EE. UU. y nuevas restricciones

Estados Unidos registró el martes más de 200.000 nuevos casos de coronavirus, una cifra récord, mientras las restricciones se reinstauran en más países europeos y el mundo se aferra a las buenas noticias sobre una vacuna potencialmente eficaz, que podría estar lista hacia finales de año.

Estados Unidos, que ya superó los 10 millones de contagios y roza las 240.000 muertes por covid-19, lleva días registrando más de 100.000 nuevos casos. En las últimas 24 horas, además, 1.500 personas fallecieron por coronavirus en el país, donde hay 60.000 hospitalizados por covid-19.

Europa, por su parte, que supera los 317.000 fallecidos por covid-19 y los 13 millones de infecciones, cree factible que las primeras vacunaciones contra el coronavirus se produzcan en el primer trimestre de 2021 en un escenario "optimista", afirmó este miércoles con cautela la directora del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDE), Andrea Ammon, en una entrevista a la AFP.

"Siendo optimista, en el primer trimestre del año, pero no puedo ser más precisa", dijo la responsable, asegurando que el anuncio de Pzifer era "prometedor".

La situación ante la pandemia en el Viejo Continente es "muy, muy preocupante" y "todos nuestros indicadores van en la mala dirección", afirmó Ammon, llamando a los europeos a respetar de manera escrupulosa las restricciones "por más difícil que sea".

12:49 Rusia afirma que su vacuna es eficaz en un 92%

El creador de una vacuna rusa contra el covid-19 aseguró que esta tiene una eficacia del 92%, días después de que el estadounidense Pfizer y el alemán BioNTech anunciaran que la que están desarrollando ellos es eficaz en un 90%.

Como sus competidores, el Fondo Soberano Ruso (RDIF) y el instituto de investigación Gamaleya destacaron en un comunicado la eficacia de la vacuna Sputnik-V, actualmente en fase 3 de ensayos clínicos aleatorizados a doble ciego –un tipo de experimento utilizado en varias disciplinas–, realizados con 40.000 voluntarios.

FEW (EFE, AFP)

DW RECOMIENDA