lunes, 30 de septiembre de 2024

BCRD reduce su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos, disminuyendo de 6.75 % a 6.50 % anual

BCRD reduce su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos, disminuyendo de 6.75 % a 6.50 % anual

30 de septiembre de 2024

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria de septiembre de 2024, decidió reducir su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, disminuyendo de 6.75 % a 6.50 % anual. Asimismo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) pasa de 7.25 % a 7.00 % anual, mientras que la tasa de depósitos remunerados (Overnight) se reduce de 5.25 % a 5.00 % anual.

Para esta medida se tomó en consideración la evolución reciente del entorno internacional, particularmente los espacios disponibles ante la reducción de tasas de interés en las economías más avanzadas y los menores precios de las materias primas. Adicionalmente, se ponderó el buen desempeño de la economía dominicana y la convergencia gradual del ritmo de expansión del crédito privado en moneda nacional al crecimiento del PIB nominal, en un contexto en el cual la inflación se ha mantenido durante el presente año en el tramo inferior del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %.

En efecto, la inflación interanual en la República Dominicana ha disminuido significativamente, ubicándose en 3.42 % en agosto de 2024. De igual forma, la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta y que se asocia más directamente a las condiciones monetarias, se mantiene en torno al centro de la meta, al ubicarse en 4.05 % en agosto de 2024. Los modelos de pronósticos del BCRD señalan que tanto la inflación general como la subyacente se mantendrían dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % en el horizonte de política monetaria, en un escenario activo de política monetaria.

Con esta decisión de reducir la TPM, la tasa de interés de referencia acumula una disminución de 200 puntos básicos desde mayo de 2023. En este periodo, el BCRD implementó un programa de provisión de liquidez, a través del cual los intermediarios financieros han canalizado préstamos por unos RD$ 200,000 millones al sector privado, a tasas de interés de hasta 9.0 % anual. Adicionalmente, el BCRD flexibilizó las facilidades permanentes de liquidez por parte de las entidades financieras, ampliando los plazos de los reportos con el ente emisor.

En el entorno internacional, la economía de Estados Unidos de América (EUA) se mantiene resiliente, proyectándose un crecimiento de 2.5 % para el año 2024, de acuerdo con Consensus Forecasts. En tanto, los indicadores del mercado laboral han continuado moderándose y la inflación interanual se desaceleró hasta 2.5 % en agosto de 2024. Ante este escenario, la Reserva Federal realizó el primer recorte de tasas de interés desde marzo de 2020, reduciendo la tasa de fondos federales en 50 puntos básicos en su reunión de septiembre y se prevén dos recortes adicionales en lo que resta de 2024.

En la Zona Euro, se espera que la actividad económica registre un crecimiento de 0.7 % en el año 2024, según Consensus Forecasts, afectada por los conflictos geopolíticos. Por otro lado, la inflación interanual se ubicó en 2.2 % en agosto, acercándose a su meta de 2.0 %. En este contexto, el Banco Central Europeo reanudó su programa de reducción de tasas de interés en su reunión de septiembre, disminuyendo la tasa de la facilidad de depósitos en 25 puntos básicos, a 3.50 % anual.

En América Latina, la inflación ha permanecido dentro del rango objetivo en casi todos los países, aunque se ha observado presiones inflacionarias en algunas de las economías de mayor tamaño. En ese sentido, los bancos centrales han disminuido sus tasas de política monetaria desde niveles que llegaron a ser de doble dígito en la mayoría de los países de la región. Específicamente, las reducciones en las tasas de referencias desde el año 2023 son: Chile (575 puntos básicos acumulados), Costa Rica (475), Uruguay (300), Colombia (250), Paraguay (250), Perú (250), República Dominicana (200), México (75) y Guatemala (25). No obstante, el Banco Central de Brasil realizó un incremento de 25 puntos básicos en su reunión de septiembre debido a mayores presiones inflacionarias por el lado de la demanda.

En cuanto a las materias primas, el precio por barril del petróleo intermedio de Texas (WTI) se ha reducido de un promedio de US$ 77 en agosto a unos US$ 70 en septiembre. En tanto, el costo de transporte de fletes se ha moderado en septiembre, luego de aumentar en los meses anteriores ante los conflictos geopolíticos en el Medio Oriente y los factores climáticos que han afectado rutas importantes para el comercio mundial de mercancías.

En el ámbito nacional, la economía se expandió en 5.6 % interanual durante el mes de agosto de 2024, impulsada principalmente por los sectores de servicios financieros (8.7 %), explotación de minas y canteras (8.5 %), manufactura de zonas francas (8.1 %) y construcción (6.9 %). Como resultado, el crecimiento promedio durante enero-agosto alcanzó 5.1 %, cercano a su potencial. Durante este período se destaca el buen desempeño de los sectores de servicios financieros (8.1 %), hoteles, bares y restaurantes (7.1 %), así como de manufactura de zonas francas (6.6 %) y construcción (4.9 %). En este contexto, se espera que la economía dominicana sostenga un crecimiento en torno a 5 % en el año 2024, una de las expansiones más altas de la región, según organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Por otro lado, el ritmo de expansión del crédito privado en moneda nacional ha continuado moderándose gradualmente al ubicarse en torno a 14 % interanual. En ese sentido, las tasas de crecimiento de los préstamos privados y de los agregados monetarios más amplios han mantenido una convergencia paulatina al crecimiento del PIB nominal, de acuerdo con lo previsto en el Programa Monetario del Banco Central.

En tanto, las actividades generadoras de divisas continúan registrando un comportamiento favorable aun en un contexto de incertidumbre en el entorno internacional, destacándose el turismo, las exportaciones de zonas francas, las remesas y la inversión extranjera directa. En ese orden, se ha mantenido la estabilidad relativa del tipo de cambio, con una depreciación acumulada en torno a 3.3 % en septiembre, mientras las reservas internacionales se ubicaron en torno a US$ 14,900 millones en agosto, equivalente a alrededor del 12 % del producto interno bruto (PIB) y unos seis meses de importaciones, superando las métricas recomendadas por el FMI.

Es importante resaltar que la economía dominicana cuenta con fuertes fundamentos macroeconómicos y un sector productivo resiliente, que se reflejan en una mejor percepción de riesgo país en los mercados internacionales. El Banco Central de la República Dominicana seguirá monitoreando la evolución de la economía con el objetivo de continuar adoptando oportunamente las medidas necesarias para preservar la estabilidad macroeconómica y que contribuyan a que la inflación se mantenga dentro del rango meta.

https://www.bancentral.gov.do/a/d/6030-bcrd-reduce-su-tasa-de-politica-monetaria-en-25-puntos-basicos-disminuyendo-de-675--a-650--anual

30 de septiembre de 2024

Presidente Abinader dispone que Ministerio de Defensa amplíe cobertura hasta 100% para servicios de salud que reciben miembros FF.AA.


Presidente Abinader dispone que Ministerio de Defensa amplíe cobertura hasta 100% para servicios de salud que reciben miembros FF.AA.

30 de septiembre de 2024

Santo Domingo. - Los miembros de las Fuerzas Armadas y sus dependientes directos se beneficiarán con la cobertura del 100% en los servicios de salud que dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) reciben a través del Seguro Nacional de Salud (SENASA).

La disposición, vigente a partir de este primero de octubre, fue dispuesta por el presidente Luis Rodolfo Abinader Corona y anunciada por el ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, ERD.

Con la medida se garantizan los servicios de salud para la familia militar y representa un gran alivio en la economía de los soldados.

El titular del MIDE agradeció el apoyo y preocupación mostrada por el primer mandatario al atender esta necesidad fundamental, de quienes sirven a la Patria con empeño y sacrificio, por la defensa y la seguridad nacional.

“Ya se hicieron todas las coordinaciones de lugar a fin de dar cumplimiento a esta nueva medida, que impacta directamente en el bienestar de nuestros hombres y mujeres de uniforme. Este nuevo plan incluye la cobertura total de los servicios ambulatorios, las consultas con especialistas en diferentes áreas, entre ellos psicólogos y psiquiatras, sin límites de pago”, informó Fernández Onofre.

Adicionalmente, los servicios de emergencia, sin importar su naturaleza, están cubiertos al 100%, lo que refuerza el compromiso del alto mando militar con la atención inmediata y efectiva para los miembros de las Fuerzas Armadas.

En cuanto a la hospitalización, el nuevo plan cubre de manera ilimitada los servicios médicos relacionados, como la cirugía, recuperación, honorarios médicos, laboratorios y rayos X al 100%. Además, para maternidad se ofrece un respaldo total en partos normales y cesáreas, incluyendo los honorarios médicos y la atención del recién nacido.

Otros beneficios importantes a recibir incluyen coberturas en rehabilitación, hemoterapia y servicios odontológicos, con un enfoque integral que abarca prótesis, terapias físicas, implantes dentales y procedimientos complejos como tratamientos de conducto y ortodoncia.

Además, el plan incluye el servicio de ambulancia terrestre en un 100% cuando se trata de emergencias y un 50% para traslados programados, así como otros procedimientos adicionales.

La iniciativa se corresponde con el interés del gobierno dominicano y del Ministerio de Defensa de garantizar el bienestar y cuidar las condiciones de salud de los miembros de las FF. AA., y es parte del compromiso de velar por quienes cumplen la sagrada tarea de defender la patria.

Jus sanguini | OPINION | El Nacional

OPINION

Jus sanguini

Por El Nacional septiembre 30, 2024 11:25 |

Jus sanguini

El compromiso de solventar la soberanía nacional pasa por la aplicación de la sentencia 168 del Tribunal Constitucional, que no reconoce la nacionalidad dominicana a hijos de inmigrantes indocumentados, y la Ley de Inmigración que dispone veda a la entrada o expulsión del territorio nacional a extranjeros sin papeles.

Ambos estatutos, amparados por la Constitución de la República, son de aplicación continua, como también es constante el ingreso de inmigrantes ilegales que instalan familias aquí y cuyos descendientes mantienen el gentilicio del país de origen, sin obtener la ciudadania dominicana de manera automática.

En un escenario diferente confluiría el desenfreno migratorio con la interpretación anárquica de que se obtendría la nacionalidad con solo nacer en suelo nacional, aunque el extranjero inscriba a su vástago en el Libro de Extranjería.

Es obvio que en una nación impactada por un gran desorden inmigratorio derivado de una frontera porosa de 392 kilómetros terrestres, no sería posible que el principio del jus soli (derecho de suelo) supere al jus sanginis (derecho de sangre), porque sería adelantar la unificación política de la isla.

Aquí se incumple la ley que otorga estatus laboral especial a trabajadores extranjeros, que incluye su contratación en un 20 % en proporción a la dominicana, por lo que la mano de obra haitiana se torna ascendente o mayoritaria en los sectores agrícola, pecuario, construcció y servicios.

La contratación de trabajadores extranjeros resultaría imprescindible para impulsar el desarrollo de la economía, pero está regulada por leyes que no se cumplen ni se aplican porque los empleadores se benefician de los bajos salarios o jornales en detrimento también de los obreros dominicanos.

La sentencia del TC no generó apatridia, como se arguye porque los afectados, estimados en 130 mil, poseen la nacionalidad de su país de origen, y porque en ese mismo estatuto se dispone que los ya inscritos en el Registro Civil podían obtener la ciudadania dominicana por vía de la naturalización.

El desenfreno migratorio provoca un desmesurado incremento de indocumentados que degrada servicios básicos como educación, salud, vivienda, trabajo, transporte y seguridad, pero también obliga a reeditar la necesaria aplicación de una sentencia que resguarda la soberanía nacional al imponer la jerarquía del jus sanguinis sobre el jus soli.

https://elnacional.com.do/jus-sanguini/ 

 #Constitución#continuar#Expulsión#nacionalidad#suelo#Tribunal

Visión y misión de la reforma a la administración pública _ Por Sigmund Freund @SigmundFreund @MapRDo

Sigmund Freund @MapRDo

ENFOQUE
Visión y misión de la reforma a la administración pública
_ Por Sigmund Freund 

La necesidad de reducir el tamaño del Estado dominicano para propiciar una mayor eficiencia en la administración pública, mejorar el uso de los recursos y promover un entorno económico más competitivo, por años ha sido parte del debate nacional y de las recomendaciones de organismos internacionales.

Desde que inicié mi ejercicio profesional y mis labores como docente universitario, hace más de 20 años, igual que cuando abordé y profundicé sobre el derecho administrativo en mis propios textos, tenía claro que el tamaño actual del Estado dominicano resulta excesivo para un país con apenas 11 millones de habitantes.

Con el transcurrir del tiempo y por la falta de voluntad política en las gestiones anteriores, la estructura de la administración pública fue creciendo sin una visión estratégica provocando que se generen duplicidades y redundancias.

República Dominicana es de los pocos países de la región que cuenta con 24 ministerios, mientras que España, país con más de 45 millones de habitantes, solo cuenta con 22 ministerios y la media de las demás naciones ronda los 15 o 16.

Creo firmemente que, para que el país pueda definitivamente tener una administración pública eficiente, un servicio público de calidad, un mejor uso de los recursos del Estado, que se reduzcan las brechas para el despilfarro y las ineficiencias administrativas, se requiere abordar con seriedad el exceso de estructuras institucionales y la funcionabilidad de estas, ya que estas representan un alto costo para el presupuesto nacional.

Este abordaje debe partir de un análisis riguroso de la misión de cada una de las instituciones y del personal que realmente se requiere, pues uno de los grandes males de los que adolece la administración pública es la duplicidad de funciones, entidades públicas que hacen, en la práctica, la misma función y entran dentro del mismo ámbito de competencia. Esto genera confusión en la ciudadanía y en los propios servidores de esos organismos, además, de un claro exceso de gastos y estructuras, situaciones que al final afectan directamente al usuario que busca directamente esos servicios.

Buscar la eficiencia en el servicio público y reducir los obstáculos que impiden una administración amigable, asequible, moderna, transparente, ha sido una tarea que he asumido desde mucho antes de ostentar un cargo público.

En 2015, cuando trabajábamos en la campaña de la primera candidatura del presidente Luis Abinader, y junto a otros compañeros del partido, comenzamos a trabajar la propuesta “Burocracia Cero”, cuyos componentes principales se enfocan en la simplificación de trámites y la eficiencia de los recursos públicos, tanto humanos como económicos, hacer más con menos.
República Dominicana es de los pocos países de la región
que cuenta con 24 ministerios.
ARCHIVO/LD
En ese momento, ya habíamos iniciado el análisis sobre cuál es la estructura de la administración pública, qué funciones realizan las entidades y cómo nosotros podíamos optimizar la administración pública, nuestra pregunta clave ¿Cuál es la estructura de la administración pública que requiere los tiempos modernos? Sobre esas premisas, nos planteamos acciones concretas, entre ellas la fusión de instituciones y la eliminación de las que ya habían alcanzado sus objetivos.

Es sabido que muchas instituciones (comisiones, gabinetes, direcciones) fueron creadas para cubrir ineficiencias de algunos ministerios o de sus incumbentes, y esto fue generando, con el tiempo, una serie de estructuras adicionales que fueron agrandando la estructura del Estado, lo que ha tenido por años un impacto negativo en las cuentas públicas, y en la funcionalidad de los organismos gubernamentales.

Con estas propuestas claras y con la visión y decisión del presidente Luis Abinader, un abanderado de la eficientización del gasto público, se inició la primera ola de la reforma de la estructura del Estado, con la eliminación de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEE), de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), la fusión de Bienes Nacionales y el Consejo Estatal del Azúcar (CEA), la eliminación del Despacho de la Primera Dama, y de Pro-Comunidad.

Ahora iniciamos la segunda ola, con la puesta en marcha de la propuesta de Eficientización y Racionalización de la Administración Pública, acciones muy ponderadas, cuyo objetivo es la optimización de los recursos, la mejora en la coordinación interinstitucional, la eliminación de duplicidades, y la reducción de la burocracia.

Es importante aclarar, que la primera y segunda ola de reformas en la administración pública son parte de un proceso y que vendrán otras acciones necesarias para profundizar lo que ya hemos iniciado. Esta transformación no es una tarea sencilla, pues conlleva un análisis y replanteo de las normativas que rigen cada institución, pero en adición, una cuidadosa revisión de todo lo relativo a los servidores públicos involucrados. El objetivo no lo podemos perder de vista, propiciar una modernización de la administración pública que permita eficientizar el gasto.

Con la fusión del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mescyt) y el Ministerio de Educación nos proponemos que todo lo relacionado con la educación se concentre coherentemente en una misma institución, como en todas partes del mundo, una acción que permitiría visualizar de manera integral la educación desde inicial hasta la universitaria, además eficientizar los recursos destinados al sector en función de los desafíos de cara a la era digital.

Asimismo, con la creación del Ministerio de Economía y Hacienda, buscamos generar sinergia entre la planificación y la inversión, conjugándolas con la realidad financiera y presupuestaria del Estado dominicano, es decir, lograr que toda la estrategia de inversión del Estado dominicano se realice en base a los recursos disponibles, estableciendo una planificación más organizada y a fin con las políticas públicas.

De igual modo, con la supresión del Ministerio Administrativo de la Presidencia y su conversión en Secretariado Administrativo bajo la Presidencia, se podrá lograr una sola coordinación en todas las áreas transversales y de soporte, mejorando los recursos humanos, las finanzas y las comunicaciones.

Todas estas fusiones y supresión de entidades, además de las medidas de contención anunciadas, parten de la visión de hacer un Estado mucho más ágil, eficiente y moderno, que se corresponda al modelo de país que la sociedad está buscando, con mejores servicios públicos y eficiencia en procesos y trámites que incentiven el desarrollo económico y social, asegurando ahorros que permitan destinar mayores recursos a sectores neurálgicos, como seguridad ciudadana, salud, inversión en proyecto de infraestructura como el Sistema Integrado de Transporte y otras necesidades.

Nuestra misión frente al MAP es consolidar una administración pública más acorde al siglo 21, más aterrizada a la realidad de la economía nacional, en la cual lo que se busca es un Estado más regulador, más fiscalizador, y menos concentrador de potestades y competencias que solo generan mayores niveles de burocracia.

Entre nuestras tareas se encuentra la revisión y actualización de la Ley de Función Pública con la finalidad de abordar el tema de la carrera administrativa, la cual no ha sido aplicada de manera eficiente, y con esto, vamos a propiciar una real profesionalización del servicio público y que cada día el Estado sea menos clientelar.

República Dominicana no es el primer país que ha implementado una reforma profunda de la estructura del Estado, ya hemos estudiado experiencias vividas en México, Costa Rica, Chile, y otros países de la región, en los que se ha logrado reducir el tamaño del Estado y hacerlo más eficiente.

Concluyo destacando que, propiciar estas reformas en la estructura del Estado es una acción valiente del Presidente de la República, que ningún otro mandatario se atrevió a hacer, a pesar de que era un reclamo de los distintos sectores que confluyen en la sociedad, y que pueden tener seguro que todas estas acciones comenzarán a rendir sus frutos en poco tiempo y se verán reflejadas en una mayor calidad del servicio público, más inversiones, más proyectos de infraestructuras, saneamiento de la deuda pública, mejores indicadores de competitividad y un crecimiento económico sostenible que se vea reflejado en el bienestar de los dominicanos.

| 28/09/2024 00:00 |
Opinión
https://listindiario.com/puntos-de-vista/20240928/vision-mision-reforma-administracion-publica_827372.html

¿Qué es un quid pro quo? | Volodímir Zelenski y Donald Trump, protagonistas de una llamada que desató polémica | The New York Times | Geopolítica

 

¿Qué es un quid pro quo?

Por Liam Stack y Aimee Ortiz

Guardar
Volodímir Zelenski y Donald Trump, protagonistas de una llamada que desató polémica (AFP)
Volodímir Zelenski y Donald Trump, protagonistas de una llamada que desató polémica (AFP)

¿Hubo quid pro quo en la petición del presidente Donald Trump de que Ucrania abriera investigaciones que pensó que podrían beneficiarlo políticamente, incluyendo una sobre el ex vicepresidente Joe Biden y su hijo Hunter?

El presidente ha negado que haya habido algún tipo de quid pro quo, pero Michael Mulvaney, el jefe de Gabinete interino de la Casa Blanca, socavó esa negativa en una conferencia de prensa el 17 de octubre. Luego reculó con una declaración que repetía la afirmación de Trump de que no había habido quid pro quo.

Esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿qué es quid pro quo?

Para aquellos que no hablan latín o que pudieran no estar familiarizados con la terminología jurídica, el concepto básico detrás del quid pro quo puede resumirse con un dicho más coloquial en inglés: si tú me rascas la espalda, yo te la rascaré a ti.

Quid pro quo es ‘dando y dando’ en latín”, dijo Paul Butler, catedrático del Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown.

Significa darle a una persona algo que quiere, pero solo si esa persona te da algo que tú quieres.

“La cuestión con el quid pro quo es que hace que la conducta parezca un chantaje”, agregó Butler.

¿QUÉ TIENE QUE VER ESTO CON LA INVESTIGACIÓN DEL JUICIO POLÍTICO?

Hasta ahora, sabemos de algunos posibles actos de quid pro quo que podrían haber tenido lugar en los acuerdos entre Ucrania y Trump y compañía.

Uno de ellos se relaciona con 391 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania, que ha estado combatiendo a separatistas respaldados por Rusia desde 2014.

Trump congeló esos fondos después de que fueron aprobados por el Congreso. Luego, en una llamada telefónica que tuvo lugar el 25 de julio, le pidió al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que iniciara una investigación sobre el hijo de Biden y otra sobre una teoría de que hubo interferencia ucraniana en las elecciones de 2016. Esa teoría fue desmentida por el FBI y CrowdStrike, la empresa de seguridad cibernética de California que investigó el hackeo ruso de los correos electrónicos del Comité Nacional Demócrata en 2016.

El 17 de octubre, Mulvaney se convirtió en el primer funcionario de la Casa Blanca en decir públicamente que el otorgamiento de ayuda militar estaba vinculado en parte con las demandas políticas de Trump. Sin embargo, no usó el término quid pro quo. Más tarde ese mismo día, emitió un comunicado que negaba que hubiera existido quid pro quo.

“Regresar a lo que ocurrió en 2016 sin duda era parte de aquello que a él le preocupaba sobre la corrupción en ese país”, declaró Mulvaney ante los reporteros unas horas antes, en referencia a Trump. “Y eso es totalmente aceptable”.

Agregó que a Trump también le interesaban las afirmaciones de que Ucrania había interferido en las elecciones al permitir que un servidor de computadora del Comité Nacional Demócrata se ocultara en ese país.

“¿Que si de paso también me mencionó la corrupción relacionada con el servidor del Comité Nacional Demócrata? Por su supuesto. No hay duda de eso”, dijo Mulvaney. “Pero nada más, y por eso retuvimos el dinero”, aseveró.

¿CÓMO SE USA EL TÉRMINO EN UN CONTEXTO JURÍDICO?

Se puede observar quid pro quo en los casos de soborno, extorsión y acoso sexual, afirmó Richard Briffault, profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Columbia. No siempre son ilegales, explicó, pero hablando de política suelen significar un intercambio corrupto.

Nos lleva a la idea de un acuerdo corrupto”, mencionó Briffault. Y no siempre tiene que ser explícito. Tenemos “el concepto de los guiños y de asentir con la cabeza”, agregó.

“Puede establecerse que hubo quid pro quo si, dadas las circunstancias, está claro que está ocurriendo”, dijo, y agregó que un momento o comportamiento inusual podrían proporcionar una base de evidencia de que hubo un intercambio corrupto.

El término es importante tanto en los casos civiles como en los penales, mencionó Butler, quien fue fiscal federal especializado en casos de corrupción pública.

“Los procesos de corrupción federal son los casos jurídicos en los que el quid pro quo es más recurrente”, afirmó. “Esa sería una causa penal. En el derecho civil, el acoso sexual es un contexto en el cual podría haber quid pro quo”, explicó.

Ni el Departamento de Justicia ni la oficina de Letitia James, fiscal general de Nueva York, respondieron a los mensajes de correo electrónico del 17 de octubre en los que se les pedía una definición oficial de quid pro quo.

ENTONCES, ¿CUÁLES SERÍAN ALGUNOS EJEMPLOS DE QUID PRO QUO?

Dos casos recientes en Nueva York en los que hubo quid pro quo fueron los procesos de los legisladores estatales Sheldon Silver y Dean G. Skelos.

Silver, expresidente de la Asamblea de Nueva York que fue declarado culpable del delito de corrupción federal en 2018, se hizo de millones de dólares otorgando y canalizando fondos a un investigador del cáncer, Robert N. Taub, de la Universidad de Columbia, y a dos desarrolladores inmobiliarios.

Briffault señaló que la estrategia de defraudación de Silver era un quid pro quo clásico: Silver, demócrata de Manhattan, apoyaba la investigación de Taub y este, a cambio, enviaba clientes a un despacho de abogados que le daba dinero a Silver.

En el caso de Skelos, ex líder de la mayoría del Senado del estado de Nueva York que también fue declarado culpable de corrupción en 2018, el intercambio estuvo relacionado con su hijo.

Skelos, republicano de Long Island, presionó a ejecutivos empresariales para que le entregaran a su hijo alrededor de 300,000 dólares por empleos a los que rara vez se presentó. Durante el juicio, los fiscales afirmaron que, si los ejecutivos no le pagaban, Skelos detenía las legislaciones que sus firmas necesitaban.

“En muchos de estos casos, la clave es el pro”, comentó Briffault. “¿Por qué haces esto? ¿Lo haces por una razón legítima o por una razón corrupta?”

*Copyright: 2019 The New York Times Company

https://www.infobae.com/america/the-new-york-times/2019/10/20/que-es-un-quid-pro-quo/