jueves, 24 de abril de 2025

El Banco Mundial asegura que RD será de los países que más crecerá en América Latina

El Banco Mundial asegura que RD será de los países que más crecerá en América Latina
_ Prevé 5.5 % en Argentina y 4 % en RD en 2025, y que Haití decrecerá 2.2 %
Santo Domingo - abr. 24, 2025 | Diario Libre
El Banco Mundial asegura que RD será de los países que más crecerá en América Latina
República Dominicana proyecta un crecimiento económico del 4 % en 2025, según el Banco Mundial. (DIARIO LIBRE/FÉLIX LEÓN)

En un entorno global marcado por la incertidumbre y el bajo dinamismo económico, República Dominicana se posiciona como una de las pocas excepciones positivas en América Latina y el Caribe.

Según el más reciente informe del Banco Mundial, el país registrará un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 4% en 2025, colocándose solo por detrás de Argentina, que liderará la región con una proyección de 5.5%.

El organismo multilateral advierte que América Latina será la región de menor crecimiento del mundo, con una expansión estimada de apenas 2.1%, en medio de presiones inflacionarias, desaceleración global, baja inversión y niveles de deuda pública persistentemente altos.

Sin embargo, en ese contexto adverso, la economía dominicana destaca por su resiliencia, diversificación y manejo macroeconómico relativamente estable.

Factores que impulsan el crecimiento dominicano

El Banco Mundial señala que el crecimiento de República Dominicana se sostiene en varios pilares fundamentales:

  • Dinamismo en el turismo, que se ha consolidado como el principal motor de recuperación tras la pandemia, con cifras récord de llegadas internacionales.
  • Inversión extranjera directa robusta, particularmente en sectores como energía, telecomunicaciones, bienes raíces turísticos e industrias de zona franca.
  • Estabilidad macroeconómica, con una política monetaria prudente y una inflación controlada en el entorno de los rangos metas establecidos por el Banco Central.
  • Confianza empresarial en el clima de negocios, a pesar de desafíos institucionales.

El informe también destaca que, a diferencia de otras economías latinoamericanasRepública Dominicana ha mantenido un ritmo de crecimiento superior al promedio regional en los últimos 15 años, situándose entre las economías emergentes más dinámicas del hemisferio occidental.

Riesgos y desafíos estructurales

Pese a las buenas perspectivas para 2025, el Banco Mundial advierte que persisten riesgos significativos para el país:

  • Vulnerabilidad climática, dada su ubicación en el Caribe y su exposición a huracanes, sequías e inundaciones.
  • Dependencia parcial de sectores sensibles, como el turismo y las remesas, que podrían verse afectados por tensiones geopolíticas o fluctuaciones externas.
  • Desigualdad social y fragilidad institucional, que siguen siendo retos estructurales para una mayor inclusión y sostenibilidad del crecimiento.

En ese sentido, el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Carlos Felipe Jaramillo, instó a los gobiernos de la región a recalibrar sus estrategias de desarrollo: "No basta con crecer; se necesita aumentar la productividad, mejorar la calidad del gasto público y fortalecer las instituciones".

Un desempeño que contrasta con el entorno regional

Mientras que países como BrasilMéxico y Chile presentan proyecciones moderadas —entre 1% y 2.5%—, República Dominicana sobresale por mantener un crecimiento sostenido en un entorno marcado por la desaceleración global.

La estimación del Banco Mundial para 2025 supera incluso las previsiones internas del Ministerio de Economía y de organismos multilaterales como el FMI, que sitúan el crecimiento entre 3.5% y 3.8%.

El informe completo del Banco Mundial, que incluirá un análisis detallado del impacto de la violencia y el crimen organizado sobre la economía latinoamericana, se publicará el próximo lunes 28 de abril.

https://www.diariolibre.com/economia/macroeconomia/2025/04/24/banco-mundial-rd-sera-de-los-paises-que-mas-crecera-en-america-latina/3085302
TEMAS - 

José Rafael Abinader: Un Pilar en el Gobierno Constitucionalista de 1965

José Rafael Abinader: Un Pilar en el Gobierno Constitucionalista de 1965

José Rafael Abinader, padre del actual presidente Luis Abinader, es una figura emblemática en la historia política de la República Dominicana. Su papel como Ministro de Finanzas durante el Gobierno Constitucionalista de 1965, liderado por el coronel Francisco Alberto Caamaño, fue fundamental para la preservación de los bienes privados y públicos en una época de gran turbulencia política y social.

Hoy, el presidente Luis Abinader rinde homenaje a los héroes de la Revolución de Abril del 65, una gesta que defendió con firmeza nuestra democracia y soberanía. En su mensaje, recuerda con profundo respeto el compromiso con el que su padre sirvió como Ministro de Finanzas del Gobierno Constitucionalista. Su integridad y entrega siguen siendo ejemplo.

Abinader no solo se destacó por su capacidad para mantener la estabilidad económica en tiempos difíciles, sino también por su integridad y transparencia, cualidades que le ganaron la confianza de la población. Su gestión en el Ministerio de Finanzas fue un ejemplo de compromiso y dedicación al servicio público, asegurando la protección de los recursos del país en un momento crítico.

A lo largo de su carrera, Abinader ocupó varios cargos importantes, incluyendo Secretario de Finanzas en diferentes periodos, Contralor General de la República Dominicana, y senador. Cada uno de estos roles fue desempeñado con la misma dedicación y ética que caracterizaron su tiempo como Ministro de Finanzas.

La figura de José Rafael Abinader es un testimonio de la importancia de la integridad y el compromiso en la política. Su legado continúa inspirando a las nuevas generaciones de líderes en la República Dominicana, demostrando que el servicio público puede ser una fuerza para el bien en tiempos de incertidumbre.

24 de abril de 2025. SANTO DOMINGO, República Dominicana.

miércoles, 23 de abril de 2025

Aduanas y DNCD incautan armas y drogas dentro de caja y bocina en el puerto de Haina

Aduanas y DNCD incautan armas y drogas dentro de caja y bocina en el puerto de Haina

La carga procedía de Brooklyn, Estados Unidos, y hay un individuo arrestado por el caso.

23 de abril de 2025

Santo Domingo, R.D.- Oficiales de la Dirección General de Aduanas (DGA), en conjunto con agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Ministerio Público, incautaron un paquete presumiblemente de marihuana, un fusil, dos pistolas y decenas de municiones durante la inspección de una carga que arribó al puerto de Haina Oriental, municipio Santo Domingo Oeste.

Los oficiales e inspectores realizaron labores de verificación a las cargas que llegaron a la referida terminal procedente de Brooklyn, Estados Unidos, detectando en el interior de una caja y una bocina un paquete de presunta marihuana, un fusil (Micro Draco) calibre 7.62, dos pistolas (Smith & Wesson y Glock) ambas calibre 9mm, 90 cápsulas, tres cargadores para fusil, entre otros artefactos.

El hallazgo fue posible a través de informes de inteligencia, que permitieron que agentes, inspectores, policías y fiscales se trasladaran al sector Villa Duarte, municipio Santo Domingo Este, para ejecutar la orden de arresto (2025-AJ0023064) en contra de Moisés David Santana, de 29 años, quien se trasladaba a bordo del vehículo marca Hyundai Sonata, placa A800456 de color blanco.

Santana fue entregado a la Jurisdicción de Atención Permanente del municipio Santo Domingo Oeste para ser sometido a la justicia en las próximas horas por tráfico de drogas y armas.

Este operativo es un claro reflejo de la política de cero tolerancia al crimen organizado, tráfico de drogas, armas e ilícitos del gobierno del presidente Luis Abinader. Esta política ha sido vista como un esfuerzo significativo para mejorar la seguridad y la transparencia en la República Dominicana, aunque también enfrenta desafíos en su implementación.

La efectividad de las acciones de Eduardo Sanz Lovatón desde la Dirección General de Aduanas ha sido fundamental en este proceso. Bajo su liderazgo, la DGA ha implementado medidas estrictas y efectivas para combatir estas actividades ilegales, fortaleciendo la seguridad nacional. La transformación integral de la entidad y la implementación de tecnología avanzada han permitido detectar y neutralizar amenazas antes de que lleguen a las calles, protegiendo a la ciudadanía y manteniendo la integridad del país.

En tanto que el Ministerio Público y la DNCD profundizan las investigaciones para ofrecer mayores detalles del frustrado contrabando.

Tanto la sustancia ilícita como las armas y municiones confiscadas en este operativo de interdicción conjunta están en poder de los organismos correspondientes.

.....

COMENTARIO

Este operativo en el puerto de Haina Oriental es un claro ejemplo de la política de cero tolerancia al crimen organizado del gobierno dominicano bajo el liderazgo del presidente Luis Abinader. La colaboración entre la Dirección General de Aduanas (DGA), la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y el Ministerio Público demuestra un enfoque integral y coordinado para combatir el tráfico de drogas y armas.

Eduardo Sanz Lovatón, director de la DGA, ha implementado medidas estrictas y efectivas para combatir estas actividades ilegales, fortaleciendo la seguridad nacional. La transformación integral de la entidad y la implementación de tecnología avanzada han sido cruciales para detectar y neutralizar amenazas antes de que lleguen a las calles.

El hallazgo de drogas y armas en la carga procedente de Brooklyn, Estados Unidos, y la posterior detención de Moisés David Santana, muestran la efectividad de los informes de inteligencia y la coordinación entre las diferentes agencias. Las investigaciones continúan para ofrecer mayores detalles sobre el frustrado contrabando.

La incautación en el puerto de Haina es un recordatorio de la constante batalla contra el contrabando y el tráfico ilícito. Las autoridades dominicanas deben continuar fortaleciendo sus capacidades y colaboraciones para asegurar que estos esfuerzos sean cada vez más efectivos. La seguridad y el bienestar de la nación dependen de la capacidad de sus instituciones para enfrentar y superar estos desafíos.

Senador Franklin Romero respalda a Eduardo (Yayo) Sanz Lovatón como candidato presidencial del PRM para las elecciones de 2028

Senador Franklin Romero respalda a Eduardo (Yayo) Sanz Lovatón como candidato presidencial del PRM para las elecciones de 2028

Santo Domingo, 23 de abril de 2025 - El senador por la provincia Duarte, Franklin Romero, ha expresado su apoyo a Eduardo Sanz Lovatón, conocido como "Yayo", como aspirante a encabezar la boleta presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM) de cara a las elecciones del 2028.

Yayo Sanz Lovatón
Romero destacó que Sanz Lovatón es el dirigente político que mantiene mayor contacto con la base del PRM, lo que considera fundamental para consolidar el apoyo interno y garantizar una candidatura sólida. Además, el senador subrayó que Yayo, como líder político, comparte muchas similitudes con el presidente Luis Abinader, lo que, según Romero, lo convierte en un excelente candidato para representar al partido oficial en el próximo certamen electoral.

"Yayo es el dirigente que más se parece al presidente Abinader en términos de visión y liderazgo. Su cercanía con la base del PRM y su capacidad para conectar con los ciudadanos lo posicionan como el mejor candidato para las elecciones de 2028," afirmó Romero.

El respaldo del senador Romero a Sanz Lovatón marca un importante apoyo dentro del PRM, fortaleciendo su posición como uno de los principales contendientes para la candidatura presidencial del partido.

¿Negociación o rendición? Claves estratégicas tras las concesiones a Rusia Renunciar antes de negociar, el error que puede costar la guerra

En directo 

¿Negociación o rendición? Claves estratégicas tras las concesiones a Rusia 

Renunciar antes de negociar, el error que puede costar la guerra

Nelson Espinal Báez

Nelson Espinal Báez

En toda negociación compleja —especialmente cuando están en juego soberanía, legitimidad y seguridad regional— hay un principio que difícilmente admite excepción: no se debe ceder lo esencial antes de establecer las condiciones de la mesa y mucho menos sentarse en ella.

La diplomacia, entendida como parte de una estrategia integral de nación, se construye desde la correlación de fuerzas, la percepción de poder y el manejo inteligente de la narrativa y el tiempo. Ceder, sin un propósito estratégico ni expectativas de reciprocidad, no es negociar: es renunciar anticipadamente al terreno sobre el que debería edificarse un acuerdo.

Esta preocupación no es nueva. Ya en febrero advertíamos que "la estrategia de Estados Unidos hacia Ucrania ha pasado de ser una defensa de principios a una transacción condicionada por recursos naturales y fatiga política" (La estrategia necesaria para Ucrania y OccidenteDiario Libre). Hoy, la secuencia de decisiones acumuladas confirma esa deriva.

Este patrón de conducta diplomática se traduce en una serie de decisiones concretas adoptadas por Estados Unidos bajo la administración del presidente Donald Trump en relación con el conflicto. A continuación, se enumeran, de forma objetiva, algunas de las más relevantes:

1. Descartar públicamente el ingreso de Ucrania a la OTAN, debilitando su aspiración geoestratégica fundamental.

2. Responsabilizar al presidente Zelensky por la guerra, trasladando parte de la culpa del conflicto desde Moscú hacia Kiev.

3. Apartar al general Keith Kellogg como enviado especial, a petición indirecta del Kremlin, por considerarlo demasiado afín a Ucrania.

4. Deslegitimar a Zelensky como interlocutor válido, alineándose con la narrativa rusa de que su mandato ha expirado, pese a que el Parlamento ucraniano lo extendió conforme al marco constitucional en tiempos de guerra.

5. Cuestionar el compromiso con el Artículo 5 de la OTAN, al sugerir que EE. UU. podría no responder a un ataque contra un aliado que no cumpla con sus obligaciones de gasto en defensa.

Como analizamos previamente, "los errores diplomáticos del pasado —como la ambigüedad sobre la no expansión de la OTAN— están siendo explotados por Moscú con fines estratégicos" (Estrategias en conflicto, Diario Libre). La actual fragilidad en el compromiso atlantista no puede entenderse sin este trasfondo histórico.

6. Reconocer que Ucrania tendrá que "ceder algo", en clara alusión a los territorios actualmente ocupados por Rusia.

7. Negociar con Rusia sin incluir a Ucrania ni a Europa, debilitando la coordinación transatlántica y la voz del país directamente afectado.

8. Suspender temporalmente el apoyo militar e inteligencia a Ucrania, lo que coincidió con retrocesos tácticos en el frente de Kursk.

9. Votar en contra de una resolución de la ONU que condenaba la invasión rusa, rompiendo el consenso internacional que hasta entonces había respaldado a Kiev.

10. Abandonar el grupo internacional encargado de investigar crímenes de guerra rusos en Ucrania, reduciendo la presión jurídica sobre Moscú.

11. Anunciar posibles reducciones de tropas en Europa, debilitando el escudo militar de la OTAN en el continente.

12. Proponer una "paz inmediata" bajo condiciones favorables a Rusia, sin exigir la retirada de tropas ni el reconocimiento de responsabilidades por las violaciones al derecho internacional.

Estas decisiones, más que inducir a Moscú a una negociación razonable, refuerzan su convicción de que puede ganar sin ceder nada.

Lo que enseña la teoría de la negociación

Desde la perspectiva de la negociación estratégica, estas concesiones generan una paradoja peligrosa: en lugar de acercar una solución justa y duradera, debilitan el proceso, desequilibran la mesa e incentivan al agresor a pedir más.

A. Ceder antes de negociar debilita el apalancamiento. Las concesiones deben ser parte del proceso negociador, no su punto de partida. Entregar valor sin obtener compromisos recíprocos disminuye la capacidad de presión y erosiona la simetría de la mesa.

B. Putin no cede porque percibe una posición de fuerza. Rusia ha consolidado control territorial, resistido las sanciones y proyectado la imagen de que el tiempo juega a su favor. Ya advertimos que "el Kremlin no concibe la negociación como un espacio de resolución, sino como una herramienta para reposicionarse estratégicamente y continuar el conflicto" (Para conocer a Putin: Manual de Negociación del Kremlin, Diario Libre).

C. El riesgo es transformar la negociación en una claudicación estructurada. Cuando una parte renuncia a principios, legitimidad y control territorial sin garantías ni reciprocidad, lo que se firma ya no es un acuerdo: es la formalización de una retirada estratégica.

¿Negociar o rendirse?

Negociar no necesariamente es sinónimo de ceder. Es un proceso riguroso que exige claridad de intereses y objetivos, firmeza en los principios y flexibilidad al servicio de un propósito superior. La diplomacia eficaz no parte de la ingenuidad, sino de la comprensión profunda del poder, del momento, del contexto y de la contraparte.

En un conflicto donde también se disputa la narrativa, no podemos perder de vista —como escribimos en otro momento— que "las guerras se libran no sólo con armas, sino con legitimidades. También se disputan en el terreno simbólico" (Ucrania: la realidad de los relatos en conflictos, Diario Libre).

La diplomacia, para ser efectiva, no puede reducirse a gestos aislados o transacciones tácticas: debe ser expresión coherente de una visión de nación. Cuando no lo es, deja de ser herramienta de solución para convertirse en vehículo de vulnerabilidad.

Si se aspira a una paz sostenible, deben protegerse tres pilares esenciales, que también constituyen criterios objetivos de legitimidad internacional: el reconocimiento de Ucrania como Estado soberano, la cohesión de Occidente y la vigencia del derecho internacional como marco de referencia común.

Lo contrario —una negociación forzada, desequilibrada y precipitada— no pondrá fin al conflicto. Solo abrirá la puerta a su próxima versión, más costosa, menos legítima y mucho más peligrosa.

Ceder puede formar parte de una negociación bien conducida. Pero hacerlo sin equilibrio, sin garantías y sin propósito estratégico es claudicar por etapas. En este caso, más que lograr la paz, se corre el riesgo de establecer el precedente de que la fuerza impone y la diplomacia confirma.

Si se aspira a una paz sostenible, deben protegerse tres pilares esenciales, que también constituyen criterios objetivos de legitimidad internacional: el reconocimiento de Ucrania como Estado soberano, la cohesión de Occidente y la vigencia del derecho internacional como marco de referencia común.

https://www.diariolibre.com/opinion/en-directo/2025/04/22/claves-estrategicas-tras-las-concesiones-a-rusia/3082896