CORONAVIRUS
La vacuna en el mundo: más de 684 millones de personas han recibido al menos una dosis
La campaña comenzó en diciembre y a finales de abril ya se habían administrado más de 1.000 millones de dosis
Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Hospitales y UCI
Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial | Especial: La gran vacunación
14.05.2021 | actualización 12:30 horas
Por DatosRTVELa vacunación de la COVID-19 se está extendiendo principalmente en los países desarrollados. RTVE.ES
⏳ Esta noticia se actualiza una vez al día con la información procedente de Our World in Data y el Ministerio de Sanidad
El camino hacia la inmunidad global frente al coronavirus ya ha comenzado: el 8 de abril la vacunación frente al coronavirus superó el 5 % de la población con al menos una dosis, una inoculación que actualmente alcanza a más de 684 millones de personas. El 26 de abril se superaron los 1.000 millones de inyecciones administradas, más de la mitad de las cuales se pusieron durante ese mes, según los datos recogidos por Our World in Data.
La vacunación alcanza a cerca de 200 territorios y países de todo el planeta, entre ellos, España. Sin embargo, existe una gran diferencia entre continentes.
En el caso de África, 45 territorios han comenzado la campaña de vacunación. En Asia son 46 las regiones que han comenzado a vacunar a su población, mientras que en América son 42, entre ellos grandes países como Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Chile, Perú, Argentina, Ecuador o Bolivia.
La vacunación está especialmente extendida en Norteamérica, que a comienzos de mayo ya contaba con una de cada dos personas con al menos una dosis. Por su parte, la Unión Europea alcanzó un nuevo hito el pasado 3 de mayo al tener a uno de cada cuatro ciudadanos con al menos una dosis.
En países como España, la inoculación vuelve a coger ritmo tras varias semanas lastrada los retrasos y conflictos con las empresas farmacéuticas en la compra anticipada. Hasta la fecha, la Comisión Europea ha dado luz verde únicamente a cuatro vacunas: la de Pfizer/BioNTech; la de Moderna; la bautizada como Janssen, de Johnson&Johnson; y la de AstraZeneca.
La inoculación de estas dos últimas quedó suspendida de manera preventiva -durante la tercera semana de marzo, en el caso de AstraZeneca, y durante la primera quincena de abril, en el de Janssen- para investigar la vinculación de ambos fármacos con casos de trombosis. No obstante, las dos vacunas han recibido el respaldo de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y AstraZeneca se sigue inoculando en personas de 60 a 69 años en España.
Entretanto, decenas de países siguen esperando la primera dosis, algo que el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom ha denunciado en reiteradas ocasiones. "En enero anuncié que el mundo estaba al borde de una catástrofe a no ser que se implantaran medidas para una distribución equitativa de vacunas. Es sorprendente lo poco que se ha hecho para solventarlo y, de hecho, la brecha entre el número de vacunas administradas en los países ricos y a través del mecanismo Covax crece cada día", ha lamentado.
La cifra de personas con pauta completa, que en España -como en otros muchos países- ha sufrido una ralentización debido a los problemas con el suministro, se refiere a las personas que han recibido las dosis necesarias para completar el ciclo de vacunación. En las vacunas de Pfizer y Moderna, ese ciclo es de dos dosis. Sin embargo, cada vez más estudios apuntan a una efectividad mayor de lo esperada a partir de la primera dosis. Eso, unido a la llegada de vacunas con protocolo monodosis, hará que el porcentaje de población con vacunación completa pueda aumentar a más velocidad.
Desde el principio, Israel se ha desmarcado del resto de países, tanto en dosis por cada 100 habitantes como en población con la pauta de vacunación completa, algo a lo que han contribuido sus características particulares de población y geografía. En el siguiente gráfico se puede ver cómo el ritmo de vacunación israelí no tiene parangón hasta la fecha.
Los expertos lo repiten: para terminar con esta pandemia es necesario que la inmunidad frente al virus se extienda ampliamente por todo el mundo. ¿Y cómo conseguirlo? La herramienta en la que la humanidad ha confiado en el pasado para enfrentarse a las enfermedades infecciosas ha sido la vacuna. El desafío ahora es que las distintas inyecciones que se han conseguido desarrollar en menos de un año se administren de manera global.
¿Qué vacunas se usan en cada país y cuánto pagan por ellas?
La vacuna creada por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca es la más adoptada en todo el mundo debido a la facilidad para su conservación y a su bajo precio (entre los 1,73 euros por dosis que paga India y los 4,41 euros que le cuestan a Sudáfrica). En la Unión Europea la administran 22 estados, aunque no es la favorita, ya que son 26 estados de la UE los que han recurrido a otra más cara: la de Pfizer/BioNTech, según los datos de OurWorldinData -no recoge datos de Chipre-.
Atendiendo al precio de cada vacuna, la Unión Europea paga entre seis y nueve euros por cada dosis de los diferentes sueros que utiliza, según datos publicados por Unicef. En cuanto a la vacuna de Janssen, la Comisión Europea es el organismo que ha logrado un mejor acuerdo, con 7,14 euros por cada dosis, mientras que EE.UU. es el que más paga: 8,40 euros por cada inyección.
Fuera del viejo continente, India es el país que menos tiene que invertir en cada dosis: gasta unos 2,30 euros. Por su parte, EE.UU. es el que menos paga por la vacuna de Moderna, 12,60 euros por dosis, mientras que la UE invierte 15,12 euros por cada inyección.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario