martes, 21 de mayo de 2024

Diferencia entre logística internacional y logística global: ¿en qué consiste cada una?


Diferencia entre logística internacional y logística global: ¿en qué consiste cada una?

Escrito por Andrea Pérez Mosquera

7 de diciembre de 2022

¿Sabías que en el ámbito empresarial existen diferentes tipos de logística? Normalmente, estas tipologías hace referencia a cada una de las etapas del proceso productivo, pero también hay un método de clasificación que tiene en cuenta el rango de cobertura que se abarca. En el artículo de hoy explicaremos la diferencia entre logística internacional y logística global. ¿Quieres conocer ambos conceptos en detalle? Entonces, ¡continúa leyendo!

Introdúcete en el mundo de la logística con nuestro Curso Superior de Logística, Distribución y Operaciones, una formación avalada por ID Logistics. ¡Nos apoyamos en los expertos del sector para ofrecerte los contenidos más completos y actualizados!

Tabla de contenidos

Tipos de logística: ¿cómo se clasifican la logística global y la internacional?

La logística se corresponde, como ya sabrás, con el conjunto de operaciones que se llevan a cabo para lograr que un producto llegue a su destino final en tiempo, forma y bajo unos criterios de calidad. Esto incluye desde el aprovisionamiento de materias primas hasta el traslado del producto final hasta los medios de distribución elegidos.

La logística también hace referencia al departamento de toda empresa de medio o gran tamaño encargado de gestionar este tipo de procesos y operaciones.

Uno de los aspectos más importantes de la logística es que no existe un único tipo, sino varios. La principal clasificación se basa en la etapa que se ocupa dentro del proceso productivo, con sus correspondientes funciones y tareas asociadas a cada una de ellas.

Las principales tipologías de logística según este método de clasificación son las siguientes:

  • Logística de aprovisionamiento: este tipo de logística es la responsable de adquirir los materiales necesarios para la producción de los diferentes productos. Esto incluye la búsqueda, contacto y gestión de proveedores, el control de los plazos de entrega, y también de la calidad de los materiales.
  • Logística de almacenamiento: es el tipo de logística que se encarga de, una vez recibida la mercancía, gestionar su correcto almacenaje y registro, mediante los diferentes software de control de materias primas.
  • Logística de producción: es la responsable de gestionar la fabricación de productos, desde su estado de materia prima, hasta el resultado final que se vende al público. Esto abarca todas las diferentes fases del proceso productivo.
  • Logística de distribución: es la encargada de transportar los productos ya fabricados hasta su destino final, que pueden ser tanto empresas como otros distribuidores, o incluso los propios consumidores en sus hogares.
  • Logística inversa: como ya hemos analizado en artículos anteriores, es aquella que trata de recuperar y reutilizar productos, de forma que se reduzca el volumen de stock y también la contaminación ambiental.

Sin embargo, como decíamos, también hay otra forma de clasificar la logística, y es según la cobertura o dimensión que alcancen sus procesos, cuando hablamos de logística entre empresas de diferentes países.

Para entender mejor cuál es la diferencia entre la logística internacional y la logística global, conviene analizarlas en detalle y de forma independiente. ¡Vamos allá!

Logística Internacional: definiendo el concepto y sus características

La logística internacional hace referencia al conjunto de operaciones que se llevan a cabo para producir y transportar una serie de productos desde un país de origen a otro, en el que se realiza su distribución y venta. 

Por lo tanto, abarca todas las etapas habituales de la logística -adquisición de materias, almacenamiento, gestión de inventario, etc-, con la complejidad añadida de gestionar todas estas etapas desde un punto de vista internacional. Es decir, teniendo siempre en cuenta el país al que se van a destinar dichos productos.

Sobre la logística internacional, es preciso tener en cuenta algunas de sus características más destacables:

  • Este proceso implica conocer los estándares y normativas internacionales, sobre todo de los países en cuestión, y aplicarlos a la hora de gestionar las diferentes operaciones. Esto incluye desde saber cómo debe ser el embalaje de un producto a conocer el método de almacenaje de alimentos perecederos en una zona concreta, por ejemplo.
  • Producir para otros países incluye también el proceso de hacer llegar estos productos a su destino. Este transporte de mercancías puede tener lugar por vía marítima, aérea, terrestre… Por ello, es importante que se dominen todas las operaciones de este tipo y se cuente con la capacidad de elegir la modalidad que mejor se adapte a las necesidades de cada país y de cada tipo de producto.

No todas las relaciones entre países tienen la misma complejidad, desde un punto de vista comercial. En algunos casos, existen acuerdos entre mercados que cuentan ya con siglos de antigüedad, por lo que la gestión de la compra o el traslado de productos resulta muy sencilla. En otros, las empresas tienen que iniciar un contacto entre países por primera vez, lo cual conlleva algo más de tiempo y recursos.

Logística global: qué es y que características tiene

¿Qué ocurre con aquellas empresas que comercializan sus productos en dos o más países? En ese tipo de situaciones -cada vez más comunes debido a la globalización-, la estrategia de negocio debe incluir la gestión de proveedores, métodos de transporte y almacenaje con una perspectiva más amplia que la logística internacional.

Es en este punto donde entra en juego la logística global, que no es otra cosa que una estrategia, una potente herramienta que permite que una empresa no produzca solo para el propio país donde se encuentre su sede o para un país vecino, sino para cualquier nación donde pueda resultar de interés expandir su comercialización.

Diferencia entre la logística internacional y la logística global: ¿qué es lo que no tienen en común?

De los apartados anteriores podemos deducir que la principal diferencia entre la logística internacional y la logística global es el alcance de cada una de ellas. Mientras que una se centra tan solo en las operaciones y gestiones que deben realizarse al comercializar un producto en un área concreta, la otra tiene un enfoque más general. 

Es por ello que, como decíamos, en muchas ocasiones, se habla de la logística global como una herramienta de estrategia empresarial.

En resumen, la logística internacional se centra en los procesos y operaciones entre una empresa y un país extranjero, mientras que la logística global abarca todos los países con los que esta empresa tenga relación.

¡Hazte experto/a en Logística!

Ahora que ya conoces en detalle cuál es la diferencia entre logística internacional y logística global, quizá te haya picado la curiosidad y desees seguir aprendiendo sobre estas complejas disciplinas. Te adelantamos que hay todo un mercado de empleo con suculentas oportunidades para profesionales especializados en logística y operaciones. Por eso, ¡es el momento ideal para formarse en esta área!

Nuestro Curso Superior de Logística, Distribución y Operaciones te permitirá aprenderlo todo sobre cómo gestionar las compras, almacenamiento de materias primas,  operaciones de transporte y control de stock. 

Te formarás a través de 200 horas de carga lectiva, de la mano de un equipo docente conformado por expertos y con un gran repertorio de recursos formativos, como videoconferencias, masterclasses y varios módulos complementarios al temario.

Cuando completes el curso con éxito obtendrás dos títulos: un diploma de Deusto Formación y un título acreditativo de la Universidad Internacional de Valencia.

¿Preparado/a para adentrarte en uno de los sectores más dinámicos y productivos? Solicita información sobre el curso a través del formulario de contacto. ¡Te esperamos!

https://www.deustoformacion.com/blog/blog-logistica/diferencia-logistica-internacional-logistica-global

No hay comentarios.:

Publicar un comentario