martes, 21 de mayo de 2024

Presidente Abinader designa nueva gobernadora para la provincia Bahoruco

 PRESIDENCIA

Presidente Abinader designa nueva gobernadora para la provincia Bahoruco

21 DE MAYO 2024 | 11:58
Presidente
Compartir:
facebook sharing button
twitter sharing button
whatsapp sharing button
sharethis sharing button

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader, mediante el Decreto 275-24, designó a María Esther Díaz Medina como nueva gobernadora para la provincia de Bahoruco.

La nueva gobernadora sustituye a Juana Cristiana Mateo, quien fue electa como alcaldesa del municipio de Tamayo en las pasadas elecciones en febrero.


Díaz Medina fue regidora del ayuntamiento municipal de Villa Jaragua, durante el período 2020-2024, destacada por ser la primera mujer en ocupar la presidencia del Concejo de Regidores de ese municipio. Actualmente, se encuentra cursando un máster en Comunicación Política y Marketing Digital.

También, es creadora de la Fundación Unidos por Sonrisas donde, junto con un grupo de jóvenes, realiza labores sociales en su comunidad.

Inés Aizpún: Don Mario Don Mario Dávalos se fue discretamente, no habría sabido hacerlo de otra manera

 

Don Mario

Don Mario Dávalos se fue discretamente, no habría sabido hacerlo de otra manera

Don Mario Dávalos se fue discretamente, no habría sabido hacerlo de otra manera. Entre el ruido del caso Calamar y el barullo de las elecciones del domingo. Como para no molestar...

Su trabajo desde Fondomicro queda ahí como una explicación mucho más amplia que la meramente económica de la sociedad dominicana en la que vivió y pensó.

Entrevistarle era recibir una clase particular de sociología, filosofía y, de paso, de microeconomía. Sus encuestas sobre los micro y pequeños negocios que sostienen la arquitectura social del país son un tesoro invaluable para conocernos mejor.

Desde los estudios que su grupo levantó sobre El taller, El colegio, los pequeños negocios que orbitan la industria hotelera o los salones ("Pelo bueno, pelo malo" ) siempre apoyado en el magnífico equipo de Fondomicro, buceaba en los números de la pequeña historia de los que ahora se llaman emprendedores y que entonces no merecían la atención de la que ahora finalmente disponen.

Un hombre de una conversación elegante, cultísimo, discreto y educado como solo los hombres muy inteligentes lo son. Muy valorado en el campo de la investigación económica, pero siempre a una distancia prudente del ruido mediático o de los aplausos individuales.

Se fue don Mario, deja un trabajo amplísimo, un equipo que le veneraba y una familia orgullosísima de él. Una vida plena, sin duda.

https://www.diariolibre.com/opinion/am/2024/05/19/adios-a-don-mario-davalos/2727100

Interpretando modelos de regresión logística para análisis predictivo de demanda

 LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN

Interpretando modelos de regresión logística para análisis predictivo de demanda
Técnicas para mejorar la cadena de suministro con técnicas de regresión logística https://thelogisticsworld.com/logistica-y-distribucion/cadenas-de-suministro-globales-estan-operando-casi-en-condiciones-ideales-volatility-index/
Redacción TLW®
recesión

En la era de los datos, el análisis predictivo se ha convertido en una herramienta crucial para las empresas que buscan optimizar sus operaciones y anticiparse a las necesidades del mercadoentro de este amplio campo.

Ademas, la regresión logística ofrece un enfoque robusto y efectivo para comprender y predecir fenómenos categóricos, tales como la probabilidad de que un cliente realice una compra o la demanda de un producto específico.

No dejes de leer: Regresión logística: una herramienta analítica clave para la toma de decisiones

¿Cómo funciona la regresión logística en el análisis predictivo?

La regresión logística utiliza la función logística para vincular la probabilidad de la variable dependiente con las variables independientes, la función logística, también conocida como curva S, es preferida porque puede tomar cualquier valor numérico y mapearlo en un valor entre 0 y 1, lo cual es útil para modelar probabilidades.

Aplicaciones en comercio y logística

Predicción de demanda de productos:

La regresión logística puede ser utilizada para predecir la demanda de productos específicos. Por ejemplo, un modelo podría estimar la probabilidad de que un producto sea comprado basado en factores como descuentos, disponibilidad de productos similares, y el comportamiento histórico de compra de los clientes.

Optimización de la cadena de suministro:

Los modelos predictivos pueden ayudar a optimizar las operaciones de la cadena de suministro al prever la demanda futura y permitir una mejor planificación del inventario y la distribución, esto es crucial para minimizar los costos y maximizar la eficiencia en la entrega de productos.

Descifrando los coeficientes de regresión logística

El corazón de un modelo de regresión logística reside en sus coeficientes, estos valores numéricos representan el impacto de cada variable independiente sobre la variable dependiente (en este caso, la probabilidad de demanda).

Ademas, un coeficiente positivo indica una relación directa, mientras que uno negativo indica una relación inversa, la magnitud del coeficiente refleja la fuerza de la asociación.

La regresión logística es una herramienta poderosa en el arsenal de cualquier profesional del comercio y la logística que busca mejorar la precisión en la predicción de demanda, a través de una correcta interpretación y aplicación de este modelo, las empresas pueden obtener una ventaja competitiva significativa, anticipándose a las necesidades del mercado y ajustando sus estrategias de manera proactiva.

Redacción TLW®

https://thelogisticsworld.com/logistica-y-distribucion/interpretando-modelos-de-regresion-logistica-para-analisis-predictivo-de-demanda/

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Cadenas de suministro globales están operando casi en condiciones ideales: Volatility Index

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN

Cadenas de suministro globales están operando casi en condiciones ideales: Volatility Index

Indica una perspectiva constante para el sector manufacturero

Carlos Juárez / 20 DE MAYO DE 2024 

Las cadenas mundiales de suministro están operando casi al máximo de su capacidad, lo que indica una perspectiva constante para el sector manufacturero.

Fábricas asiáticas compran más insumos para hacer frente a pedidos crecientes, aumentando la presión sobre los proveedores de la región.

Así lo detalló el GEP Global Supply Chain Volatility Index, que aumentó en abril a -0.18, de -0.32 en marzo.

Esas cifras indican que las cadenas de suministro globales están operando a una capacidad cercana a la plenitud.

En dicho índice, un valor superior a 0 indica que la capacidad de la cadena de suministro se está estirando y la volatilidad aumentando.

Un valor inferior a 0 indica que la capacidad de la cadena de suministro está siendo infrautilizada.

Una demanda más saludable

La mejora de la actividad en las cadenas mundiales de suministro es resultado directo de una demanda más saludable, que se ha recuerdo constantemente en la medida de sus alrededores tras una considerable debilidad en 2023.

El mercado asiático está a la vanguardia de esta tendencia, con la demanda de insumos en las fábricas de la región que se mantiene fuerte.

Los gerentes de compras en Corea del Sur, Vietnam, India y China reportaron una mayor actividad de compra durante abril.

El mercado norteamericano está mostrando más evidencia de una capacidad más estricta, con el trabajo atrasado reportado por los fabricantes, particularmente en México.

La demanda de materias primas, productos y componentes, aunque sigue siendo moderada, también mejoró ligeramente.

En tanto, las condiciones de demanda fueron menos sólidas en Europa, ya que el sector manufacturero de la región siguió teniendo un rendimiento inferior al rezago en otras partes del mundo.

Sin embargo, la recesión industrial en todo el continente se ha relajado considerablemente desde finales del año pasado.

Carlos Juárez
supply chain

Repunte chino en manufactura

"Después de cuatro años de choques de suministro, inflación, almacenamiento e incertidumbre, las cadenas globales de suministro están operando ahora en una zona positiva”, explicó Mike Seitz, vicepresidente de GEP Consulting.

Añadió que están en un estado estacionario de plena capacidad, no expandiéndose o contrayéndose demasiado rápido, lo cual es una excelente noticia para los proveedores y negocios globales.

Detalló que en China se observa un repunte constante en la actividad manufacturera.

“Eso alentará al primer ministro chino Li Qiang a acelerar los esfuerzos para eliminar las barreras impuestas por los mercados europeos y fomentar más IED, especialmente ahora que se avecinan aranceles y políticas comerciales estadounidenses más duros", agregó.

Puntos clave

Demanda

La demanda mundial de materias primas, productos básicos y componentes se mantuvo cerca de su promedio a largo plazo en abril.

Destacan condiciones enormemente mejoradas en el sector manufacturero mundial en comparación con finales del año pasado.

Como también ocurrió en marzo, Asia fue la principal fuerza positiva, con importantes naciones productoras de bienes como China, India y Corea del Sur registrando crecimiento.

Inventarios

La disminución de inventario persistió en abril, aunque enfriándose en fuerza en comparación con marzo.

Los informes de las empresas mundiales de las existencias que aumentaron debido a las preocupaciones de precios u oferta se encontraban entre las más bajas observadas en más de cuatro años.

Suministro de materia prima

Los informes de suministro corto para artículos, incluyendo semiconductores, alimentos, productos químicos y metales, siguen siendo históricamente bajos.

Mano de obra

Después de subir durante los últimos tres meses, los informes globales de pedidos atrasados aumentaron debido a la escasez de personal cayó en abril y se alinearon ampliamente con niveles históricamente típicos.

Sin embargo, las diferencias regionales persistieron, con América del Norte viendo una mayor escasez de mano de obra que en otros lugares.

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

https://thelogisticsworld.com/logistica-y-distribucion/cadenas-de-suministro-globales-estan-operando-casi-en-condiciones-ideales-volatility-index/

Cómo diseñar una cadena de suministro resiliente ante desastres naturales



 LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN

Cómo diseñar una cadena de suministro resiliente ante desastres naturales
Al adoptar un enfoque proactivo y estratégico, las organizaciones pueden fortalecer sus operaciones
Redacción TLW®
 

Para la globalización, las cadenas de suministro son las arterias vitales del comercio global. Arterias que se han vuelto cada vez más complejas y extendidas, abarcando vastas distancias y atravesando diversos ecosistemas.

Sin embargo, esta complejidad también las ha convertido en sistemas altamente vulnerables a las disrupciones causadas por desastres naturales como terremotos, inundaciones, huracanes o incendios forestales, entro otros eventos que pueden paralizar una cadena de suministro en cuestión de horas.

Ante estos eventos la infraestructura crítica como carreteras, puertos y centros de distribución, puede quedar inoperable, mientras que los inventarios se ven afectados por daños o interrupciones en el transporte, y sabemos que las consecuencias spueden llegar a ser devastadoras.

Elementos críticos de una cadena de suministro resiliente

La resiliencia en las cadenas de suministro se construye a través de una planificación meticulosa y una gestión de riesgos efectiva, identificar y evaluar riesgos potenciales es el primer paso crítico, esto incluye:

  • El análisis de cómo los desastres naturales podrían afectar las operaciones y qué medidas preventivas pueden tomarse para mitigar esos riesgos.
  • Diversificación de proveedores y rutas de distribución: Juega un papel crucial. Dependiendo de un único proveedor o ruta logística puede ser fatal cuando se presenta un desastre. Por ello, las empresas más resilientes diversifican sus fuentes y opciones de distribución para asegurar una continuidad operativa bajo cualquier circunstancia.
  • La tecnología e información avanzada también son vitales. El uso de software de gestión de cadena de suministro que permita un seguimiento en tiempo real y una capacidad de respuesta rápida es esencial para adaptarse a las condiciones cambiantes y gestionar las operaciones de forma eficiente y efectiva.

Estrategias de optimización continua a la cadena de suministro

Ante este panorama desafiante, la construcción de cadenas de suministro resilientes se ha convertido en una necesidad imperiosa para las empresas que buscan garantizar la continuidad de sus operaciones y protegerse de los impactos negativos de los desastres naturales.

Algunas estrategias clave para lograr este objetivo pueden ser:

  • La innovación y adaptación constantes son fundamentales para mantener la cadena de suministro al día con las mejores prácticas y tecnologías emergentes. Integrar soluciones de automatización y robótica puede incrementar significativamente la eficiencia durante tiempos de crisis.
  • La capacitación y desarrollo de habilidades del personal es igualmente importante. Un equipo bien preparado es capaz de enfrentar y manejar situaciones de crisis de manera efectiva, asegurando que la cadena de suministro no solo resista sino que se fortalezca a partir de los desafíos.

La resiliencia de la cadena de suministro es más que una necesidad; es una ventaja competitiva que posiciona a las empresas en un lugar de liderazgo en el mercado global, implementar las estrategias discutidas no solo prepara a las empresas para enfrentar desastres naturales.

Redacción TLW®
Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Perspectivas globales del sector de transporte y logística de cara a 2024

Perspectivas globales del sector de transporte y logística de cara a 2024
Los transportistas tuvieron que adaptarse a las existencias acumuladas
Carlos Juárez
6 DE JULIO DE 2023

Los extremos de la pandemia se están desvaneciendo gradualmente en el transporte y la logística, pero la normalización llega con réplicas y las sanciones están sacudiendo las rutas comerciales.

Así lo detalló el reporte Panorama global del transporte y la logística: normalización en un mundo diferente de la empresa de seguros ING.

El documento asegura que el sector del transporte y la logística experimentará un crecimiento del 4 % en 2023 y del 3 % en 2024.

Si bien los extremos del shock de suministro de la pandemia de Covid-19 se han desvanecido, el sector aún está presenciando los efectos dominó de la normalización en el comportamiento del consumidor y los problemas prolongados de capacidad.

Al mismo tiempo, la economía se está desacelerando y la producción industrial se está desplomando, añadió el reporte.

2024, un año más desafiante para empresas de logística

Por el lado de las mercancías, la reciente oferta limitada y vulnerable está ayudando a las empresas de transporte y logística a abrirse camino a través de una fase de menor demanda.

Teniendo presente la escasez, las empresas del transporte por carretera se las han arreglado para repercutir los costos más elevados bastante bien a pesar de la atonía del mercado, aseguró el documento.

En el transporte y la logística de contenedores, las tarifas más altas bloqueadas, que representan más de la mitad del volumen, vencerán en lotes durante 2023, lo que provocará una caída de las ganancias en 2024.

Mayor actividad de transporte en Asia

Si bien las economías avanzadas, incluidos Estados Unidos y la Unión Europea luchan por evitar la recesión, la economía de China se recupera después de su reapertura posterior a la pandemia, y la India está volviendo a la tendencia de crecimiento.

El reporte prevé que la actividad de transporte en Asia crecerá más rápido.

Un factor relevante es que el tráfico de las aerolíneas asiáticas se retrasó durante mucho más tiempo después de la pandemia, y el número de pasajeros de las aerolíneas intercontinentales asiáticas se está fortaleciendo ahora.

logística

Los recortes excesivos de inventario afectarán la actividad de transporte

Después de aumentar durante la pandemia, el comercio de contenedores sufrió un revés en los últimos meses de 2022 debido a un alejamiento del gasto de los consumidores en bienes junto con la desaceleración económica.

Los transportistas tuvieron que adaptarse a las existencias acumuladas anteriormente en el segundo trimestre de 2023.

Eso ha creado una desaceleración acelerada (efecto de látigo inverso) en las cadenas de suministro, especialmente en productos de consumo.

Se sintió de manera más prominente en la logística de Estados Unidos, pero también en Europa, como se refleja en un rendimiento de contenedores significativamente menor en los puertos en el primer trimestre del año.

La carga aérea se desploma

Además, la carga aérea ha sufrido un doble golpe durante el último año, no solo por la reducción del gasto en productos de consumo de mayor valor, que comprende la mayor parte de su volumen, sino también por el regreso al transporte marítimo después de que se resolvieron los problemas inmediatos de la cadena de suministro y la brecha de precios aumentó.

El aumento de los costos de capital de trabajo para los bienes en tránsito no pudo compensar eso.

Las empresas de logística han logrado mantener los márgenes

Después de algunos años fuertes, el deterioro de los volúmenes de comercio mundial también comenzará a afectar a los proveedores de servicios de logística.

Los actores de logística intermedia activos en el transporte marítimo, en particular, han estado expuestos a la caída en picado de las tarifas de los contenedores.

Las tasas al contado en el comercio entre China y Europa fueron hasta un 80% más bajas en el primer trimestre de 2023 sobre una base anual.

Los márgenes se han mantenido relativamente bien, pero debido a la caída de las tarifas en el transporte marítimo de contenedores y la carga aérea, parece lógico esperar un mayor deterioro en el futuro, sentenció el texto.

Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.


https://thelogisticsworld.com/logistica-y-distribucion/perspectivas-globales-del-sector-de-transporte-y-logistica-de-cara-a-2024/

Diferencia entre logística internacional y logística global: ¿en qué consiste cada una?


Diferencia entre logística internacional y logística global: ¿en qué consiste cada una?

Escrito por Andrea Pérez Mosquera

7 de diciembre de 2022

¿Sabías que en el ámbito empresarial existen diferentes tipos de logística? Normalmente, estas tipologías hace referencia a cada una de las etapas del proceso productivo, pero también hay un método de clasificación que tiene en cuenta el rango de cobertura que se abarca. En el artículo de hoy explicaremos la diferencia entre logística internacional y logística global. ¿Quieres conocer ambos conceptos en detalle? Entonces, ¡continúa leyendo!

Introdúcete en el mundo de la logística con nuestro Curso Superior de Logística, Distribución y Operaciones, una formación avalada por ID Logistics. ¡Nos apoyamos en los expertos del sector para ofrecerte los contenidos más completos y actualizados!

Tabla de contenidos

Tipos de logística: ¿cómo se clasifican la logística global y la internacional?

La logística se corresponde, como ya sabrás, con el conjunto de operaciones que se llevan a cabo para lograr que un producto llegue a su destino final en tiempo, forma y bajo unos criterios de calidad. Esto incluye desde el aprovisionamiento de materias primas hasta el traslado del producto final hasta los medios de distribución elegidos.

La logística también hace referencia al departamento de toda empresa de medio o gran tamaño encargado de gestionar este tipo de procesos y operaciones.

Uno de los aspectos más importantes de la logística es que no existe un único tipo, sino varios. La principal clasificación se basa en la etapa que se ocupa dentro del proceso productivo, con sus correspondientes funciones y tareas asociadas a cada una de ellas.

Las principales tipologías de logística según este método de clasificación son las siguientes:

  • Logística de aprovisionamiento: este tipo de logística es la responsable de adquirir los materiales necesarios para la producción de los diferentes productos. Esto incluye la búsqueda, contacto y gestión de proveedores, el control de los plazos de entrega, y también de la calidad de los materiales.
  • Logística de almacenamiento: es el tipo de logística que se encarga de, una vez recibida la mercancía, gestionar su correcto almacenaje y registro, mediante los diferentes software de control de materias primas.
  • Logística de producción: es la responsable de gestionar la fabricación de productos, desde su estado de materia prima, hasta el resultado final que se vende al público. Esto abarca todas las diferentes fases del proceso productivo.
  • Logística de distribución: es la encargada de transportar los productos ya fabricados hasta su destino final, que pueden ser tanto empresas como otros distribuidores, o incluso los propios consumidores en sus hogares.
  • Logística inversa: como ya hemos analizado en artículos anteriores, es aquella que trata de recuperar y reutilizar productos, de forma que se reduzca el volumen de stock y también la contaminación ambiental.

Sin embargo, como decíamos, también hay otra forma de clasificar la logística, y es según la cobertura o dimensión que alcancen sus procesos, cuando hablamos de logística entre empresas de diferentes países.

Para entender mejor cuál es la diferencia entre la logística internacional y la logística global, conviene analizarlas en detalle y de forma independiente. ¡Vamos allá!

Logística Internacional: definiendo el concepto y sus características

La logística internacional hace referencia al conjunto de operaciones que se llevan a cabo para producir y transportar una serie de productos desde un país de origen a otro, en el que se realiza su distribución y venta. 

Por lo tanto, abarca todas las etapas habituales de la logística -adquisición de materias, almacenamiento, gestión de inventario, etc-, con la complejidad añadida de gestionar todas estas etapas desde un punto de vista internacional. Es decir, teniendo siempre en cuenta el país al que se van a destinar dichos productos.

Sobre la logística internacional, es preciso tener en cuenta algunas de sus características más destacables:

  • Este proceso implica conocer los estándares y normativas internacionales, sobre todo de los países en cuestión, y aplicarlos a la hora de gestionar las diferentes operaciones. Esto incluye desde saber cómo debe ser el embalaje de un producto a conocer el método de almacenaje de alimentos perecederos en una zona concreta, por ejemplo.
  • Producir para otros países incluye también el proceso de hacer llegar estos productos a su destino. Este transporte de mercancías puede tener lugar por vía marítima, aérea, terrestre… Por ello, es importante que se dominen todas las operaciones de este tipo y se cuente con la capacidad de elegir la modalidad que mejor se adapte a las necesidades de cada país y de cada tipo de producto.

No todas las relaciones entre países tienen la misma complejidad, desde un punto de vista comercial. En algunos casos, existen acuerdos entre mercados que cuentan ya con siglos de antigüedad, por lo que la gestión de la compra o el traslado de productos resulta muy sencilla. En otros, las empresas tienen que iniciar un contacto entre países por primera vez, lo cual conlleva algo más de tiempo y recursos.

Logística global: qué es y que características tiene

¿Qué ocurre con aquellas empresas que comercializan sus productos en dos o más países? En ese tipo de situaciones -cada vez más comunes debido a la globalización-, la estrategia de negocio debe incluir la gestión de proveedores, métodos de transporte y almacenaje con una perspectiva más amplia que la logística internacional.

Es en este punto donde entra en juego la logística global, que no es otra cosa que una estrategia, una potente herramienta que permite que una empresa no produzca solo para el propio país donde se encuentre su sede o para un país vecino, sino para cualquier nación donde pueda resultar de interés expandir su comercialización.

Diferencia entre la logística internacional y la logística global: ¿qué es lo que no tienen en común?

De los apartados anteriores podemos deducir que la principal diferencia entre la logística internacional y la logística global es el alcance de cada una de ellas. Mientras que una se centra tan solo en las operaciones y gestiones que deben realizarse al comercializar un producto en un área concreta, la otra tiene un enfoque más general. 

Es por ello que, como decíamos, en muchas ocasiones, se habla de la logística global como una herramienta de estrategia empresarial.

En resumen, la logística internacional se centra en los procesos y operaciones entre una empresa y un país extranjero, mientras que la logística global abarca todos los países con los que esta empresa tenga relación.

¡Hazte experto/a en Logística!

Ahora que ya conoces en detalle cuál es la diferencia entre logística internacional y logística global, quizá te haya picado la curiosidad y desees seguir aprendiendo sobre estas complejas disciplinas. Te adelantamos que hay todo un mercado de empleo con suculentas oportunidades para profesionales especializados en logística y operaciones. Por eso, ¡es el momento ideal para formarse en esta área!

Nuestro Curso Superior de Logística, Distribución y Operaciones te permitirá aprenderlo todo sobre cómo gestionar las compras, almacenamiento de materias primas,  operaciones de transporte y control de stock. 

Te formarás a través de 200 horas de carga lectiva, de la mano de un equipo docente conformado por expertos y con un gran repertorio de recursos formativos, como videoconferencias, masterclasses y varios módulos complementarios al temario.

Cuando completes el curso con éxito obtendrás dos títulos: un diploma de Deusto Formación y un título acreditativo de la Universidad Internacional de Valencia.

¿Preparado/a para adentrarte en uno de los sectores más dinámicos y productivos? Solicita información sobre el curso a través del formulario de contacto. ¡Te esperamos!

https://www.deustoformacion.com/blog/blog-logistica/diferencia-logistica-internacional-logistica-global