viernes, 1 de mayo de 2015

Primera aplicación en R.Dominicana de pruebas PISA termina con "éxito"

1


SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- La aplicación por primera vez en República Dominicana de las pruebas del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), que se desarrolló entre el 23 de marzo y el jueves 30 abril, concluyó con un "gran éxito" en todo el territorio nacional, informaron hoy fuentes oficiales.

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber.

En un comunicado difundido por la Dirección de Evaluación de la Calidad del Ministerio dominicano de Educación (MINERD), la coordinadora del programa PISA, Massiel Cohén, dijo que toda la ejecución de esta fase del proyecto se realizó de acuerdo a los estándares planificados y sin contratiempos.

"Por eso decimos que fue un éxito; todos los centros educativos que estaban dentro de la muestra fueron efectivamente participantes dentro del proceso", expresó Cohen.

También aseguró que las pruebas se aplicaron en 196 centros educativos, a 5.187 estudiantes de 15 años de diferentes niveles de centros públicos y privados, urbanos y rurales.

El próximo paso con las pruebas, recordó, es el procesamiento de la data, que incluye la codificación de las preguntas abiertas que respondieron los niños y niñas.

"Procesamos todos los formularios, verificamos la asistencia, y luego que todo eso está listo enviamos esa data al Consorcio PISA, y ellos comienzan otro tipo de procesamiento y luego viene el análisis comparativo de los diferentes resultados de los países que participan", sostuvo.

Las pruebas PISA se aplican en las asignaturas de lectura, matemáticas y ciencias de la naturaleza, cada tres años.

En esta versión participan 70 países, aunque República Dominicana lo hace por primera vez.

PISA saca a relucir aquellos territorios que han alcanzado un buen rendimiento y, al mismo tiempo, un reparto equitativo de oportunidades de aprendizaje, ayudando así a establecer metas ambiciosas para otros países.

La coordinadora del programa PISA afirmó que está previsto que se den a conocer los resultados del estudio mundial a finales de 2016, porque la mayoría de los países no ha aplicado aún las pruebas, las cuales deben programarse a más tardar en noviembre de este año.

En tanto, Ancell Scheker Mendoza, directora de Evaluación de la Calidad, resaltó que actualmente PISA es el estudio internacional más importante, porque en él participan más países.

"Además, incluye cuestionarios a los docentes, directores, estudiantes para recoger otro tipo de informaciones", indicó.

Scheker Mendoza destacó la participación entusiasta de los centros educativos participantes, que recibieron a los equipos aplicadores con mucho entusiasmo e hicieron grandes esfuerzos para garantizar todas las condiciones para que se pudieran realizar, ya que las pruebas se aplican por computadoras.

Las pruebas de PISA examinan el rendimiento de alumnos de 15 años en áreas temáticas clave y estudian igualmente una gama amplia de resultados educativos, entre los que se encuentran: la motivación de los alumnos por aprender, la concepción que éstos tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje. EFE
http://www.7dias.com.do/portada/2015/05/01/i187606_primera-aplicacion-dominicana-pruebas-pisa-termina-con-exito.html?utm_source=RSS_Feed&utm_medium=RSS&utm_campaign=RSS_35&utm_source=Noticias+7+d%C3%ADas&utm_campaign=f6a759f905-RSS_EMAIL_CAMPAIGN&utm_medium=email&utm_term=0_d60bca4d2f-f6a759f905-28626881#.VUQ2SPl_Oko

Represión al estilo tercer mundo en EEUU ante protestas contra racismo policial

Por Servicios de Acento.com.do. 1 de mayo de 2015 
Represión al estilo tercer mundo en EEUU ante protestas contra racismo policial
Periodistas, policías y militares, las únicas personas que pueden circular libremente, miran a derecha e izquierda en cada esquina antes de girar hacia una calle desierta, de edificios destartalados, ventanas cerradas y basura, a la que el viento hace girar como si fuera las plantas rodantes de un desierto
10001430494273jpg.jpg
Foto: BALTIMORE (ESTADOS UNIDOS) 01/05/2015.- Policías antidisturbios forman un cordón de seguridad durante el toque de queda en la ciudad de Baltimore (EE.UU.), ayer 30 de abril de 2015. La Policía de Baltimore entregó ayer a la Fiscalía el "exhaustivo" informe sobre la muerte en custodia policial de Freddie Gray y reveló algunos detalles hasta ahora desconocidos sobre las circunstancias que rodearon su detención y custodia el pasado 12 de abril, cuando sufrió una lesión en la columna que le provocó la muerte una semana después. El subcomisario de la Policía de Baltimore, Kevin Davis, reveló que la furgoneta donde se llevaban detenido a Gray hizo una segunda parada -de un total de cuatro- de camino a la comisaria para subir a otro detenido. El otro hombre ha indicado a los investigadores que la furgoneta no dio frenazos o hizo giros bruscos el resto del trayecto que él compartió con Gray, quien "se movía, daba patadas y hacía ruidos". EFE/John Taggart
Baltimore (EEUU) (EFE/Beatriz Pascual Macías).- Decenas de militares deslumbran con sus linternas a los viandantes, les piden que se identifiquen y vuelven a sus vallas de hormigón y acero, desde las que vigilan el cumplimiento de un silencioso toque de queda que se ha adueñado durante tres días de una ciudad desangelada.
“Aunque hemos tenido dos días de paz y silencio, todavía tenemos un fin de semana que atravesar”, avisó hoy durante una rueda de prensa el jefe de Policía de Baltimore, Anthony Batts, en respuesta a quienes exigen el fin de un toque de queda que ha convertido las noches de la ciudad en el escenario de una película del oeste.
Periodistas, policías y militares, las únicas personas que pueden circular libremente, miran a derecha e izquierda en cada esquina antes de girar hacia una calle desierta, de edificios destartalados, ventanas cerradas y basura, a la que el viento hace girar como si fuera las plantas rodantes de un desierto.
“¿No tienen miedo de estar aquí? (…) El lunes fue más divertido, había más gente”, dice a Efe un miembro de la Guardia Nacional de origen filipino, mientras sostiene una metralleta y hace girar una porra de madera de casi medio metro, que aterriza cerca de su escudo de plástico.
Junto a él, otro agente de la Guardia Nacional, se ajusta unos guantes negros, deja entrever un tatuaje en el antebrazo y se dirige a uno de los puntos de control instalados en “Sandtown”, el barrio donde residía Freddie Gray, el joven afroamericano fallecido bajo custodia policial el 19 de abril.
Su entierro, el lunes, convirtió las protestas pacíficas por su muerte en una ola de violencia, que sumergió a la ciudad en el caos y el fuego.
Desde que el martes entrara en vigor el toque de queda, entre las 22:00 hora local (02:00 GMT) y las 05:00 (09:00 GMT), se repite el silencio y la imagen de una ciudad militarizada, llena de tanques, escudos y metralletas, que recuerdan más a Irak que a “la mejor” urbe de EEUU, sobrenombre que ostentó Baltimore la década pasada.
El sonido de los helicópteros y el desfile de las luces rojas y azules de los coches patrulla marcan el tenso compás de una ciudad, declarada por las autoridades en “estado de emergencia” y tomada por miles de policías locales y estatales, así como por 2.000 militares de la Guardia Nacional.
http://acento.com.do/2015/actualidad/8245170-represion-al-estilo-tercer-mundo-en-eeuu-ante-protestas-contra-racismo-policial/

Cientos de obreros se movilizan frente a Palacio en demanda un aumento salarial de 30%

0


SANTO DOMINGO (R. Dominicana).– Cientos de trabajadores afiliados a las tres principales centrales obreras marcharon este viernes desde el sector Villa Juana hasta el Palacio Nacional para reclamar al Gobierno que decrete un aumento general de salario de un 30% y varias demandas que incluyen el respeto a los inmigrantes que aportan su fuerza laboral al país.
Los obreros también reclamaron respeto a la libertad sindical, una reforma integral de la Ley 87-01, que establece el régimen de seguridad social, la preservación del Instituto Dominicano del Seguro Social y una rebaja en los alimentos de primera necesidad.
La marcha se produce al conmemorarse en esta fecha en Día Internacional del Trabajo.
Los sindicalistas Jacobo Ramos, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicana (CNTD); Rafael Pepe Abreu, del Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), y Gabriel del Río, de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), reiteraron su advertencia al presidente Danilo Medina de que no permitirán una reforma del Código Laboral que arrebate conquistas obtenidas por el sector laboral hace muchos años, “con sudor y sangre”, como el derecho a la cesantía y a la licencia por maternidad.
Al final de la manifestación, una delegación de dirigentes obreros fueron recibida en el Palacio Nacional, donde entregaron un documento contentivo 15 demandas.
Entre las demandas figuran la pensión para miles de trabajadores cañeros y portuarios y la reposición en su puestos de trabajo de 31 controladores aéreos cancelados hace más de un año en el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC).
De igual modo, los sindicalistas piden la ratificación de los convenios 183, 187 y 189 suscritos por el país con Organización Internacional del Trabajo (OIT), igualdad en el trato laboral entre hombres y mujeres y la creación de trabajos decentes para la juventud.
También reclamaron que el respeto a los derechos laborales de las trabajadoras domésticas, políticas para erradicar la violencia y discriminación contra la mujer, respeto a los trabajadores migrantes y protección social para todos los trabajadores.http://www.7dias.com.do/portada/2015/05/01/i187580_cientos-obreros-movilizan-frente-palacio-demanda-aumento-salarial.html#.VUO-rfl_Oko

 

MÁS SOBRE

Nadie se hace rico solo, nadie en República Dominicana puede vivir con el salario mínimo

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- El Día Internacional del Trabajo tiene tan poca relevancia en la República Dominicana que se le incluye en ese traslado de fecha en el calendario cuyo propósito es cuidar los intereses del capital. Así, mientras en buena parte del mundo los trabajadores desfilan levantando logros o reivindicaciones, aquí, en este pedazo irredento de isla, el día pasa a formar parte de un “fin de semana largo” hecho para el disfrute, no para la crítica.
En verdad, poco importa esta imposibilidad de cumplir con el ritual. En pleno siglo XXI, los trabajadores dominicanos del tan ponderado sector formal de la economía, reciben salarios que no alcanzan, ni de lejos, a cubrir la canasta básica. La pérdida de poder adquisitivo del salario real, hasta 2013, era de 27 %, según un informe del FMI. Es decir, que en lugar de mejorar, los salarios han ido desmejorando progresivamente.
El propio Banco Central de la República Dominicana admitió en julio de 2014 la pobreza del salario mínimo dominicano, más bajo incluso que en el Haití de nuestros tormentos. Mientras el país vecino paga a sus trabajadores formales (muchos o pocos, lo mismo da) el equivalente de 238 dólares, nuestros empresarios pagan 231 dólares.
La baratura de la mano de obra criolla, en lugar de avergonzarnos, es levantada incluso por el gobierno como un atractivo para la inversión extranjera. Claro, se cuida de hablar de bajos salarios para, en el perverso lenguaje de la tecnocracia, hacerlo de “salario competitivo”. Nadie se sonroja.
En esto de hacer retruécanos con el lenguaje y los conceptos, la cúpula empresarial se alza con el palmarés. Opuestos cerrilmente a considerar el salario parte de la inversión y no del gasto, los empresarios han abierto un abanico tan amplio de “argumentos” a su favor que no puede una menos que maravillarse de su capacidad de inventiva. La última: no presentarán propuesta de alza al Comité Nacional de Salarios hasta que no se reclasifiquen las pymes. Con una “solidaridad” que conmovería si no se conociera lo subyacente, se erigen en abanderados de los intereses de los pequeños.
A principios del año pasado, el “argumento” contra el alza salarial fue  otro: había que discutir de costos y no solo de inflación. También para la época, Ligia Bonetti, presidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana, levantó la polvareda al afirmar que el salario mínimo no es bajo y sí suficiente para vivir. Una botella de Chateau Margaux, de las que se vende y compran los ricos en las tiendas de vino dominicanas, cuesta 39,800 pesos. ¡Viva el salario mínimo!
En septiembre de 2011, la senadora demócrata por Massachusetts,  Elisabeth Warren, escribió: “No hay nadie en este país que se haya hecho rico por sí solo. Si levantaste una fábrica en algún lugar, me alegro por ti. Pero que quede claro: llevaste tus productos al mercado por carreteras que pagamos los demás. Contrataste a trabajadores cuya educación pagamos los demás. Estás tranquilo en tu fábrica porque hay policías y bomberos que pagamos los demás. No tuviste que preocuparte de que te merodearan bandas que destrozaran tu factoría.  Pero cuidado: levantaste una fábrica y resultó ser una gran idea. ¡Fantástico! Guárdate un buen pedazo del resultado. Pero parte del contrato social que subyace es que tú guardas un trozo, pero pagas por el último niño que venga detrás”.
Una verdad como un templo.
http://www.7dias.com.do/destacada/2015/05/01/i187587_nadie-hace-rico-solo-nadie-republica-dominicana-puede-vivir-con-salario-minimo.html#.VUO9L_l_Oko

Empresarios patalean cada dos años resistiéndose a hacer pírrico aumento salarial

0

Empresarios patalean cada dos años resistiéndose a hacer pírrico aumento salarial

SANTO DOMINGO (Rep. Dominicana).- Abril cierra sin señales de que se aproxime un acuerdo para el aumento del deprimido salario mínimo de los trabajadores dominicanos. En la última sesión del Comité Nacional de Salario, el pasado día 22, los sindicalistas abandonaron el debate “de manera abrupta”, enojados por el tranque que genera la falta de una propuesta definida por parte de los empleadores.
Los sindicalistas proponen aumento de un 30% que los empresarios no aceptan, y los empresarios insisten en que no presentarán propuesta concreta hasta que se produzca una reclasificación de las empresas de acuerdo a su tamaño. Reclasificación que encuentra la oposición de los sindicalistas porque, de asumirla conforme lo que propone el empresariado, implicaría que muchas empresas que hoy se consideran grandes pasen al escalón de las medianas o pequeñas y que, en consecuencia, los salarios mínimos del personal de nuevo ingreso sean inferiores al fijado actualmente.
Según el análisis, los trabajadores no se han beneficiado del aumento de la riqueza pese a que el aumento de su productividad promedio es lo que ha impulsado, en gran medida, el vigoroso  crecimiento económico.
Llegar a un acuerdo sobre el alza del salario mínimo, que debería generarse de manera justa y prácticamente automática, siempre es un parto. El debate dura meses de impasse o tranque para terminar con aumentos salariales que siempre dejan insatisfecho al sector trabajador.
Las discusiones son comparables a una obra de teatro que se repite cada dos años, con escasos cambios en el guión. El tranque inicial, el abandono del debate por parte de los representantes de los trabajadores y las amenazas de paro o huelga son lugares comunes en la cobertura periodística de los diálogos.
En 2013, cuando se produjo el último aumento del salario mínimo, los sindicalistas tuvieron que amenazar con un paro general, que fue convocado para el miércoles 26 de junio. Para esa misma fecha la ministra de Trabajo, Maritza Hernández, convocó al Comité Nacional de Salarios, que terminó aprobando un aumento de un 14%, muy inferior al 30% que pedían los trabajadores inicialmente y al 17% que luego establecieron como mínimo aceptable.
En ese momento el entonces presidente de Conferencia Patronal Dominicana (Copardom), Jaime González, alegaba que la situación económica no permitía un aumento de la magnitud solicitada por los representantes de los trabajadores y hasta llegó a advertir que estoatentaría contra la salud financiera de las empresas y terminaría aumentando los despidos.
En 2011 el pataleo fue similar. Las centrales sindicales llevaron a la mesa de discusión una propuesta inicial de un 30% para el aumento del salario mínimo que fue considera desproporcionada por los empresarios, que proponían un aumento de 13.8%. Además, los trabajadores pedían un aumento de un 25% para todos los salarios por encima del mínimo, pero inferiores a 50,000, pero esta propuesta fue completamente desestimada.
Estas diferencias provocaron el rompimiento del diálogo para finales de abril, cuando los sindicalistas se negaron a asistir a una sesión del Comité. Veinte días después, el 19 de mayo, se reanudó el diálogo y las partes llegaron a un acuerdo que contempló el aumento de un 17% para el salario mínimo. 
Si nos remontamos a 2009, las mismas dificultades. El 2 de julio los sindicatos anunciaban que convocarían a una huelga general si no se aceptaba en el Comité Nacional de Salarios su propuesta de aumentar un 25% al salario mínimo, cuando la propuesta patronal era de un 11.9%. Finalmente se aprobó un aumento de 15%, con los votos favorables del Gobierno y los patronos, y en ausencia de los sindicalistas, que se habían retirado de la sesión inconformes con el nivel del aumento.
La resistencia del sector patronal a aumentar el salario mínimo aflora en cada discusión a pesar de que los incrementos siempre son insignificantes: el salario mínimo permanece muy por debajo del costo de la canasta básica promedio y, en términos reales, lleva décadas congelado.
“Los salarios mínimos reales han estado relativamente estancados por décadas, recibiendo ajustes periódicos en base a la inflación pasada. Sobre lo anterior, en los siguientes gráficos, podemos ver que al cierre de 2012, los salarios resultan ser menores a los que los de 1979”, recoge un estudio sobre el mercado laboral publicado recientemente por la Fundación Juan Bosch.
Esto se expresa en el descenso del salario como proporción del PIB: “Claramente se observa que la participación de la remuneración del trabajo en el producto bajó de un 47.2% para el años 2000 a tan sólo un 24.3% en el 2013, es decir, de cada 100 pesos generados por la economía, en trece años disminuyó de 47 a tan sólo 24 usados parar remunerar a los obreros y empleados”, explica el documento.
El informe cita un documento del FMI que indica que el crecimiento económico ha tenido la República Dominicana, puntero en el ámbito regional, no se ha traducido en menores salarios. De hecho, ha ocurrido lo contrario, puesto que “el ingreso real por hora de los asalariados del sector privado se ha reducido un 27%” entre 2000 y 2011.
Según el análisis, los trabajadores no se han beneficiado del aumento de la riqueza pese a que el aumento de su productividad promedio es lo que ha impulsado, en gran medida, el vigoroso  crecimiento económico.
http://www.7dias.com.do/portada/2015/05/01/i187273_empresarios-patalean-cada-dos-anos-resistiendose-hacer-pirrico-aumento-salarial.html#.VUO6Yvl_Oko 

Nadie se hace rico solo, nadie en República Dominicana puede vivir con el salario mínimo

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- El Día Internacional del Trabajo tiene tan poca relevancia en la República Dominicana que es de los incluidos en ese traslado de fecha en el calendario cuyo propósito es cuidar los intereses del capital. Así, mientras en buena parte del mundo los trabajadores desfilan levantando logros o reivindicaciones, aquí, en este pedazo irredento de isla, el día pasa a formar parte de un “fin de semana largo” hecho para el disfrute, no para la crítica.
En verdad, poco importa esta imposibilidad de cumplir con el ritual. En pleno siglo XXI, los trabajadores dominicanos del tan ponderado sector formal de la economía, reciben salarios que no alcanzan, ni de lejos, a cubrir la canasta básica.

Cientos de obreros se movilizan frente a Palacio en demanda un aumento salarial de 30%

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).– Cientos de trabajadores afiliados a las tres principales centrales obreras marcharon este viernes desde el sector Villa Juana hasta el Palacio Nacional para reclamar al Gobierno que decrete un aumento general de salario de un 30% y varias demandas que incluyen el respeto a los inmigrantes que aportan su fuerza laboral al país. Los obreros también reclamaron respeto a la libertad sindical, una reforma integral de la Ley 87-01, que establece el régimen de seguridad social, la preservación del...