miércoles, 25 de enero de 2017

¿Washington fuera, Pekín dentro? El inesperado giro que puede dar el #TPP tras la salida de Estados Unidos por orden de Donald Trump

¿Washington fuera, Pekín dentro? El inesperado giro que puede dar el TPP tras la salida de Estados Unidos por orden de Donald Trump

Xi JinpingDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionXi Jinping abogó en Davos por el libre comercio.
Aunque fue diseñado como parte de la estrategia del expresidente de EE.UU. Barack Obama para hacer frente al desafío de China en la región de Asia-Pacífico, ahora es posible que el Acuerdo de Comercio Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) termine convertido en una herramienta para la consolidación de la presencia de Pekín en la zona.
El lunes pasado, el presidente estadounidense, Donald Trump, dio al traste con este tratado comercial que fue negociado durante siete años por el gobierno de su antecesor.
Durante ese tiempo, el exmandatario hizo todo lo posible para recordar que no era casual que China no estuviera incluida en esa negociación, en la que participaron otros 11 países de la región, incluyendo a tres latinoamericanos: México, Perú y Chile.
Los miembros restantes son: Japón, Malasia, Vietnam, Singapur, Brunei, Australia y Nueva Zelanda.
Washington buscaba así aumentar su presencia en una de las zonas económicas más dinámicas del mundo y, al mismo tiempo, prevenir un vacío regional que pudiera ser llenado por China.
Foto de familia de los representantes de los países firmantes del TPP.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl TPP fue suscrito en febrero de 2016.
El TPP era una parte esencial del llamado "giro estratégico" hacia Asia del gobierno de Obama.
Pero, esa estrategia ya es historia y, paradójicamente, tras la decisión de Trump de retirarse del TPP parece estarse abriendo la oportunidad para que Pekín se integre en ese acuerdo, del que expresamente Washington quería mantenerle fuera.
¿Es esto posible?

El TPP menos uno

Aunque algunos expertos consideran que la salida de Estados Unidos implica el fin del TPP, toda vez que el mayor incentivo para los 11 miembros restantes del acuerdo era la posibilidad de acceder con mayores facilidades al mercado estadounidense, algunos países han dado señales de querer seguir adelante.
Los gobiernos de Australia y Nueva Zelanda anunciaron su deseo de impulsar un acuerdo con los otros estados participantes.
Australia, incluso, llegó a proponer una fórmula: "TPP 12 menos 1".
El ministro de Comercio de ese país, Steve Ciobo, afirmó que no piensan abandonar el tratado solo porque este requiera un poco de esfuerzo para mantenerlo con vida.
Ciobo acudió la semana pasada al Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza, donde mantuvo contacto con varios países miembros del TPP.
Shenzo Abe y Xi JinpingDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption¿Permitirá Japón que China se una al TPP?
"Conversé con Canadá, México, Japón, Nueva Zelanda, Singapur y Malasia", dijo en declaraciones a la Corporación Australiana de Radiodifusión (ABC, por sus siglas en inglés).
"Sé que ha habido conversaciones con Chile y Perú, así que hay varios países que tienen interés en ver si podemos hacer funcionar el TPP 12 menos 1", agregó.
Ciobo destacó que la arquitectura original del acuerdo fue diseñada para permitir el ingreso de otros países.
"Ciertamente, sé que Indonesia manifestó su posible interés y habría margen para China si somos capaces de reformular el acuerdo para ser un TPP 12 menos 1 para que países como Indonesia, China u otros consideren sumarse con el fin de obtener los beneficios que se derivan de ello", apuntó.
Por su parte, el primer ministro de Nueva Zelanda, Bill English, dijo que tiene esperanzas de mantener vivo el acuerdo con los miembros restantes del TPP.
El ministro de Comercio de ese país, Todd Clay, dijo a medios locales que espera reunirse en los próximos meses con sus colegas del resto de países miembros para buscar la fórmula para seguir adelante.
Pedro Pablo KuczynskiDerechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionEl presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, ha sido un defensor de la incorporación de China a los acuerdos comerciales.
La fórmula de incorporar a China ha sido respaldada desde hace meses por el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, quien criticaba al TPP por excluir a esa gran potencia asiática que es en la actualidad el principal socio comercial de su país.
Este martes Kuczynski propuso trabajar en un acuerdo comercial alternativo al TPP para poder incorporar a Pekín.
"Deberíamos trabajar con China, los países de Asia, India, Australia y Nueva Zelanda", dijo este martes en una entrevista en televisión.
"Deberíamos hacer un grupo de la Asociación de Países de Asia Pacífico (APEC) que llegue tan lejos como hasta India, así incluiremos a todos. Vamos a tener las mejores partes del TPP y nos deshacemos de las partes menos buenas", agregó.

La esperanza de Japón

Cualquier posibilidad de mantener vivo este acuerdo comercial dependerá de Japón, tercera economía del mundo y primera del TPP tras la salida de Estados Unidos.
Por lo pronto, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, se ha limitado a señalar su esperanza de lograr persuadir al nuevo gobierno estadounidense sobre continuar el diálogo comercial.
"Creo que el presidente Trump entiende la importancia del comercio libre y justo, así que me gustaría continuar buscando su comprensión sobre la importancia estratégica y económica del TPP", dijo Abe el lunes durante una sesión del Parlamento japonés.
Manifestación contra el TPP en Kuala Lumpur.Derechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionTras la victoria de Donald Trump, muchos críticos del TPP dieron por muerto el acuerdo.
El ministro de Finanzas de ese país, Taro Aso, anunció este martes que trabajan en preparar una visita de Abe a Estados Unidos para reunirse con Trump.
Un cambio de posición de Washington sería bienvenido por Canadá, país que señaló que el TPP no puede seguir adelante sin Estados Unidos.
"Este acuerdo fue diseñado de tal forma que solo puede entrar en vigor si es ratificado por Estados Unidos, así que no puede hacerse realidad sin él", dijo la ministra de Exteriores, Chrystia Freeland.
Canadá, sin embargo, no parece que se quedará a esperar por Trump.
Este martes, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció que tras la retirada de Estados Unidos del TPP su foco en materia comercial se dirigirá hacia Japón y China.
Destacó que el año pasado iniciaron un diálogo con Tokio con miras a mejorar las relaciones comerciales y que el próximo mes se realizarán los primeros diálogos exploratorios sobre libre comercio con Pekín.
Trudeau, sin embargo, evitó responder las preguntas sobre si Canadá se uniría a un TPP más pequeño sin la participación de Estados Unidos.

¿Y China?

Aunque ha resultado claramente favorecido por la decisión de Estados Unidos de retirarse del TPP, el gobierno de China ha evitado hasta ahora manifestarse sobre su posible adhesión a ese acuerdo.
En una rueda de prensa realizada este martes, un portavoz chino evitó responder las preguntas sobre ese asunto.
Dijo que su país ha estado abogando por rutas comerciales abiertas en la región del Pacífico "junto a soluciones en las que ganen todos".
Shinzo Abe.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl primer ministro de Japón, Shinzo Abe, espera persuadir a Donald Trump sobre las virtudes del acuerdo.
"Creemos en la integración regional. Estamos abiertos a acuerdos económicos regionales transparentes. Las economías de Asia Pacífico son diversas. Es importante comportarse de una manera abierta. Estamos listos para trabajar con todas las partes para darle ímpetu a la economía global y a la de Asia Pacífico", agregó.
Pekín ha estado abogando por el Área de Libre Comercio de Asia y el Pacífico (FTAAP en inglés) y ha dado impulso a la Asociación Económica Integral Regional (RCEP en inglés), de lo cual podría surgir un tratado comercial que incluya a países como Australia, China, India, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda.
La semana pasada, durante la primera participación de un líder chino en el Foro Económico Mundial de Davos, el presidente Xi Jinping defendió el libre comercio y comparó el proteccionismo con "encerrarse solo en una habitación oscura".
Los comentarios del dirigente chino fueron interpretados como una referencia al discurso y las políticas de "Estados Unidos primero" de Donald Trump.
También como una señal de que Pekín está viendo una oportunidad para jugar un papel más significativo en el comercio mundial, llenando el vacío que está dejando Estados Unidos.

Temas relacionados

Contenido relacionado

La corrupción, "contexto propicio" para los populismos (Transparencia Internacional) #AFP

La corrupción, un "contexto propicio" para los populismos
AFP AFP25 de enero de 2017
Periodistas cogen copias del 'Índice de percepción de la corrupción' de la organización Transparencia Internacional, en Berlín, el 26 de octubre de 2010
Más
La organización de anticorrupción Transparencia Internacional (TI) advirtió este miércoles sobre la "corrupción sistémica" y la "desigualdad social" que generan un "contexto propicio para que se impongan los políticos populistas", y criticó los primeros pasos del presidente de EEUU, Donald Trump.
"Durante 2016, vimos que en todo el mundo la corrupción sistémica y la desigualdad social se refuerzan recíprocamente, y esto provoca decepción en la gente hacia su clase política", indica en un comunicado esta organicación con sede en Berlín, que publica su nuevo 'Índice de percepción de la corrupción 2016'.
Desigualdad y corrupción generan "un contexto propicio para la emergencia de populismos", asegura TI, que evalúa a 176 países.
Los casos de corrupción a "gran escala", como los de "Petrobras y Odebrecht en Brasil (...) muestran cómo la colusión entre empresas y políticos arrebata a las economías nacionales miles de millones de dólares de ingresos que se desvían para beneficiar a unos pocos, a costa de la mayoría".
"Este tipo de corrupción -prosigue la ONG- a gran escala y sistémica redunda en violaciones de derechos humanos, frena el desarrollo sostenible y favorece la exclusión social".
Por ello, la puntuación de Brasil (79ª posición) en el índice de percepción de la transparencia ha descendido significativamente en comparación con el de hace cinco años, tras "la revelación de sucesivos escándalos de corrupción en los que se vieron envueltos políticos y empresarios de primera línea".
Sin embargo, prosigue TI, "el país ha demostrado este año que, mediante el trabajo independiente de los organismos encargados de la aplicación de la ley, es posible exigir que rindan cuentas personas que antes se consideraban intocables".
- Autócratas y populistas -
"En países con líderes populistas o autocráticos, a menudo vemos democracias que retroceden y un patrón alarmante de acciones tendientes a reprimir a la sociedad civil, limitar la libertad de prensa y debilitar la independencia del poder judicial. En vez de combatir el 'capitalismo clientelista', estos líderes por lo general instalan sistemas corruptos incluso peores", afirma José Ugaz, presidente de TI.
Según TI, las puntuaciones de Hungría y Turquía ?dos países donde están en el poder líderes autocráticos? descendieron en los últimos años. En cambio, "la puntuación de Argentina, que ha dejado atrás un gobierno populista, está comenzando a mostrar mejoras" (95º), según el comunicado de TI.
TI observa asimismo con recelo los inicios del nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, que asumió el cargo el pasado viernes: "Sus primeros pasos no son prometedores. Cuando vemos que ha nombrado a su yerno (Jared Kushner) alto consejero de la presidencia, eso no es una buena señal" opina Finn Heinrich, director de investigación de TI.
"Si él (Trump) respeta su promesa de combatir la corrupción, creo que EEUU -en el puesto 16º en 2015 y en el 18º en 2016- puede mejorar".
Sin embargo, según los inicios de su presidencia "tememos que haya un retroceso". Trump "no necesita combatir a la prensa, nombrar a gente con la que va a tener conflicto de intereses, ni ser opaco con sus impuestos", agrega el directivo.
Cada año, TI establece la lista de los países en función de una escala que va de cero a 100, de los más corruptos a los más virtuosos, según los datos recogidos por 12 organismos internacionales, entre ellos el Banco Mundial, el Banco africano de Desarrollo o el Foro Económico mundial.
Como era de esperar, los países nórdicos -Dinamarca (1º, junto a Nueva Zelanda), Finlandia (3º), Suecia (4º) y Noruega (6º)-ocupan lo más alto de la clasificación. En lo más bajo de ella figuran países asolados por conflictos como Somalia (176º y último), Sudán del Sur (175º) o Siria (173º).
En América Latina, el peor clasificado es Venezuela (166º) y México es el 123º. Los mejor valorados son Uruguay (21º) y Chile (24º). 
https://t.co/7oeB5JnqoS
NOTICIAS RELACIONADAS

R.Dominicana en el lugar 120 del ranking latino de percepción de la corrupción

La percepción de la corrupción aumenta en Latinoamérica; RD experimenta caída

R.Dominicana en el lugar 120 del ranking latino de percepción de la corrupción




R.Dominicana en el lugar 120 del ranking latino de percepción de la corrupción


La percepción de la corrupción aumenta en Latinoamérica; RD experimenta caída

República Dominicana entre los países más corruptos de América Latina

La corrupción, problema sistémico de A.Latina, con Venezuela como exponente
CORRUPCIÓN | 27 ENE 2016, 7:46 AM EFE
BERLIN. La corrupción se mantiene como un problema sistémico en Latinoamérica, con Venezuela como máximo exponente y con Uruguay y Chile como los países más transparente de la región, según el último el Índice de Percepción de la Corrupción 2015 de la ONG Transparencia Internacional.
En el estudio, basado en la percepción de expertos del sector privado sobre la corrupción en el público, destaca este año el caso de Brasil, el país que más descendió en el índice mundial (cinco puntos), tras salir a la luz el escándalo de Petrobras.
También bajó cuatro puntos Guatemala, con la caída del presidente Otto Pérez Molina, y Chile, ejemplo tradicional de limpieza en la región, perdió dos puntos en un año en el que el hijo de la presidenta, Michelle Bachelet, se vio envuelto en un caso de corrupción.
A pesar de ello, señaló a Efe el director de las Américas de TI, Alejandro Salas, 2015 debería ser considerado como un año “muy interesante”, ya que salieron a la luz grandes escándalos en distintos países y personas, que parecían intocables apenas doce meses antes, acabaron en la cárcel o ante la justicia.
Frente al estancamiento de los últimos años, subrayó, comienzan a verse movimientos y “novedades”, con millones de personas en las calles de Guatemala, Honduras o Brasil pidiendo que se ponga freno a la corrupción.
El desafío ahora, según TI, será abordar las causas sistémicas que permiten la corrupción, lo que en la mayoría de los casos exigirá “profundas reformas institucionales”.
El índice global de 2015 mantiene a Dinamarca como el país más transparente de los 168 analizados, mientras que Somalia y Corea del Norte siguen como los estados con los sectores públicos más corruptos.
Transparente
En la región latinoamericana, Uruguay sigue a la cabeza como el país más transparente y ocupa el puesto 21 de la tabla, con 74 puntos del máximo de 100, que denotaría la ausencia total de corrupción.
El país ha mejorado un punto y ha ampliado así su distancia frente a Chile, que ha perdido tres puntos, hasta los 70, y se sitúa en el puesto 23 de la tabla.
También logra el aprobado Costa Rica, con 55 puntos y en el puesto 40.
A partir de ahí se suceden los suspensos y la peor calificación le corresponde a Venezuela, en el puesto 158 de la tabla con sólo 17 puntos, dos menos que en al anterior índice.
Comparte puesto con Haití, que sigue su evolución negativa y también pierde dos puntos.
Paraguay sigue asimismo en el furgón de cola, en el puesto 130, pero Salas destacó la mejora de tres puntos respecto al anterior informe, hasta los 27, y lo atribuyó a las medidas adoptadas para dinamizar el clima de negocios en la región.
En el mismo puesto se coloca Nicaragua y algo por encima, en el puesto 123, se sitúa Guatemala, con 28 puntos.
Honduras pierde dos puntos, hasta 31, y aparece en el puesto 112 de la clasificación, mientras que Ecuador, que baja un punto, y Argentina, que pierde dos, comparten el puesto 107 con una nota de 32.
República Dominicana
En el puesto 103 se coloca la República Dominicana, que gana un punto y logra 33; en el 99, Bolivia (34 puntos, uno menos que en el anterior estudio); y en el 95, México, que mantiene los 35 puntos.
Perú baja dos puntos, hasta los 36, y se sitúa en el puesto 88 de la tabla, mientras que Colombia se queda con los 37 que tenía en el puesto 83.
Por encima se sitúa Brasil, en el puesto 76 con 38 puntos; y Panamá, que gana dos puntos respecto al anterior índice y comparte con El Salvador la posición 72.
Cuba, en el puesto 56, es el país suspendido más cercano al aprobado, con 47 puntos (uno más que el año pasado), calificación que Salas opinó que puede atribuirse al “autoritarios más vertical” que rige en el país y que “de alguna manera puede llegar también a controlar la corrupción” y a evitar que ese fenómeno se desborde.