viernes, 11 de abril de 2025

Wall Street cierra con ganancias en una semana de incertidumbre

 Wall Street Cierra con Ganancias en una Semana de Incertidumbre

Wall Street cerró con ganancias este viernes, a pesar de una semana marcada por la incertidumbre debido a los aranceles comerciales. Las acciones estadounidenses subieron en una jornada volátil, impulsadas por la caída del valor del dólar y otros movimientos en los mercados financieros, que reflejan el temor a una escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

El índice S&P 500 subió un 1,81%, mientras que el Promedio Industrial Dow Jones aumentó un 1,56% y el Nasdaq subió un 2,06%. Estos incrementos se produjeron después de que China anunciara que aumentaría sus aranceles sobre los productos estadounidenses al 125%, profundizando aún más la tensión comercial.

Larry Fink, CEO de BlackRock, comparó el clima de incertidumbre actual con la crisis financiera de 2008, destacando la ansiedad y volatilidad que dominan las conversaciones con los clientes. Fink advirtió que Estados Unidos está cerca de una recesión, lo que añade más presión sobre los mercados financieros.

A pesar de la adversidad, las acciones subieron al relajarse la presión en el mercado de renta fija estadounidense. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años alcanzó el 4,58% por la mañana, pero retrocedió al 4,48% a medida que avanzaba la tarde. Este movimiento es significativo, ya que los saltos en los rendimientos pueden afectar los tipos de interés de las hipotecas y otros préstamos, ralentizando la economía.

Y es que Wall Street ha demostrado resiliencia en una semana caótica, cerrando con ganancias a pesar de la incertidumbre y la volatilidad provocadas por los aranceles comerciales. La situación sigue siendo delicada, y los inversores deben estar preparados para posibles fluctuaciones en los mercados.

La Unión Europea y su Estrategia Frente a los Aranceles de Estados Unidos

La Unión Europea y su Estrategia Frente a los Aranceles de Estados Unidos

La Unión Europea ha activado un plan de contingencia para evitar que los aranceles impuestos por Estados Unidos arrastren al bloque a una recesión. En respuesta a la crisis comercial, la UE ha anunciado la creación de un fondo de infraestructura de 500.000 millones de euros. Este fondo se perfila como una respuesta estratégica para mitigar los efectos negativos de los aranceles y estimular la economía europea.

El presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, y otros ministros de finanzas de la UE han subrayado la necesidad de adoptar una postura unificada en las negociaciones con Washington. La Comisión Europea estima que, si los aranceles estadounidenses se perciben como permanentes, el crecimiento económico europeo podría perder entre un 0,5% y un 0,6% del PIB para 20271. Sin embargo, el aumento de la inversión en infraestructura podría proporcionar un estímulo positivo para la economía del bloque.

Este fondo de infraestructura no solo busca contrarrestar los efectos de los aranceles, sino también impulsar sectores clave como la defensa y la tecnología, promoviendo una mayor autosuficiencia y resiliencia económica. Alemania, por ejemplo, ha flexibilizado su límite de deuda para invertir en infraestructura y defensa, lo que podría redefinir la economía europea y fortalecer su posición frente a las tensiones comerciales globales.

En resumen, la Unión Europea está tomando medidas proactivas para proteger su economía y fomentar el crecimiento a largo plazo, demostrando su capacidad de adaptación y resiliencia ante desafíos externos. Este enfoque estratégico podría ser crucial para mantener la estabilidad económica del bloque en los próximos años.

11 de abril: Día Nacional del Café en la República Dominicana _ Por Luis Orlando Díaz Vólquez

 
11 de abril: Día Nacional del Café en la República Dominicana

_ Por Luis Orlando Díaz Vólquez

El 11 de abril marca una fecha especial en la República Dominicana: el Día Nacional del Café. Este día es una oportunidad para rendir homenaje a uno de los productos más emblemáticos de la industria agrícola del país y reconocer la incansable labor de los productores de café. El café dominicano, conocido por su calidad y sabor distintivos, es un pilar fundamental en la cultura y economía nacional.

Durante esta celebración, se realizan diversas actividades, como degustaciones, eventos culturales y promociones especiales en cafeterías. Sin embargo, este año, la festividad se ve marcada por un contexto económico desafiante debido al aumento significativo en los precios del café. El café arábica se negocia cerca de $3.90 por libra, mientras que en el mercado internacional el precio se sitúa en aproximadamente $6.87 por kilo. Este incremento se debe a factores como la disminución de inventarios y las condiciones climáticas adversas en Brasil.

El mercado del café en 2025 ha experimentado uno de los mayores incrementos de precios en décadas, alcanzando niveles que no se veían desde 1977. Las condiciones climáticas adversas, como sequías e inundaciones en países clave como Brasil y Vietnam, junto con la creciente demanda mundial, han contribuido a esta situación. La volatilidad en los precios del café amenaza la sostenibilidad de las empresas y los medios de vida de los agricultores. Algunos expertos, como Thaleon Tremain de Pachamama Coffee, sugieren que el café debería ser considerado un producto de lujo para asegurar que los agricultores puedan cubrir sus costos.

En la República Dominicana, los factores globales y locales también han influido en los precios del café. La escasez de mano de obra y el aumento de costos en la cadena de suministro han elevado los precios internos. Además, fenómenos climáticos como El Niño y La Niña siguen siendo determinantes en la producción del café.

A pesar de estos desafíos, la República Dominicana ha visto beneficios significativos en sus exportaciones de café debido a los altos precios en el mercado internacional. Entre 2020 y 2023, las exportaciones de café dominicano han reportado ingresos de 75 millones de dólares, permitiendo a los productores obtener mejores márgenes de ganancia. El país ha logrado expandir sus mercados de exportación, destacándose destinos como Puerto Rico y Estados Unidos, y explorando nuevos mercados en Italia, Japón, Alemania, Canadá y Bélgica.

Se han implementado programas estatales para la renovación de plantas y estrategias para captar nuevos mercados, lo que ha impulsado la producción cafetalera. La participación en ferias internacionales, como la Specialty Coffee Expo 2024 en Chicago, ha ayudado a promover el café dominicano en el extranjero.

En 2024, las exportaciones de café en la República Dominicana mostraron un crecimiento significativo. Según datos del Instituto Dominicano del Café (Indocafé), la producción de café alcanzó su punto más alto entre 2023 y 2024, generando aproximadamente US$29,953,701.24 millones en divisas. Durante el período de 2019 a 2024, el valor total de las exportaciones de café dominicano fue de US$47,264,966.16 millones. Además, entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones dominicanas en general alcanzaron US$11,888.90 millones, representando un incremento del 7.78% en comparación con el año anterior.

El café dominicano sigue siendo un producto clave en la economía del país, con una producción destacada en diversas provincias como Barahona, Puerto Plata, Enriquillo, Espaillat, Constanza, Jarabacoa, San José de Ocoa y San Juan.

Es importante recordar que el Día Internacional del Café se celebra cada año el 1 de octubre, una fecha proclamada por la Organización Internacional del Café (OIC) en 2014. Esta celebración busca promover y celebrar el café como bebida y crear conciencia sobre las condiciones de los productores de café en todo el mundo. Durante este día, se organizan eventos y campañas de concienciación sobre el comercio justo y la sostenibilidad en la industria cafetera.

Afirmamos que, mientras celebramos el Día Nacional del Café, es esencial reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria cafetera. La resiliencia y dedicación de los productores de café dominicano son dignas de admiración y apoyo. Que esta celebración sirva para fortalecer el compromiso con la calidad, la sostenibilidad y el bienestar de todos los involucrados en la cadena de producción del café.





¿Por qué República Dominicana debe prestar atención a la eventual “guerra de divisas”?

 

¿Por qué República Dominicana debe prestar atención a la eventual “guerra de divisas”?

¿Por qué República Dominicana debe prestar atención a la eventual “guerra de divisas”?

Una manipulación del yuan aumentaría el déficit comercial de República Dominicana con China.

La República Dominicana debería dar seguimiento a la posibilidad de que el actual conflicto comercial en el mundo desemboque en una “guerra” de divisas que afectaría su comercio exterior, que según algunas estimaciones representa el 52% del PIB.

Y es que el fin que busca un país que manipula el valor de su divisa es el de influir en su balanza comercial, generalmente para favorecer sus exportaciones sobre sus importaciones.

Ha surgido la primera alarma de esta semana de China debilitar su tasa de cambio de referencia diaria más allá del nivel de 7,20 por dólar por primera vez en 18 meses en medio de la dramática escalada de la guerra comercial con Estados Unidos.

Habrá que esperar lo que siga para ver si este movimiento de las autoridades chinas es una especie de aviso tras haber desplegado un conjunto de aranceles de represalia contra EEUU. Si esa fuera la intención y las autoridades chinas persisten en ella, y partiendo, además, de que el precio en el mercado local no cambie hasta neutralizar el impacto, tendremos que en el mercado interno los productos chinos se abaratarían frente a los de otros países, principalmente, a los fabricados en Estados Unidos, lo que pudiera llevar a un aumento de las importaciones procedentes de china y a una reducción de las procedentes de la principal economía del mundo.

El balance neto sobre el bolsillo del consumidor sería negativo, pues las importaciones de productos estadounidenses son mayores que las importaciones de productos chinos.

Puedes leer: ¿Cómo debe la República Dominicana reaccionar ante los aranceles?

Según estadísticas de Aduanas, las importaciones dominicanas desde Estados Unidos alcanzaron 13,787 millones de dólares en 2024, con una participación del 38.2 % en el total, mientras que las importaciones procedentes de China sumaron ese año 5,199.0 millones de dólares, un 20% del intercambio.

Una manipulación del yuan aumentaría el déficit comercial de República Dominicana con China y reduciría el déficit comercial con Estados Unidos (las exportaciones a China fueron de sólo 325.8 millones de dólares, mientras que las exportaciones a Estados Unidos ascendieron a 6,859 millones de dólares).

Asimismo, una depreciación del yuan aumentaría las ventajas competitivas de los negocios chinos con relación a los negocios que comercian bienes importados desde Estados Unidos y otros países que compiten con China.

Mario Mendez

Mario Mendez

Licenciado en Economía, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo
(INTEC), con más de 40 años de ejercicio en el Periódico HOY.