martes, 6 de agosto de 2024

“No podemos seguir de espaldas unos con los otros”, le dice @LulaOficial a @GabrielBoric recordándole los frutos de la integración latinoamericana y el no al ALCA.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, con Luiz Inacio Lula da Silva, en Santiago. REUTERS/Ivan Alvarado - Ivan Alvarado/REUTERS
Lula le dice a Boric que ser diferente es extraordinario tras divergencias sobre Venezuela
En Santiago, el brasileño habla de paz entre el régimen y la oposición; Antes, había dicho no ver 'nada de anormal' en la disputa cuestionada
6.ago.2024 11h44 / Marianna Holanda. Fuente: Folha de S. Paulo
SANTIAGO de Chile
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) dijo este lunes (5), al lado de su homólogo chileno, Gabriel Boric, que ser diferente es extraordinario. La declaración ocurrió tras divergencias entre los dos líderes en relación a la crisis en Venezuela.

La declaración fue hecha a la prensa en Santiago en el Palacio de La Moneda, después de una reunión entre los jefes de Estado y representantes de los dos gobiernos.

Lula aún le habló a Boric sobre la iniciativa de Brasil con Colombia y México de buscar una solución diplomática para cuestión venezolana. El presidente también afirmó que su compromiso es con la paz. La declaración, en tono institucional, fue pronunciada durante el discurso oficial del mandatario. El tono del brasileño es distinto del adoptado la semana pasada, cuando dijo no ver "nada de anormal" en la elección cuestionada y marcada por la falta de transparencia.
"Cada país tiene su cultura, cada país tiene sus intereses, sus matices políticas. No podemos querer que todos digan lo mismo, piensen lo mismo, no somos iguales. Somos diferentes y eso es extraordinario porque la diferencia permite que busquemos encontrar nuestras similitudes, las cosas que nos ayudan", dijo Lula, sin mencionar directamente la crisis en Venezuela.

La declaración sobre que los países no son iguales ocurrió al final de su pronunciamento, en un momento en el cual el presidente brasileño ya no leía más el discurso. Poco antes, Lula habló directamente sobre Venezuela. "Expuse las iniciativas que he emprendido con los presidentes Gustavo Petro [Colombia] y López Obrador [México] en cuanto al proceso político en Venezuela. El respeto por la tolerancia, el respeto por la soberanía popular es lo que nos mueve a defender la transparencia de los resultados", dijo.

"El compromiso con la paz es lo que nos lleva a convocar a las partes a los diálogos y promover el entendimiento entre gobierno y oposición", completó. Se trata de la primera mención del presidente brasileño sobre la crisis venezolana después de la declaración de la semana pasada, en la cual minimizó la crisis.


La vivienda es parte integral de la seguridad social Por Andrés Dauhajre hijo @AndyDauhajre

La vivienda es parte integral de la seguridad social 

Por Andrés Dauhajre hijo @AndyDauhajre

Por administración / agosto 5, 2024

La evidencia internacional es contundente. Un aporte estatal que cubra el 10% o el 15% del costo de una vivienda no resulta suficiente si el objetivo que se persigue es brindar a la población la oportunidad de adquirir una vivienda que sirva como punto de partida para la acumulación de riqueza de
las familias beneficiarias. Otras políticas son necesarias. En países como Singapur, por ejemplo, un cotizante a la seguridad social interesado en comprar una vivienda puede aprovechar sus ahorros en el plan de pensiones obligatorio del Fondo de Previsión Central (CPF) para el pago de inicial de la vivienda e incluso, para el pago de las cuotas del préstamo hipotecario otorgado por la Junta de Vivienda y Desarrollo (HDB). Estos préstamos, otorgados únicamente a residentes permanentes de Singapur, se confieren a una tasa de 2.60% (0.10% por encima de la tasa de 2.50% que el trabajador obtiene en su Cuenta Ordinaria de Pensiones, Vivienda, Seguros e Inversiones en el CPF). Esta tasa es prácticamente fija; no ha cambiado en los últimos 24 años.  Este esquema vigente en Singapur ha logrado la construcción de más de un millón de viviendas y apartamentos, donde reside casi el 80% de la población.

El modelo de Singapur parte de tasas de cotización o contribución a la seguridad social relativamente altas.  Todos los trabajadores de menos de 55 años de edad están obligados a cotizar mensualmente el 20% de su salario.  El empleador aporta el 17%, con lo cual la cotización total alcanza un 37% del salario, casi el doble del 20.5% de la cotización consolidada (pensiones, seguro familiar de salud y seguro de riesgos laborales) del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Esa elevada cotización explica en gran parte el porqué, a final de 2023, el balance acumulado en las Cuentas de Pensiones, Retiro, Vivienda, Seguro e Inversiones en Singapur alcanzaba un 64.7% del PIB, mientras que el correspondiente a la Cuenta de Seguro Médico y Gastos de Hospitalización era de 19.7% del PIB. El balance consolidado en las cuentas de la seguridad social en Singapur era de 84.4% del PIB, más de 5 veces el 16.5% del PIB que exhibían las cuentas de pensiones de nuestro sistema de seguridad social en 2023.   

La realidad es que, desde 1960, en Singapur tenían muy claro que la vivienda era un componente esencial de la seguridad social.  Aquella parecía ser una creencia compartida en aquellos años e incluso, desde tiempos atrás.  Releyendo “Construcción de Viviendas en la República” de Orestes Herrera Bornia, publicado por la Editora del Caribe, C. por A., en 1958, se percibe que Trujillo tenía una concepción similar cuando sostenía que  “hay que facilitar al mayor número de familias dominicanas el más indispensable elemento material de estabilidad y calor: la casa, el hogar propio donde a cubierto de zozobras y sobresaltos encuentre cada núcleo familiar seguridad para hoy y resguardo para el futuro, enlazando así, con continuidad de ideales y sentimientos, la vida de una a otra generación y haciendo permanente obra de bienestar nacional”.  Esa concepción explica el porqué en el caso de Singapur, la posibilidad de tomar dinero de una de las cuentas de ahorro de la seguridad social para el pago de inicial de la vivienda y para el pago de las cuotas del préstamo provisto por la Junta de Vivienda y Desarrollo (HDB), ha hecho posible que, a final del 2023, la HDB tenga bajo su administración 1,130,144 viviendas. En el primer trimestre de este año, los afiliados al sistema de seguridad social de Singapur giraron US$2,600 millones para pagos de inicial en la compra de viviendas, una suma equivalente al 3.9% del balance consolidado que tenían los afiliados al sistema en sus cuentas de la seguridad social. Estos tomaron financiamiento con el HDB a una tasa de 2.60% o con los bancos y compañías financieras que ofertaban una tasa de 2.80%. Este esquema de facilidades para la adquisición de viviendas en Singapur explica el porqué, a final de 2023, el 30.6% de la cartera de préstamos de los bancos, compañías financieras y la HDB en Singapur estaba representado por préstamos para adquisición de viviendas, muy por encima del 17.8% que representó ese año la cartera de préstamos para viviendas del sistema financiero dominicano. Mientras la cartera de préstamos para adquirir viviendas en Singapur equivale a 46.1% del PIB, en nuestro caso apenas representa el 5.25%. 

Si pasamos del Cono Sur de Asia donde se encuentra el diminuto Singapur al Cono Sur de América Latina donde se encuentra Chile, podemos observar políticas que podrían ayudarnos a definir una estrategia exitosa para acelerar la construcción y la adquisición de viviendas en nuestro país.  En Chile, principal abanderado de la economía social de mercado de la región, han entendido que el Estado tiene un rol que jugar para facilitar la adquisición de viviendas.  El Banco del Estado de Chile, mejor conocido como BancoEstado, el único banco estatal que opera comercialmente en Chile, ha sido la punta de lanza del sector financiero para la adquisición de vivienda en ese país. Algo parecido sucedía en República Dominicana en 1945-1960 cuando el Banco de Crédito Agrícola e Industrial de la República Dominicana, que prestaba al 8% anual para adquisición de solares y construcción de viviendas, al cual se sumó, partir de 1953, el Banco de Reservas de la República Dominicana, eran las principales fuentes de financiamiento para que las familias dominicanas realizasen el sueño de una vivienda propia.  

En Chile han comprendido la importancia de ofrecer tasas de interés reales razonables sobre los préstamos para la vivienda. La tasa de interés real es la que resulta cuando a la tasa de interés nominal le descontamos la inflación (variación en el IPC en nuestro caso y en la Unidad de Fomento en el caso Chile). En Chile han entendido también la importancia de que esa tasa real sea relativamente baja, estable y predecible.  Por eso, el BancoEstado y los demás bancos comerciales generalmente presentan sus ofertas de financiamiento para la adquisición de viviendas utilizando una nomenclatura como la siguiente: Tasa UF + 4.65%, donde Tasa UF es la variación porcentual de los últimos 12 meses de la Unidad de Fomento (una unidad de cuenta que se utiliza en Chile y que es reajustable de acuerdo a la inflación). Si la Tasa UF en 2023 fue de 3.9%, la tasa de interés nominal del préstamo para la compra de vivienda ofertado por BancoEstado sería de 8.55%; la tasa de interés real sería de 4.65%. Entre el 8% nominal que cobraba el Banco de Crédito Agrícola e Industrial de la República Dominicana en 1945-1960 para los préstamos de adquisición de solares y construcción de viviendas y el 8.55% del BancoEstado en Chile, no hay mucha diferencia. 

Cuando comparamos la tasa de interés real sobre los préstamos para adquisición de viviendas en Chile y República Dominicana durante el período 2006-2024 encontramos que mientras en Chile esta ha promediado 4.0%, en República Dominicana la tasa de interés real promedio para la compra de una vivienda ha promediado 7.9%, prácticamente el doble. Como si esto fuera poco, la volatilidad que ha exhibido la tasa de interés real para préstamos de adquisición de viviendas ha sido mucho mayor en nuestro caso.  Esta ha oscilado entre 0.68% y 13.51% mientras que, en Chile, dado que las ofertas transparentan la tasa de interés real que se cobraría, esta ha oscilado entre 2.58% y 5.06% en el período analizado. Esto podría estar explicando el porqué mientras en República Dominicana la cartera de préstamos para adquisición de viviendas del sistema financiero apenas representa el 17.8% de la cartera total y el 5.25% del PIB, en Chile alcanza el 33.9% y 28.5%, respectivamente.

El lector podría pensar que esa diferencia tan marcada entre las tasas de interés reales de los préstamos para adquisición de viviendas en Chile y República Dominicana tiene su origen en que la tasa de inflación en nuestro país ha sido mucho menor que la tasa prevaleciente en Chile.  Esa percepción, sin embargo, no es validada por la realidad.  Durante el período 2006-2024, la tasa de inflación en Chile promedió 4.11%, con una mínima de -1.5% (2009) y una máxima de 12.77% (2022).  En República Dominicana, durante el mismo período, promedió 4.71%, ligeramente más elevada que la de Chile, con una mínima de 1.17% (2018) y una máxima de 8.88% (2007). En consecuencia, la diferencia de 390 puntos básicos (3.90%) entre la tasa de interés real promedio de República Dominicana y Chile, no se debe a que hemos tenido menos inflación que en Chile, sino a otros factores asociados a las políticas monetaria y cambiaria que prevalece en las dos naciones.

Cuando se comparan las políticas monetaria y cambiaria que ejecutan los bancos centrales de Chile y República Dominicana, encontramos que ambos persiguen alcanzar las metas de inflación establecidas. Mientras el Banco Central de Chile utiliza fundamentalmente la tasa de política monetaria (TPM) para alcanzar el objetivo de inflación, el Banco Central de República Dominicana parecería estar utilizando no solo la TPM sino también una meta implícita de devaluación. Para ello, además de la TPM hace uso de medidas de ajuste cuantitativo de los agregados monetarios.  Este ajuste cuantitativo no es realizado a través de variaciones en las tasas de encaje legal sino a través de colocaciones de instrumentos de deuda del Banco Central y de intervenciones significativas en el mercado de divisas, específicamente, venta de reservas internacionales que el Banco Central ha acumulado gracias a los superávit que pueden haberse producido en las cuentas corriente y financiera (incluyendo ingresos por colocación de deuda pública en el mercado global de capitales) de la balanza de pagos.  

Esta diferencia en las políticas monetaria y cambiaria de ambos bancos centrales explica el porqué Chile, que tiene un sistema de tasa de cambio flexible o flotante, exhibe niveles de volatilidad de la tasa de cambio del peso chileno y dólar (medida como la desviación estándar de la tasa de depreciación) cuatro veces mayor que la volatilidad exhibida por la tasa de cambio del peso dominicano y el dólar. La persecución de una meta adicional e implícita de devaluación, al requerir en ocasiones de ajustes cuantitativos restrictivos de los agregados monetarios, generan en ocasiones situaciones de iliquidez en el mercado monetario que desencadena el surgimiento de altas tasas de interés reales. Eso explica el porqué mientras en Chile no existe prácticamente diferencia entre el nivel de la tasa de política monetaria (TPM) del Banco Central y la tasa de interés interbancaria promedio (la tasa a la que se prestan los bancos entre sí), en República Dominicana esta última en ocasiones ha superado la TPM en más de 600 puntos básicos, lo que refleja un serio nivel de iliquidez en el mercado monetario.

Este resultado no debería sorprender, pues como dijo Milton Friedman, no hay almuerzo gratis.  Si además de perseguir una meta de inflación usted persigue una meta adicional de devaluación, alguna variable tendrá que ajustarse para lograr el milagro.  En nuestro caso esa variable es la tasa de interés real.  Lamentablemente, esto termina afectando a los que toman financiamiento para adquirir una vivienda. No es por casualidad que el FMI, el pasado 24 de julio, recomendó a las autoridades monetarias moverse hacia un escenario de mayor flexibilidad de la tasa de cambio.

Vistas las experiencias de Singapur y Chile y dado que el próximo 16 de agosto se inicia un período de dos años muy propicio para la ejecución de reformas estructurales, convendría incluir en la reforma del sistema de pensiones un aumento gradual en la tasa de cotización que permita incluir dentro de la cuenta de capitalización individual una subcuenta de ahorro para vivienda que el afiliado podría girar para el pago de inicial e incluso cuando enfrente alguna imposibilidad para pagar la cuota del préstamo. Dicha reforma debería incluir también la posibilidad de que, al alcanzar la edad de retiro, la cual debería ser elevada, el pensionado pueda decidir a partir del año que desee obtener gradualmente recursos a partir de una hipoteca inversa de su propiedad, los cuales se sumarían a la pensión mensual que esté recibiendo. Convendría también contemplar dentro de la reforma laboral que el balance que tiene cada trabajador dominicano en su cuenta implícita de cesantía en la empresa que labora, pueda ser traspasado a su cuenta de capitalización de ahorro para pensiones y viviendas.

Debe ponderarse también la intensificación del rol desarrollista que debe desempeñar el Banco de Reservas, el banco múltiple propiedad del Estado Dominicano. BanReservas podría crear un programa de créditos para la vivienda económica a 30 años con una tasa de interés igual a MI + 3.0%, donde MI es la tasa meta de inflación del Banco Central (actualmente, 4%). Si por alguna razón dicho programa arrojase pérdidas, estas serían fácilmente cubiertas por los dividendos anuales percibidos por el Estado Dominicano. No sería nada nuevo ni extraordinario.  En Singapur, el HDB registró pérdidas por US$4,360 millones en 2023. Entre 1960 y 2023, esas pérdidas alcanzaron US$36,270 millones y fueron compensadas por el Gobierno. Son parte del aporte del Gobierno de Singapur a la seguridad social, al bienestar de la población y a una distribución más justa de la riqueza.  

Finalmente, el traspaso de la deuda del Banco Central a Hacienda permitiría al primero atender con mayor prontitud la solicitud de mayor flexibilidad de la tasa de cambio que le ha hecho el FMI. Eso allanaría el camino a menores tasas de interés reales en República Dominicana.  Con ello, lo que soñó Trujillo el 21 de abril de 1947 cuando pronunció el discurso de inauguración del primer barrio de mejoramiento social, “lograr que los obreros y las gentes humildes posean, al abrigo de inquietudes y sobresaltos, vivienda propia, buena y estable”, podría convertirse en una realidad en las próximas tres décadas. https://lafundacion.do/la-vivienda-es-parte-integral-de-la-seguridad-social/

Abinader participa en apertura de seminario sobre ordenamiento territorial

Abinader participa en apertura de seminario sobre ordenamiento territorial Abinader participa en apertura de seminario sobre ordenamiento territorial

El presidente Abinader encabezó esta mañana el inicio del Seminario Internacional sobre Ordenamiento Territorial y Ciudades Sostenibles.

Abinader llegó a la actividad próximo a las 10:48 de la mañana.

Con el seminario buscan concientizar sobre la creación de una estrategia que prioriza 54 territorios a nivel municipal y enfatiza la gestión integral del riesgo de desastres y el cambio climático junto a la fase final de formulación del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) y la puesta en funcionamiento del Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial (SNOT) incluido el Sistema Nacional de Información Territorial.

Los organizadores indican que el nuevo período de gobierno del presidente Luis Abinader que se inicia a partir del 16 d3 agosto, también se concentrará en convertir el ordenamiento territorial en una política de Estado que facilite la construcción del desarrollo en el territorio donde vive la gente.

El seminario es organizado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, a través del viceministro Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional.

Dentro de esta estrategia se enmarca la puesta en marcha de la Ley 368-22, de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos, mediante sus herramientas de acción, impulsadas por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, explicó el titular de esta cartera, Pável Isa Contreras, al mandatario de la República durante la apertura del primer seminario internacional que aborda los desafíos y oportunidades relacionados con el ordenamiento territorial y la planificación urbana.

Isa Contreras, ministro de Economía, PLANIFICACIÓN y Desarrollo explicó que la entidad que dirigr tiene un papel fundamental en la coordinación del Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial y la planificación de políticas públicas relacionadas con el uso de suelo y los asentamientos humanos. Destacó que la ley representa un gran aporte para la adecuada regulación presente y futura de las actividades humanas en el territorio. “Reafirmamos el compromiso con un desarrollo territorial sostenible y resiliente, trabajando en colaboración con otras entidades gubernamentales y la sociedad civil”, enfatizó Isa Contreras.

Indicó que con el apoyo del Banco Mundial, el MEPyD ha elaborado una estrategia integral para implementar el ordenamiento territorial, precisó Isa Conteras. Destacó, además, que el PNOT será un instrumento clave para orientar las decisiones nacionales sobre el uso y ocupación del territorio. “Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de la población, armonizando las políticas sectoriales”.

Dijo que el SNIT, establecido por la Ley 368-22, facilitará la formulación de políticas, planes y programas mediante la integración y procesamiento de datos geográficos. “Además, los municipios cuentan con una guía metodológica para la formulación de sus planes locales y una caja de herramientas para la implementación del Instrumento de Delimitación del Suelo Urbano (IDSU)”.

En la conferencia de apertura, el viceministro Domingo Matías informó que se ha socializado con municipalistas y sociedad civil el reglamento del marco regulatorio que impulsa la nueva ley y las normas subsidiarias.

Reiteró que la República Dominicana se constituye en un país urbano, citando los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2020, que precisa que un 82% de la población reside en áreas urbanas; por lo que amerita solucionar situaciones tales como asentamientos humanos dentro de áreas protegidas, en suelos inundables y próximos a costas que afectan la biodiversidad costero marina; explotación minera próximo a suelos de desarrollo turístico.

“La Ley contribuirá a solucionar la situación de la ocupación de los suelos de alta productividad agrícola para desarrollos urbanos, así como l actividad agrícola afectando bienes y servicios ecosistémicos en áreas de montañas”, enfatizó Matías.

América Latina ha experimentado un gran despliegue urbano en las últimas décadas, convirtiéndose en la región con mayores tasas de urbanización que han impactados el desarrollo económico. Este crecimiento no es homogéneo y presenta desafíos significativos en la planificación del desarrollo. En ese sentido, el cónclave cuenta con los auspicios de la Junta de Andalucía quien apoya la implementación del plan de acción de la Nueva Agenda Urbana en la República Dominicana.

 El seminario

El cónclave internacional promueve el ordenamiento territorial y su marco legal para el desarrollo sostenible, permitiendo adentrarse a una exploración de las ciudades del siglo XXI mediante una hoja de ruta que será fruto de seis conferencias y cinco paneles, en los cuales interactúan equipos técnicos ministeriales y especialistas internacionales de Colombia, Costa Rica, Nueva York y República Dominicana.

“Este evento tiene como objetivo reflexionar sobre la dinámica de las ciudades, considerando buenas prácticas de gobernabilidad democrática, gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático en República Dominicana”, precisó Matías.

Las conferencias pautadas son: “Ordenamiento territorial como herramienta para fomentar el crecimiento económico de república dominicana”, a cargo de Claudia Herasme, ex jefa de Diseño Urbano de la Ciudad de Nueva York y Subcomisionada Gerente de Chicago, profesora adjunta en GSAPP de Columbia; “Ordenamiento territorial como estrategia para la

adaptación y mitigación del cambio climático”, por Gustavo Salamanca, consultor HR&A ADVISORS/ BID.

Por igual se tienen pautadas las conferencias del segundo día, siete de agosto, a cargo de Marco Otoya Chavaría (M.Sc.), director general del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional de Costa Rica, se expone “Territorios inteligentes y sostenible: innovando para un futuro mejor”.

La cuarta conferencia es “Desafíos de las ciudades dominicanas en el siglo XXI”, por Rafael

Emilio Yunen, académico e investigador. Y, por último, “Ciudades expandidas: ordenamiento territorial y gobernabilidad democrática en República Dominicana”, estará a cargo de Matías, viceministro VIOTDR del MEPYD.  

Mientras que los paneles temáticos son: “Ciudades como espacio para la gobernabilidad democrática”, moderado por Franklin Santos, encargado de Evaluación y Seguimiento del VIOTDR, y con los expositores César Pérez, sociólogo urbano e investigador; Horacio Medrano, director de Promoción de los Consejos de Desarrollo del VIOTDR, y Julián Roa, especialista en Derecho Administrativo Municipal.

También, “Ciudades resilientes y adaptadas al cambio climático”, moderada por  Indhira de Jesús, viceministra de Gestión Ambiental del MIMARENA, teniendo como expositoras a  Mercedes Feliciano, directora de Gestión de Riesgo de Desastres y Cambio Climático del VIOTDR; Marcos Gómez, consultor y director de Ordenamiento Territorial del Ayuntamiento de Santiago, y Milagros de Camp, viceministra de Cambio Climático de MIMARENA.

El tema “El desarrollo sostenible de las ciudades” será moderado por Luis Ramón Valdés, director de Ordenamiento Territorial del VIOTDR, y cuenta con las exposiciones de Roxana Acuña Rodríguez, catedrática e investigadora Universidad Nacional de Costa Rica (UNA),  investigadora CINPE, Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), y el antropólogo, Bernardo Matías.

El cuarto panel temático es “Política de vivienda con enfoque de ordenamiento territorial”, moderado por David Arbona, especialista sectorial del MEPYD. Tiene como expositores a Joan Guerrero, director de Políticas de Viviendas y Edificaciones, y Alejandro Morel, director de Planificación y Desarrollo del MIVED, y a Josué Gastelbondo Amaya, exviceministro de Viviendas de Colombia. Del hermano país suramericano también participa Sebastián García, economista urbano.

El último panel estará moderado por Edgar García, director ejecutivo de Santo Domingo 2050, y tiene como título “Orden territorial y la movilidad urbana en el Gran Santo Domingo”. En esta exponen Omar Rancier, especialista sectorial del MEPYD y Decano de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UNPHU; Erick Dorrejo, director de Políticas de Desarrollo de la Zona Fronteriza del MEPYD; Sina del Rosario, directora de la Secretaría Técnica del Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN)

Al seminario han sido convocados sectores del gobierno nacional con incidencia territorial, gobiernos locales, organizaciones sin fines de lucro, academias y otros actores relacionados.

Las presentaciones y conclusiones están a cargo de Teresa Moreno y Franklin Santos, encargada del departamento de Ciudades y Municipios y Monitoreo y Seguimiento del VIOTDR, respectivamente, así como del viceministro Matías y los directores Valdez, Feliciano y Medrano.

https://elnacional.com.do/abinader-participa-en-apertura-de-seminario-sobre-ordenamiento-territorial/

Proyecto Ley Crea Centros Logísticos y Empresas Operadoras (Hub Logístico)


Proyecto Ley Crea Centros L... by LuisOrlando Diaz Volquez

Abinader promete hacer de la logística un nuevo eje económico para RD


Abinader promete hacer de la logística un nuevo eje económico para RD
ECONOMÍA
Mayelin Acosta Guzmán julio 31, 2024 16:16 |
El presidente, Luis Abinader afirmó que su Gobierno hará que la logística sea un nuevo eje económico de la República Dominicana a través de políticas públicas y privadas.
Y con el desarrollo del sector logístico caracterizado en el liderazgo en tecnología, eficiencia operativa y seguridad, esperan a convertir a la República Dominicana en un país desarrollado en una década, con la meta de duplicar su PIB para el 2036.
La diversificación productiva, la mejora de nuestra infraestructura y conectividad, la optimización de nuestros procesos aduaneros, y los incentivos para la inversión extranjera directa, han estimulado y seguirán estimulando la llegada de empresas extranjeras, así como nuestra integración en las cadenas de suministro del hemisferio occidental”, expresó.
El presidente ofreció estos detalles durante un discurso en el evento “HubRD: La Gran Oportunidad de un País que se Transforma. Nuevo Eje Económico”, organizado de la Dirección General de Aduanas (DGA).
Expuso que la DGA ha realizado la mayor transformación de su historia, implementando más de 700 cambios tecnológicos; mejorando la seguridad en los principales puertos con la integración de rayos X; automatizando los principales servicios de la institución e incorporando programas clave como Despacho en 24 Horas, OEA Simplificado y Exporta Más.
Recordó que en el 2023 las inversiones extranjeras alcanzaron US$4,390 millones, lo que representa un crecimiento del 45 % en comparación con 2019. De esta cifra, un 92 % proviene de países de occidente, por lo que existe un potencial de fortalecer aún más estos lazos.
Indicó que el intercambio comercial del país fue US$40,980 millones en el 2023,, lo que representa un incremento del 33%, con relación al 2019.
En ese sentido, el director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón expuso cómo el desarrollo logístico está generando más oportunidades para el país, empleos y atrayendo inversiones.
“Nuestra visión fue consolidar a la República Dominicana como el principal hub logístico de la región”, dijo el director de Aduanas sobre las innovaciones que ha implementado en esa dependencia durante los cuatro años de su gestión. En el evento Daniel Peña, subdirector de la DGA, presentó el “Estudio del Segmento del Hub”, realizado junto a la Cámara Americana De Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR), el cual sirvió de referencia para priorizar y fortalecer determinadas áreas o procedimientos según una data científica.
“La conexión con Europa es una gran oportunidad para capitalizarse como centro de cross-dock o multimodal”, dijo Peña.
Indicó, además, que actualmente la República Dominicana se encuentra como uno de los mayores comercializadores de dispositivos médicos del continente y el primero de América Latina.
“Nuestros costos aéreos son más bajos que cualquier otro aeropuerto de la región, hacia destinos como Nueva York y París”, reveló el estudio presentado por Peña.
El evento que concitó a los principales actores públicos y privados del sector logístico nacional contó con la concurrencia de funcionarios del Gobierno y empresarios vinculados a la logística.

https://hoy.com.do/abinader-promete-hacer-de-la-logistica-un-nuevo-eje-economico-para-rd/
Mayelin Acosta Guzmán
MAYELIN ACOSTA GUZMÁN
+++++++++++++++++++++++++++++++++

Presidente Abinader afirma RD se convierte en una “nación logística”

Presidente Abinader

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader afirmó que el país se encamina a convertirse en una “nación logística”, dadas las mejoras operativas y seguridad que impulsa la Dirección General de Aduanas (DGA), con la implementación de tecnología, lo cual llevará al sector a convertirse en un próximo eje económico.

“El desarrollo del sector logístico de República Dominicana genera un impacto directo en la calidad de vida de la población”, destacó el mandatario durante el evento “Hub RD: la gran oportunidad de un país que se transforma”.

El jefe de Estado resaltó el incremento en la carga y flujos de transporte marítimo, aéreo y transfronterizo, que junto al fortalecimiento de nuestras actividades logísticas y manufactureras llevaron a que el intercambio comercial del país, con el mundo, pasara de USD 30,703 millones en 2019 a USD 40,980 millones al cierre de 2023.

El gobernante dijo que, en 2023 las inversiones extranjeras alcanzaron un valor de 4,390 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 45 % en comparación con 2019.

"Este notable incremento no es solo una cantidad; es una evidencia de nuestro compromiso con la atracción de capital extranjero. De esta cifra, un 92 % proviene de países de occidente, lo que subraya nuestra influencia en la región y el inmenso potencial de fortalecer aún más estos lazos", resaltó el presidente Abinader.

Agregó que, actualmente, de acuerdo con los datos del Banco Central, los sectores manufactureros de zonas francas que lideran el camino en las exportaciones son la fabricación de dispositivos médicos, que asciende a 2,444 millones de dólares; los productos eléctricos con 1,173 millones de dólares, y los textiles con 930 millones de dólares.

DGA aumentó su participación en la economía dominicana

En tanto que, el director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, afirmó que la institución que dirige aumentó su participación en la economía dominicana, de venir de ser el 18 % de los ingresos del Estado, a convertir hoy en cerca del 25 %.

Agregó que por primera vez se exportó más de 1,000 millones de dólares por más de diez veces seguidas.

En el evento, Lovatón y su equipo presentaron el impacto de las iniciativas implementadas en esa entidad en el sector logístico nacional.

También, el subdirector de la DGA, Daniel Peña, presentó el “Estudio del Segmento del Hub”, realizado junto a la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR), el cual sirvió de referencia para priorizar y fortalecer determinadas áreas o procedimientos según una data científica.

Mandatario participa a panel por el 62 aniversario de Asonahores

Más temprano, el mandatario participó en la celebración del 62 aniversario de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), donde se realizó un panel denominado “Pasado, Presente y Futuro del Turismo en la República Dominicana”, en el cual se destacó el protagonismo que han tenido los incentivos para el desarrollo de esta industria en la historia.

Durante el evento, David Llibre, presidente de la entidad, aseguró que el sector turismo mantiene el compromiso por el desarrollo del encadenamiento productivo nacional, con distintas iniciativas y el trabajo conjunto con otras asociaciones del sector empresarial, apostando a que más dominicanos ofrezcan más y mejores bienes y servicios.

El presidente de Asonahores resaltó que la inversión extranjera directa acumulada del 2013 al 2023 fue de USD 8,732 millones, presentando un crecimiento de 361 %, siendo solo para el año 2023 de USD 1,182 millones, constituyendo al turismo en el pilar fundamental de la economía dominicana, representando para el 2022 un 19 % del PIB de manera directa, indirecta e inducida, traduciéndose en unos USD 22,000 millones.

Destacó que la industria turística aporta el 10 % de los ingresos fiscales del país y genera el 18 % del empleo total, lo que equivale a unos 721,912 puestos de trabajo, cambiando, la vida de miles de dominicanos.

Asistieron al acto, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos; los ministros, de la Presidencia, Joel Santos Echavarría; Administrativo de la Presidencia (designado), Andrés Bautista; de Turismo, David Collado; de Administración Pública, Sigmund Freud Mena; de Industria y Comercio, Víctor -Ito- Bisonó; de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, y del Mescyt, Franklin García Fermín.

También, el presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), José Ignacio Paliza; la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía; el vicealmirante Agustín Morillo Rodríguez, comandante general de la Armada de República Dominicana; el viceministro de Defensa para Asuntos Navales y Costeros, vicealmirante Ramón Gustavo Betances Hernández, ARD, y el presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa.

De igual modo, el presidente del Tribunal Constitucional, Napoleón Estévez; el Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta; los directores, de Impuestos Internos, (DGII), Luis Valdez; del Departamento Aeroportuario, Víctor Pichardo; del IDAC (designado), Igor Rodríguez; de la JAC (designado), Héctor Porcella, y de ProDominicana, Biviana Riveiro.

https://presidencia.gob.do/noticias/presidente-abinader-afirma-rd-se-convierte-en-una-nacion-logistica

Presidente Abinader afirma RD se convierte en una “nación logística”
La tecnología, eficiencia y mejoras operativas que impulsa la Dirección General de Aduanas han hecho del sector logístico dominicano, el líder de la región.
31 de julio de 2023
Santo Domingo, RD. – El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, afirmó que el país se encamina a convertirse en una “nación logística”, dadas las mejoras operativas y seguridad que impulsa la Dirección General de Aduanas (DGA) con la implementación de tecnología, lo cual llevará al sector a convertirse en un próximo eje económico. 
“El desarrollo del sector logístico de República Dominicana genera un impacto directo en la calidad de vida de la población”, destacó el mandatario durante el evento “Hub RD: la gran oportunidad de un país que se transforma”, donde el director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, y su equipo, presentaron cual ha sido el impacto, en el sector logístico nacional, de las iniciativas implementadas en esa entidad. 
El presidente resaltó el incremento en la carga y flujos de transporte, marítimo, aéreo y transfronterizo, que junto al fortalecimiento de nuestras actividades logísticas y manufactureras llevaron a que el intercambio comercial del país, con el mundo, pasara de US$30,703 millones en 2019 a US$40,963 millones al cierre de 2023. 
En tanto que, Sanz Lovatón, expuso cómo el desarrollo logístico está generando más oportunidades para el país, empleos y atrayendo inversiones. 
“Nuestra visión fue consolidar a la República Dominicana como el principal hub logístico de la región”, dijo el director de Aduanas sobre las innovaciones que ha implementado en esa dependencia durante los cuatro años de su gestión. 
Daniel Peña, subdirector de la DGA, presentó el “Estudio del Segmento del Hub”, realizado junto a la Cámara Americana De Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR), el cual sirvió de referencia para priorizar y fortalecer determinadas áreas o procedimientos según una data científica. 
“La conexión con Europa es una gran oportunidad para capitalizarse como centro de cross-dock o multimodal”, dijo Peña. 
Indicó, además, que actualmente la República Dominicana se encuentra como uno de los mayores comercializadores de dispositivos médicos del continente y el primero de América Latina. 
“Nuestros costos aéreos son más bajos que cualquier otro aeropuerto de la región, hacia destinos como Nueva York y París”, reveló el estudio presentado por Peña. 
El evento que concitó a los principales actores públicos y privados del sector logístico nacional contó con la concurrencia de funcionarios del Gobierno y empresarios vinculados a la logística.  
+++++++++++++++
#HubRD @luisabinader @SanzLovaton @aduanard #AduanaRD #AduanasRD #AduanasRDseTransforma @DanielPenaFern
+++++++++++++++

Presidente Abinader afirma que, con reconocimiento internacional, RD va rumbo a hambre cero

Presidente Abinader afirma que, con reconocimiento internacional, RD va rumbo a hambre cero

Santo Domingo. 30 de julio de 2024.- El presidente Luis Abinader declaró este lunes que de acuerdo a la FAO, la subalimentación se redujo en el país en un 55 %, lo que afirma significa que medio millón de familias fueron liberadas del hambre.

Al mismo tiempo, el mandatario señaló que en 2020 el índice de subalimentación era de 8.3 %, mientras que en 2023 fue de 4.6 %.

Más Comedores Económicos

En este aspecto, el jefe de Estado resaltó que la presente gestión de gobierno aumentó de 36 a 130 Comedores Económicos instalados, superando así la promesa hecha a principios de estos cuatro años, de 105 comedores.

La instalación de estos responde a la priorización de las comunidades beneficiadas de acuerdo con el mapa de pobreza.

Los más recientes fueron instalados en Valdesia, Enriquillo, El Valle, Azua, Barahona, Independencia y Peravia, con un total de 38. Otros 9 fueron ubicados en Ozama y el Gran Santo Domingo. Mientras que las únicas provincias restantes son Hermanas Mirabal, La Vega y La Altagracia.

Estas declaraciones el presidente Abinader las ofreció durante LA Semanal con la Prensa.

Privados de libertad

De igual modo, se logró un acuerdo con la Procuraduría General de la República (PGR), para la alimentación de los privados de libertad, a través de estos comedores.

Producción

Actualmente, su promedio de producción de raciones diarias es de 160,000, aumentando sustancialmente las 18,000 raciones diarias, que se produjeron entre enero y agosto de 2020.

Programa de mejoras

En cuanto a la calidad y servicio ofrecido por los Comedores Económicos, se ha implementado un programa de mejoras, creando la unidad de control de calidad, incluyendo altos estándares de calidad para procesos de compra e implementando un protocolo riguroso para la recepción de productos.

También la instalación y reparación de cuartos fríos, y la adquisición de nuevos vehículos y camiones refrigerados.

Alianzas

Otra de las medidas tomadas es el fomento de alianzas con el Indesur, los bomberos, la Defensa Civil, las gobernaciones y las alcaldías, con el fin de llegar a una mayor población a través de los programas Cocinando pa’ mamá, Navidad del Cambio y Almuerzos Presidenciales.

Además, gracias al ahorro en los presupuestos de diversas instituciones se ha logrado brindarles alimentos a los jóvenes del Programa Oportunidad 14-24, a los atletas, a los militares en la frontera con Haití, a los agentes en formación policial y a personas en los centros de detención de migrantes.

Suplidores

El presidente Abinader destacó otro importante aspecto, asegurando que, al momento de realizar las compras se ha priorizado la producción nacional, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y a las mipymes mujer, registrando a enero de 2024, más de 400 procedimientos de compras a más de 1,694 suplidores.

Políticas públicas en sectores estratégicos

Sobre este particular, el jefe de Estado apuntó que las políticas públicas enfocadas en los sectores más estratégicos del gobierno han dado apoyo al Ministerio de Agricultura, a las políticas crediticias del Banco Agrícola y ayuda social a través del Programa Supérate.

Asimismo, a la ampliación de los Comedores Económicos y mercados de Inespre, y el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Mejora en distribución de alimentos

Precisó que, con programas de mejora en la distribución de alimentos, 1.5 millones de familias vulnerables han sido beneficiadas.

“Apoyamos el objetivo de hambre cero en el país, asegurando una dieta saludable y suficiente para todos”, manifestó.

Medidas

Precisó que la presente gestión ha dado subsidios de fertilizantes por RD 5,150 millones, compra de 236 unidades de tractores implementos por RD 415 millones y se han donado en material de siembra 6,770,922 tareas por RD 585 millones.

Se han preparado de manera gratuita 4,579,154 tareas con una inversión de RD 2,363 millones; en el Programa del Campo al Colmado se han invertido RD 355 millones; arancel cero de importaciones de RD 1,813 millones; financiamiento agrícola tasa cero por RD 13.8 mil millones y subsidio en combustibles por RD 35,000 millones.

Otras medidas

Otras medidas han sido, la de incrementar la pignoración de bienes de consumo, obtención de variables de alto valor productivo y programas de preparación de caminos e infraestructuras rurales.

También, ampliación del Programa de Inseminación Artificial y uso de embriones en la ganadería y el incremento en la producción de peces. 

Autosuficiencia alimentaria

El jefe del Estado dijo que en estos momentos el país es más autosuficiente en materia alimentaria, ya que en 2019 estaba en 88.5 % y en 2023 subimos a 90.6 %.

https://presidencia.gob.do/noticias/presidente-abinader-afirma-que-con-reconocimiento-internacional-rd-va-rumbo-hambre-cero