SERVICIO DE NOTICIAS en favor de la democracia participativa, el desarrollo humano, la paz, el medio ambiente y la cultura.- Santo Domingo, República Dominicana / Luis ORLANDO DIAZ Vólquez - OPINIÓN, NOTICIAS Y COMENTARIOS. Haciendo de la lucha contra la pobreza un apostolado templario./ email: guasabara.editor@gmail.com - http://www.facebook.com/GuasabaraLUISorlandoDIAZ - @GUASABARAeditor
La imposición del padrón abierto agravaría la crisis del sistema político - Por: Juan Bolivar Díaz
Por: Juan Bolivar Díaz
e-mail: juanbolivardiaz@gmail.com Publicado el: 23 septiembre, 2017
e-mail: juanbolivardiaz@gmail.com Publicado el: 23 septiembre, 2017
La imposición del padrón abierto agravaría la crisis del sistema político
Para establecer la obligatoriedad del padrón universal abierto en la elección de las candidaturas de los partidos, el Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) tendría que pasar por encima de una parte de su misma estructura, ignorar la posición de 24 partidos reconocidos, de la Junta Central Electoral y de entidades sociales.
La experiencia universal indica que la democracia interna de los partidos se puede garantizar con diversos sistemas de elección de candidaturas y dirigentes, por lo que no se justificaría una imposición que ya fue declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia, y que generaría un agravamiento de la crisis político-institucional de la nación.
Reenvío al 2 de Octubre
El tema se ha tornado tan conflictivo que divide al mismo PLD, cuyo Comité Político de 35 miembros no pudo dirimirlo en la reunión convocada al efecto para el pasado sábado 16, que se extendió por 7 horas, excesivas para lo aprobado, y terminó reenviándolo para el lunes 2 de octubre, acentuando la convicción sobre su improcedencia cuando el secretario general del partido, Reinaldo Pared, lo calificó como “controvertido”.
El portal oficial del PLD informa que acordaron respaldar que eleven la cuota de las mujeres al 40 por ciento de los cargos directivos y las candidaturas legislativas y al 50 de las municipales, mantener en 2 por ciento de los votantes en la última elección para el reconocimiento de nuevos partidos y reducirlo al 1 en segunda instancia. También ratificaron la inequitativa distribución del financiamiento estatal con 80 por ciento para los que saquen más del 5 por ciento del sufragio y el 20 a los demás en partes iguales, aunque diversos partidos y sectores sociales han propuesto 70-30 y más escalones de equidad, para que no reciban igual un partido que obtenga 50 o el 5 por ciento, ni tanta diferencia del 5 al 4 por ciento, o del 2 al menos del 1 por ciento, como ahora.
Otro acuerdo en el Comité Político fue adelantar la precampaña electoral al período mayo-agosto antes de las elecciones, lo que extendería a 5 meses las campañas electorales municipales que deben celebrarse el tercer domingo de febrero, y a 9 meses las presidenciales y congresuales del tercer domingo de mayo. Así el PLD contradice la demanda de achicar los períodos de campaña para reducir sus costos. La comisión bicameral que discute el proyecto de ley había consensuado que las primarias fueran entre agosto y octubre.
24 partidos contra 2
No hay explicación racional para que los seguidores del presidente Danilo Medina pretendan imponer la obligatoriedad de las primarias con padrón universal abierto contra una parte del PLD y casi todo el sistema político y las instituciones sociales que más se ocupan de la institucionalidad democrática, como Participación Ciudadana, Fundación Institucionalidad y Justicia y Fundación Prensa y Derecho, que han manifestado su rechazo ante la Comisión Bicameral que estudia el proyecto y que ha pretendido lograr consenso.
Al comienzo de esta semana, los partidos de oposición que han venido formulando reclamos de reformas político-electorales tras los comicios del año pasado, recurrieron de nuevo ante la Junta Central Electoral para expresar su oposición radical a que les impongan el padrón universal abierto en la elección de sus candidatos, advirtiendo que de ser aprobado por el Congreso bajo dominio del PLD, recurrirían en demanda para que la ley sea declarada inconstitucional.
En el grupo figuran los partidos de oposición de mayor votación en los últimos comicios, como el Revolucionario Moderno, el Reformista Social Cristiano y la Alianza País. También el Quisqueyano Demócrata, Frente Amplio, Fuerza Nacional Progresista, Opción Democrática, Partido Humanista Dominicano y Alianza por la Democracia.
Por otro lado el Foro Permanente de Partidos Políticos de la República Dominicana, que agrupa a una veintena de partidos reconocidos, celebró un taller y luego formalizó sus conclusiones sobre el proyecto de Ley de Partidos, planteando “que las elecciones internas de los partidos deben ser realizadas con el padrón de miembros de cada organización”.
La experiencia universal indica que la democracia interna de los partidos se puede garantizar con diversos sistemas de elección de candidaturas y dirigentes, por lo que no se justificaría una imposición que ya fue declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia, y que generaría un agravamiento de la crisis político-institucional de la nación.
Reenvío al 2 de Octubre
El tema se ha tornado tan conflictivo que divide al mismo PLD, cuyo Comité Político de 35 miembros no pudo dirimirlo en la reunión convocada al efecto para el pasado sábado 16, que se extendió por 7 horas, excesivas para lo aprobado, y terminó reenviándolo para el lunes 2 de octubre, acentuando la convicción sobre su improcedencia cuando el secretario general del partido, Reinaldo Pared, lo calificó como “controvertido”.
El portal oficial del PLD informa que acordaron respaldar que eleven la cuota de las mujeres al 40 por ciento de los cargos directivos y las candidaturas legislativas y al 50 de las municipales, mantener en 2 por ciento de los votantes en la última elección para el reconocimiento de nuevos partidos y reducirlo al 1 en segunda instancia. También ratificaron la inequitativa distribución del financiamiento estatal con 80 por ciento para los que saquen más del 5 por ciento del sufragio y el 20 a los demás en partes iguales, aunque diversos partidos y sectores sociales han propuesto 70-30 y más escalones de equidad, para que no reciban igual un partido que obtenga 50 o el 5 por ciento, ni tanta diferencia del 5 al 4 por ciento, o del 2 al menos del 1 por ciento, como ahora.
Otro acuerdo en el Comité Político fue adelantar la precampaña electoral al período mayo-agosto antes de las elecciones, lo que extendería a 5 meses las campañas electorales municipales que deben celebrarse el tercer domingo de febrero, y a 9 meses las presidenciales y congresuales del tercer domingo de mayo. Así el PLD contradice la demanda de achicar los períodos de campaña para reducir sus costos. La comisión bicameral que discute el proyecto de ley había consensuado que las primarias fueran entre agosto y octubre.
24 partidos contra 2
No hay explicación racional para que los seguidores del presidente Danilo Medina pretendan imponer la obligatoriedad de las primarias con padrón universal abierto contra una parte del PLD y casi todo el sistema político y las instituciones sociales que más se ocupan de la institucionalidad democrática, como Participación Ciudadana, Fundación Institucionalidad y Justicia y Fundación Prensa y Derecho, que han manifestado su rechazo ante la Comisión Bicameral que estudia el proyecto y que ha pretendido lograr consenso.
Al comienzo de esta semana, los partidos de oposición que han venido formulando reclamos de reformas político-electorales tras los comicios del año pasado, recurrieron de nuevo ante la Junta Central Electoral para expresar su oposición radical a que les impongan el padrón universal abierto en la elección de sus candidatos, advirtiendo que de ser aprobado por el Congreso bajo dominio del PLD, recurrirían en demanda para que la ley sea declarada inconstitucional.
En el grupo figuran los partidos de oposición de mayor votación en los últimos comicios, como el Revolucionario Moderno, el Reformista Social Cristiano y la Alianza País. También el Quisqueyano Demócrata, Frente Amplio, Fuerza Nacional Progresista, Opción Democrática, Partido Humanista Dominicano y Alianza por la Democracia.
Por otro lado el Foro Permanente de Partidos Políticos de la República Dominicana, que agrupa a una veintena de partidos reconocidos, celebró un taller y luego formalizó sus conclusiones sobre el proyecto de Ley de Partidos, planteando “que las elecciones internas de los partidos deben ser realizadas con el padrón de miembros de cada organización”.
Declarada inconstitucional
Una poderosa opositora a las primarias con padrón abierto obligatorio es la Junta Central Electoral, que sometió el proyecto de Ley de Partidos, el cual deja a cada agrupación la opción de decidir si lo hace con el padrón propio o el universal. El presidente de la JCE ha advertido de las complejidades que implicaría unas primarias con padrón abierto, simultáneas y organizadas y computadas por esa institución, y que tendría un costo económico similar a una elección nacional.
El doctor Julio César Castaños es coherente con la posición que sostuvo antes de presidir la JCE, pues fue precisamente la Fundación Derecho y Democracia, entonces bajo su presidencia, la que llevó un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley 286-04 del 15 de agosto del 2004 que estableció la elección de los candidatos de los partidos mediante el voto universal, y organizadas de forma simultánea por la JCE.
El 16 de marzo de 2005, tras ser debidamente apoderada del recurso de inconstitucionalidad, la Suprema Corte de Justicia que presidía el doctor Jorge Subero Isa, con una pléyade de juristas sin militancia política, declaró la inconstitucionalidad de la ley. Uno de los motivos fue que no indicaba la fuente del financiamiento de esa votación universal. Ahora tampoco, y unos aspiran a que los pague por completo el Estado y otros a que una parte salga del actual financiamiento estatal a las organizaciones políticas. En cualquiera de los dos casos sería incrementar la carga del Presupuesto General del Estado.
¿Deciden Danilo y Leonel?
Después de tantos años de búsqueda de consenso sobre la Ley de Partidos, sería frustratorio que solo los intereses de Danilo Medina y Leonel Fernández decidieran un aspecto tan importante como imponer a todos los partidos un único método de elección de candidatos, cuando la votación con el padrón de militantes podría ser también un mecanismo democrático, razón por la cual el proyecto de ley en discusión establece que tiene que estar registrado en la JCE y actualizado cada año. El padrón abierto solo rige en Argentina, Chile, Uruguay y recientemente se estableció en Honduras.
La imposición abriría las puertas a conflictos internos, y aumentaría la suspicacia sobre tan pronunciado interés. La convocatoria al universo en un país de tanta tradición de trampas y fraudes electorales permitiría la compra masiva de votos entre una masa que sin incentivos materiales no acudiría. Aun en las elecciones congresuales y municipales, cuando fueron separadas, no se pasó de la mitad de los convocados. Para el 2020 la mitad de los electores serían alrededor de 3 millones y medio, bien amplio para el tráfico de votos a favor de candidatos propios o de otros partidos.
Los opuestos a la elección de candidatos con padrón universal abierto no ocultan sus temores de que una imposición del PLD al respecto, promovida por el grupo que hegemoniza el poder, conlleve los riesgos de empleo del patrimonio público para incentivar votos, para imponer la reelección y motivar otra reforma constitucional, para favorecer a un emergente continuista o para favorecer que en otros partidos ganen los preferidos del poder. Aducen que el control del millón de pobres que tienen tarjetas de subsidios del Estado sería una fuente de perversión. La imposición agudizaría la confrontación y la crisis del sistema político nacional.
http://hoy.com.do/la-imposicion-del-padron-abierto-agravaria-la-crisis-del-sistema-politico/MEDIOAMBIENTE Inundaciones son causa de extracción de agregados a ríos
Inundaciones son causa de extracción de agregados a ríos
El ambientalista Luis Carvajal advierte que el país seguirá inundándose por doquier -ante la presencia de cada fenómeno hidrológico- debido a que la extracción masiva de agregados de los ríos ha provocado que las cuencas estén deterioradas, incapaces de retener humedad, y actúan como “un lava mano: ante cualquier gota de agua, se convierten en correntías y van a las partes llanas del territorio”.
Además, la inmensa mayoría de los ríos en República Dominicana tienen su bosque de galería descuidado y está el factor de que muchas de las obras civiles, como los barrios, son levantados en zonas frágiles.
Para el ambientalista, arqueólogo y espeleólogo Domingo Abreu Collado, las constantes inundaciones de comunidades del país radican en que al sistema del alcantarillado no se le da mantenimiento para el desagüe, y porque las ciudades están echadas a perder por la cantidad de basura producidas en las alcantarillas, creando tapones. Considera normales las inundaciones por la cantidad de lluvia caídas en el país, debido al extraordinario evento natural que significó el huracán María, el cual encontró el suelo sobresaturado. “Cuando cae más agua, ya no tiene donde infiltrarse, por lo que corre rápido a las superficies”.
Carvajal. El coordinador de la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) reiteró que el país carece de una política de ordenamiento del territorio y adelantó que si caen 600 milímetros de agua, habrá inundaciones serias.
“La fragilidad nuestra radica en que, además, se encuentran poblaciones que no están preparadas para manejar la logística y de infraestructura”,
En la política de ordenamiento territorial se precisa establecer qué hacer, dónde y cómo manejar cada área.
Dijo que la alta torrencialidad se deba que las cuencas no garantizan la perforación profunda. Advirtió que la eliminación de los bosques de galerías de los ríos tiene que ver con la extracción masiva de agregados. Asimismo dijo que muchas zonas inundadas son de casas construidas donde pasan las aguas de los ríos, como Haina, San Francisco de Macorís y La Vega. Agrega la falta de educación ciudadana para que la gente se organice.
Además, la inmensa mayoría de los ríos en República Dominicana tienen su bosque de galería descuidado y está el factor de que muchas de las obras civiles, como los barrios, son levantados en zonas frágiles.
Para el ambientalista, arqueólogo y espeleólogo Domingo Abreu Collado, las constantes inundaciones de comunidades del país radican en que al sistema del alcantarillado no se le da mantenimiento para el desagüe, y porque las ciudades están echadas a perder por la cantidad de basura producidas en las alcantarillas, creando tapones. Considera normales las inundaciones por la cantidad de lluvia caídas en el país, debido al extraordinario evento natural que significó el huracán María, el cual encontró el suelo sobresaturado. “Cuando cae más agua, ya no tiene donde infiltrarse, por lo que corre rápido a las superficies”.
Carvajal. El coordinador de la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) reiteró que el país carece de una política de ordenamiento del territorio y adelantó que si caen 600 milímetros de agua, habrá inundaciones serias.
“La fragilidad nuestra radica en que, además, se encuentran poblaciones que no están preparadas para manejar la logística y de infraestructura”,
En la política de ordenamiento territorial se precisa establecer qué hacer, dónde y cómo manejar cada área.
Dijo que la alta torrencialidad se deba que las cuencas no garantizan la perforación profunda. Advirtió que la eliminación de los bosques de galerías de los ríos tiene que ver con la extracción masiva de agregados. Asimismo dijo que muchas zonas inundadas son de casas construidas donde pasan las aguas de los ríos, como Haina, San Francisco de Macorís y La Vega. Agrega la falta de educación ciudadana para que la gente se organice.
http://hoy.com.do/inundaciones-son-causa-de-extraccion-de-agregados-a-rios/
El hambre aumenta por primera vez en casi 15 años
El hambre aumenta por primera vez en casi 15 años
Los conflictos y los impactos climáticos invierten las tímidas bajadas registradas desde 2003 en el número de personas que no comen lo suficiente: ya son 11 de cada 100, más de 815 millones
Roma
Más de 815 millones de personas. Unas 17 veces la población de España. Casi tantos como los habitantes de la Unión Europea y Estados Unidos juntos. Toda esa gente se va a dormir cada día sin haber comido las calorías mínimas para su actividad diaria. Pero lo abultado de la cifra, calculada por Naciones Unidas y publicada este viernes, no es una novedad: el número de hambrientos oficiales lleva entre los novecientos-y-pico y los setecientos-y-muchosdesde comienzos de este siglo. La noticia es que, por primera vez desde 2003, el hambre repunta.
Esta subida respecto a los casi 777 millones de subalimentados que se imputan a 2015 no ha sido una sorpresa absoluta: había señales de sobra para preverla. La hambruna ha reaparecido este año en Sudán del Sur y hay otros tres países (Yemen, Somalia y el norte de Nigeria) cerca de caer en sus garras. En los últimos años han estallado guerras y enfrentamientos que se alargan y se agravan (de hecho, 6 de cada 10 hambrientos viven en países en conflicto). Y también hay regiones muy dependientes de la agricultura que llevan tres o más temporadas sufriendo sequías, inundaciones y otros impactos climáticos. Estos son, precisamente, los factores que explican la subida, según el informe presentado por la FAO (organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura) y otras cuatro agencias de la ONU en Roma.
Si hace un año el 10,6% de la humanidad pasaba hambre, hoy es el 11%. "Son muy malas noticias", lamenta Kostas Stamulis, director general adjunto de la FAO, la agencia que hace los cálculos anuales del número de personas "subalimentadas", o que no consumen el número de calorías mínimo para sus necesidades vitales. "Por eso esperamos que al menos sirvan para hacer saltar la alarma y que los países escuchen", reflexiona Stamulis.
La agencia insiste machaconamente: acabar con el hambre es una cuestión de voluntad política. Porque se producen alimentos más que de sobra para que los casi 7.500 millones de habitantes del planeta coman lo que necesitan para una vida plena. El problema es casi siempre de distribución: hay regiones a las que no llega comida suficiente, hay personas (o comunidades enteras) a quienes no les llega para comprarla...
Detrás de esa compleja realidad llamada hambre subyacen, obviamente, problemas de pobreza y vulnerabilidad. Porque una sequía puede provocar grandes pérdidas económicas en California; pero si las lluvias faltan en Etiopía, cientos de miles de pastores etíopes que sobreviven gracias a sus animales los perderán. Y con ellos, su fuente de comida. La ofensiva militar contra Boko Haram que se vive en el norte de Nigeria puede provocar desplazados (casi dos millones) y destrucción; pero si una mayoría de la población comía de lo que cultivaba, cuando se ve obligada a abandonar sus campos o estos quedan arrasados, se queda sin la única forma de encontrar alimento por sí misma. Y una subida o una bajada de los precios globales del maíz pueden alterar el precio de las mazorcas en un supermercado español. Pero también arruinar o exponer al hambre (o ambas a la vez) a miles de pequeños productores .
Casi seis de cada 10 hambrientos viven en países en conflicto
Por eso, la respuesta que los autores del informe ofrecen pasa, sí, por atender con rapidez las situaciones de emergencia alimentaria provocadas por la violencia o el clima (o de la explosiva combinación de ambos). Y por fomentar y proteger la paz. Pero también, y sobre todo —y ahí es donde entra en juego la voluntad política— por invertir y apoyar el desarrollo y la capacidad de los más vulnerables para resistir estos contratiempos, como marcan los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibleaprobados en 2015 por los 193 países miembros de Naciones Unidas.
Por crear además oportunidades laborales y sociales que hagan desaparecer también a los hambrientos urbanos, un colectivo en peligro de expansión con el crecimiento de las ciudades. Y por establecer mecanismos comerciales que no dejen la alimentación de países enteros expuesta a los vaivenes del mercado.
Este repunte del hambre es, desde luego, un fuerte correctivo a los ODS, ese programa global concebido entre promesas de cambio y buenas intenciones. La segunda de esas metas que Naciones Unidas y sus países miembros se han marcado para el año 2030 es acabar con el hambre y la malnutrición. Pero precisamente cuando echan a andar, no solo no hay progresos, sino que se rompe la serie de casi tres lustros de descensos.
"Aún es pronto para saber si se trata de una nueva tendencia o es algo puntual debido a las crisis abiertas", previene el alto cargo de la FAO. Los autores del informe, en el que también participan el Programa Mundial de Alimentos, el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola, Unicef o la Organización Mundial de la Salud, advierten sobre la necesidad de seguir mejorando "la fiabilidad de las estimaciones", que están sujetas a continuas actualizaciones. Distintas voces han criticado esos cambios a posteriori, preguntándose incluso si no se maquillan los números para aparentar que se cumplen objetivos.
"Nosotros somos absolutamente transparentes con los datos", asegura Stamulis. "Son números que nos aportan los países y que nosotros después analizamos y comprobamos". Esa información remitida por los Estados incluye la producción, suministro y comercio de alimentos y la demografía (edad, sexo, ocupaciones de la población...) para calcular el consumo de calorías y relacionarlo con la energía que necesita cada persona. Pero hay países que meses o años después corrigen las estadísticas enviadas. Aunque la metodología no cambia, esas variaciones hacen que cada nuevo informe deje desfasado el anterior. "Ahora mismo son los mejores datos que podemos tener", mantiene el griego.
“Aún es pronto para saber si se trata de una nueva tendencia o es algo puntual debido a las crisis abiertas”
Esa diversidad de fuentes (este año se han incluido números estimados por Unicef o la OMS) admite el directivo de la FAO, puede estar detrás de una de las buenas noticias que recoge el texto: los retrasos en el crecimiento por desnutrición en menores de cinco años apuntan una tendencia mucho más positiva: aunque aún los sufren 155 millones de niños, la reducción desde 2005 ha sido de 6,6 puntos (del 29,5% al 22,9%).
Los distintos tipos de desnutrición, sobrepeso infantil, anemia femenina u obesidad entre adultos se incluyen por primera vez en un informe que ha cambiado de nombre: ya no habla del estado de la inseguridad alimentaria, sino de la seguridad alimentaria y la nutrición. La idea, apunta el documento, es entender mejor la relación entre la seguridad alimentaria (la garantía de ingerir calorías suficientes) y una buena nutrición (que estas provengan de alimentos sanos y con la aportación de los nutrientes adecuados).
Aunque el informe de este año es negativo, la serie histórica arroja progresos. En 2000, los obligados a dedicar su día a día a buscar algo de comer, los condenados a no desarrollar todo su potencial físico y humano, eran el 14,7% de la población mundial. Hoy son el 11%. Pero, como se pregunta el escritor argentino Martín Caparrós en su enciclopédico El hambre: “¿Y si en lugar de ser cientos millones de hambrientos fueran 100? ¿Y si fueran 24? ¿Entonces diríamos 'ah, bueno, no es tan grave'? ¿A partir de cuántos empieza a ser grave?”. https://elpais.com/elpais/2017/09/05/planeta_futuro/1504624883_402058.html OMS PMA FIDA Unicef Desnutrición Obesidad FAO Agenda Post-2015 Hambre Pesca África subsahariana ONU Cambio climático África Problemas ambientales
La Navidad de sus señorías... INÉS AIZPÚN
AM CANASTAS NAVIDEÑAS | 23 SEP 2017, 12:00 AM
La Navidad de sus señorías...
INÉS AIZPÚN
Esta Navidad, como en años anteriores, sus señorías distribuirán bonos y alimentos en sus respectivos feudos electorales. Ya se ha publicado la convocatoria de la licitación, y no especifica la cantidad de millones que invertirá la Cámara de Diputados. En realidad importa más el por qué que el cuánto.
El concepto está claro: “Adquisición de bonos para ser distribuidos por los diputados y diputadas a personas de escasos recursos con motivo de la Navidad 2017”. Igual formato para “Adquisición de comestibles”.
Llegarán pues en sus yipetas-trineo a repartir la Navidad entre los más pobres de su pueblo. ¿Un bono equivale a dos votos? ¿Una cena a seis? El populismo se enquista así. Con la foto o el nombre del político en la caja que usted, lector, habrá pagado con sus impuestos.
La vía de reparto de estas “donaciones” es injustificable. El Estado tiene una enorme estructura de programas e instituciones de asistencia social en todo el país que pueden perfectamente canalizar estas ayudas sin necesidad de obligar al que lo recibe a dar las gracias a un político que además... no es el que las costea.
No votamos para que jueguen a Santa Claus en su pueblo. No es la función de un legislador (mucho menos con dinero ajeno) repartir bonos y comida. ¿Todavía alguien cree que el dinero público “no es de nadie”?
El populismo no termina bien nunca. No hay un solo país que pueda ser ejemplo de que el populismo genere equidad y desarrollo. En la vida real desparrama la pobreza, la refuerza, y envilece el sentido de la palabra ciudadano. Este sistema de paternalismo mal entendido (no es justicia ni es caridad) deberá terminar un día.
Tristemente, tampoco será este año...
https://www.diariolibre.com/opinion/am/la-navidad-de-sus-senorias-FD8225403
IAizpun@diariolibre.com
La Navidad de sus señorías...
INÉS AIZPÚN
Esta Navidad, como en años anteriores, sus señorías distribuirán bonos y alimentos en sus respectivos feudos electorales. Ya se ha publicado la convocatoria de la licitación, y no especifica la cantidad de millones que invertirá la Cámara de Diputados. En realidad importa más el por qué que el cuánto.
El concepto está claro: “Adquisición de bonos para ser distribuidos por los diputados y diputadas a personas de escasos recursos con motivo de la Navidad 2017”. Igual formato para “Adquisición de comestibles”.
Llegarán pues en sus yipetas-trineo a repartir la Navidad entre los más pobres de su pueblo. ¿Un bono equivale a dos votos? ¿Una cena a seis? El populismo se enquista así. Con la foto o el nombre del político en la caja que usted, lector, habrá pagado con sus impuestos.
La vía de reparto de estas “donaciones” es injustificable. El Estado tiene una enorme estructura de programas e instituciones de asistencia social en todo el país que pueden perfectamente canalizar estas ayudas sin necesidad de obligar al que lo recibe a dar las gracias a un político que además... no es el que las costea.
No votamos para que jueguen a Santa Claus en su pueblo. No es la función de un legislador (mucho menos con dinero ajeno) repartir bonos y comida. ¿Todavía alguien cree que el dinero público “no es de nadie”?
El populismo no termina bien nunca. No hay un solo país que pueda ser ejemplo de que el populismo genere equidad y desarrollo. En la vida real desparrama la pobreza, la refuerza, y envilece el sentido de la palabra ciudadano. Este sistema de paternalismo mal entendido (no es justicia ni es caridad) deberá terminar un día.
Tristemente, tampoco será este año...
https://www.diariolibre.com/opinion/am/la-navidad-de-sus-senorias-FD8225403
IAizpun@diariolibre.com
”La palabra competitividad nos queda grande”, expresan con pesar los productores de habichuela de San Juan
”La palabra competitividad nos queda grande”, expresan con pesar los productores de habichuela de San Juan
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Al ‘‘Granero del Sur’’ cada año le van sacando un grano que no se vuelve a recuperar. Dicen los productores sanjuaneros que faltan programas de fomento a la agropecuaria, inversión en tecnologías e investigación. Las habichuelas, emblema de su identidad, lo arrebatan de sus campos con la competencia desleal.
Los 317, 293 habitantes de la provincia San Juan, y en particular, los miles de labradores de la tierra serán protagonistas principales cuando se vaya a escribir la historia alimenticia de los dominicanos y cuando se vaya a entregar el escudo de la producción nacional de granos.
Arroz, maíz, maní, habichuela, guandules (gandules), así como yuca, batata, cebolla y hortalizas son cultivos de consumo masivo en la población dominicana y símbolos de la actividad económica de la provincia sureña. Sin embargo, sus productores denuncian que no aguantan los pisotones que reciben, no de la naturaleza, sino del Estado dominicano.
Acusan de entrada al presidente Danilo Medina de dejar al hombre del campo a su suerte.
Desde la mirada de Manuel Matos, presidente del Comité Agropecuario Unitario –organización que agrupa 13 asociaciones de agricultores privados y 19 asociaciones de productores de reforma agraria–, Danilo Medina ha reducido su política agropecuaria a una llamada ‘‘visita sorpresa’’, algo que –a su juicio– no está produciendo ningún impacto en la producción nacional de alimentos.
‘‘La visita sorpresa más que política agropecuaria es un mecanismo de promoción personal de Danilo Medina para pintarse como una persona preocupada por el campo. Pero hay que medir los resultados de esas visitas sorpresas’’.
Matos, vestido de tierra desde hace 34 años. Ha pasado sus días sembrando cebolla, arroz, habichuela, maíz, papas, gandul y hortalizas. Y esa ha sido su vida. Desde su entendimiento en la labranza de la tierra, se atreve a decir que el campo de San Juan, en la historia de los últimos 50 años, nunca había estado tan empobrecido como está hoy.
‘‘Jamás en los últimos 50 años el campo sanjuanero estuvo en tan malas condiciones, con tanta precariedad económica, como la que tiene hoy en día’’.
Considera que la producción agropecuaria nacional ha colapsado. Pero destapa componentes que capitanean el desplome.
Cita el crédito agrícola como uno de los grandes problemas de la región sur, particularmente de San Juan. ‘‘Es un crédito que depende de la llamada banca informal donde esos intereses oscilan entre un 4 y un 10 % mensual. Eso incrementa de manera considerable los costos’’.
Menciona los fertilizantes y pesticidas con precios descontrolados. ‘‘Sus altos costos desmotivan de manera considerable y llevan a reducir las áreas a cultivar’’.
Las semillas. Al momento de la siembra, cuenta Matos, el productor tiene que buscar el material de siembra y, subraya, que la mayoría de las veces tienen que pagar precios exorbitantes. ‘‘El año pasado hubo productores que tuvieron que comprar un quintal de habichuelas hasta 6,400 pesos, cuando al momento de la recolección de su cosecha a lo sumo la pueden vender a tres mil pesos’’. El Gobierno le ha dado la espalda programa de pignoración de semillas de habichuelas, señala.
Falta de tecnologías. A pesar de que desde el Ministerio de Agricultura se difunde el discurso de ‘‘creación de una cultura de innovación y uso de tecnología por parte de los productores’’, Matos dice que detrás del telón, la realidad es otra.
‘‘La mejor tecnología no es aplicada al cultivo de habichuelas. Hoy en día estamos utilizando una tecnología bastante rudimentaria por lo que la productividad por área en vez de incrementar, o se ha mantenido estancada o se reduce’’.
Destacó que el país se quemó en materia de investigación agropecuaria. Con franqueza menciona que el Instituto de Investigación Agropecuaria (IDIAF) ha sido totalmente abandonado por el Gobierno de Danilo Medina.
‘‘Esa institución se está cayendo a pedazos. No hay apoyo para esa institución que es fundamental para generar tecnología, la más moderna posible que se pueda desarrollar en República Dominicana. Si no hay investigación, sencillamente, no podremos jamás ser competitivos’’, reflexiona.
Las importaciones como competencia desleal: ‘‘La palabra competitividad a los productores nacionales nos queda muy grande’’
Matos subraya que la historia registra la competencia desleal como la manera de pisotear las áreas a cultivar.
No se le queda el DR-CAFTA. Apunta que tras la firma de ese acuerdo comercial con Estados Unidos y Centroamérica, los volúmenes de alimentos que se importan son extraordinarios.
‘‘En vez de promover la producción nacional para abastecer las demandas básicas alimentarias de los dominicanos, propiciamos todo lo contrario. Para poner un solo ejemplo, aquí hasta para abastecer los programas del Gobierno se recurre a productos importados’’.
Aumenta la importación de habichuelas, disminuye la producción nacional
Al repartir culpas, Matos mira de frente a las importaciones masivas de habichuelas, de ahí el decaimiento del cultivo de ese rubro en San Juan.
‘‘Ahora mismo un grupo de comerciantes hizo una denuncia pública de que las habichuela que adquirieron en el mes de febrero todavía tienen miles de quintales almacenados que no han podido llegar al mercado porque importan demasiada habichuela un precio por debajo de la producción nacional. No se van a colocar, no pueden ser competitivas a nivel de precio’’, cuenta Matos. La consecuencia: la cantidad de agricultores, y por tanto de producción disminuye de manera significativa cada año.
Narra que hace unos 15 años en San Juan sembraban entre 200 mil y 250 mil tareas de habichuela, pero que esto se ha reducido prácticamente a un 60 %. En la actualidad apenas se está cultivando unas 130 tareas de esta leguminosa en el ‘‘granero del sur’’.
El ‘‘granero del sur’’ no anda bien, dice Matos. En habichuela nosotros logramos en el pasado hasta un 60 por ciento de demanda nacional, eso se ido bajando, ahora mismo andamos en 30 o 35 %.
Solo en Vallejuelo, municipio dedicado particularmente a la agricultura, en 2016 se sembraron unas 9,750 tareas, pero este año el productor Domingo Amancio pronostica que no pasarán de 5,000 tareas.
‘‘Tenemos mil y pico de productores en Vallejuelo. Pero no todos sembrarán habichuelas, muchos están recurriendo a cultivar productos que sean menos costosos’’.
Tanto Amancio como Matos detallan que para los agricultores es muy difícil comprar semillas de habichuela pinta porque las semillas son muy caras. Ahora mismo el quintal cuesta RD$6,300.
Amancio se pregunta cómo un productor pobre puede comprar tres quintales de habichuela pintas a ese precio.
‘‘Nunca el Gobierno ha apoyado con habichuela pinta a ningún productor. Ahora mismo la regional de agricultura trajo a Vallejuelo 45 quintales de habichuela negra, que son simientes mucho más baratas. Con eso apoyaron’’, subraya Amancio.
No obstante, desde hace varios meses el presidente del Frente Agropecuario del Partido Revolucionario Dominicano (PRM), Leonardo Faña, denuncian una supuesta ‘‘mafia’’, mimada desde el Gobierno, en la importación de alimentos.
Hace dos semanas Faña presentó supuestas autorizaciones –firmadas por el ministro de Agricultura, Ángel Estévez– para que el actual ministro Administrativo de la Presidencia, y a nivel privado comerciante de habichuelas, José Ramón Peralta, importara miles de quintales de ese grano pinto que Amancio y Matos mencionan como ‘‘semillas costas que no pueden comprar los pobres’’.
El dirigente agropecuario del PRM registró 26 autorizaciones para que Peralta adquiriera 40,000 quintales de habichuela pinta en un solo día, 2 de septiembre de 2016.
Pero en menos de dos meses, el 24 de octubre de 2016, Estévez –quien también tiene empresas personas vinculadas a la producción, de acuerdo a su declaración jurada de bienes– autorizó en 32 documentos la compra de 46,814 quintales de habichuela pinta. Y el 4 de abril de este año, se le dio el visto bueno a la importación de 58, 520 quintales más.
Las denuncias de Faña le han costado dos procesos judiciales. Uno por difamación, otro por injuria, interpuestos por Peralta.
Matos se atreve a decir que el problema más grave de Agricultura es que alrededor de esa institución siempre ha existido ‘‘una mafia’’ –acogiendo el mismo término que otros productores utilizan– en la importación y para otorgar los permisos.
‘‘Para darte una muestra de lo que estoy diciendo, de enero 2015 a julio 2016, se importaron en el país 1, 533,119 quintales de habichuelas. Información suministrada por Aduanas. Pero de ese volumen la Bolsa Agroempresarial solo subastó 20,000 quintales. O sea el asunto de que se están subastando los permisos para suplir los déficits, todo eso es también mentira’’, explica.
‘‘Yo entiendo que a pesar de esta realidad, si aquí hubiera políticas para desarrollar el sector, políticas que garanticen que los dominicanos tengamos soberanía alimentaria –porque producimos y somos eficaces en la producción de los rubros alimentarios que demanda nuestro mercado–, no habría grave problemas. Pero sencillamente no hay políticas’’, es su lectura.
Las múltiples dificultades que enfrentan los trabajadores del campo no es algo nuevo. Si hay que alarmarse de algo es del desinterés hacia el campo y la gente que alimenta al pueblo dominicano que han mostrado los gobiernos en los últimos años, tal como enuncia Matos.
Ya en mayo de 2011, el agrónomo José Moreta advertía sobre la necesidad de modernizar y tecnificar el sector. Hace más de seis años que se refirió al camino incierto y desigual al que se enfrentan los productores, quienes ni sueñan con ser competitivos por las carencias y el camino cuesta arriba que les toca caminar por sí solos, sin auxilio estatal.
‘‘Los productores dependen con mucha preponderancia de recursos y factores que no controlan y que son externos a sus predios como son las semillas, los insumos, los equipos, los subsidios y las garantías estatales de precios y comercialización a los que más del 80 % de los agricultores del país no tienen acceso’’, mencionaba el agrónomo oriundo de esa provincia del sur del país en su artículo ‘‘Los cambios que exige el sector agropecuario. Un enfoque para estos tiempos’’, publicado en el blog ”Portal Identidad Sanjuanera”.
Esta realidad no ha cambiado, es más, los sanjuaneros se refieren a una intensificación de la situación cada año, con cada nuevo gobierno.
Ministro Estévez: “RD puede ser una potencia en la producción de alimentos”
A finales de la semana pasada, en el marco del XVIII Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario, el ministro Estévez se atrevió a decir que la ‘‘República Dominicana puede ser una potencia en la producción de alimentos’’ y que ‘‘el país produce el 85 % de lo que consume’’.
Amancio –quien detalla desde hace varios meses, junto a toda su comunidad, para que Agricultura pague más de 40 millones de pesos por unas ”cebollas que se pudrieron porque el señor ministro no dio la cara”– contradice a Estévez y ‘‘la visión que tiene el mandatario Danilo Medina, de poner la agropecuaria como un pilar de su gestión’’, como lo enunció en su discurso el representante del Gobierno en el sector agropecuario.
En respuesta al titular de Agricultura, plantea que República Dominicana se puede convertir en una potencia, pero con recursos privados, con los recursos de los propios productores, pero no con ayuda del Gobierno ni del Ministerio de Agricultura.
Otro que tiene una mirada desesperanzada al concepto de progreso del campo que se divulga desde el Gobierno es Manuel Matos.
‘‘Pero si se está importando alrededor de un millón de quintales de habichuela todos los años, se están importando entre 300 mil a 500 mil quintales de café, se está importando hasta limón, yuca, carne de toda naturaleza… ¿vamos a ser una potencia? Eso es politiquería’’
Y continúa: ‘‘Es un ministro que anda en las nubes. De una persona así podemos esperar cualquier tipo de afirmación de esa naturaleza. Es todo lo contrario a lo que Ángel Estévez dice, aquí cada vez se incrementa el déficit alimentario del pueblo dominicano’’.
En su reflexión añade que el país cada vez es más dependiente de la importación de alimentos porque –desde su experiencia– aquí no hay políticas reales de apoyo a la producción nacional.
También lea:
http://acento.com.do/2017/economia/8493306-la-palabra-competitividad-nos-queda-grande-dicen-los-productores-de-habichuela-de-san-juan/