sábado, 21 de noviembre de 2015

López Rodríguez favorece que se convoque el Consejo Nacional de la Magistratura

 
López Rodríguez favorece que se convoque el Consejo Nacional de la Magistratura
NACIONALES VIERNES, 20 DE NOVIEMBRE 2015
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.-
El cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez se mostró de acuerdo que se convoque al Consejo Nacional de la Magistratura al opinar que se debe llegar a  las últimas consecuencias para aclarar la situación actual de la justicia dominicana.
López Rodríguez expresó este viernes que la corrupción es un mal que todos saben que está en la sociedad y que la justicia está para combatirla.
Este jueves el procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito, informó que había solicitado al presidente Danilo Medina la convocatoria del Consejo Nacional de la Magistratura con el propósito de discutir la situación en que se encuentra el sistema de judicial dominicano.
El arzobispo metropolitano de Santo Domingo ofreció esas declaraciones en la inauguración de la Unidad de Cardiología Pediátrica, que lleva el nombre de beisbolista dominicano David Ortiz, en el Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat). http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=453499

Juventud del PRM en Nueva York expresa preocupación por el rumbo que lleva el país

Juventud del PRM en Nueva York expresa preocupación por el rumbo que lleva el país

EL NUEVO DIARIO, NUEVA YORK.- La Juventud Revolucionaria Moderna (JRM) de esta urbe reiteró su preocupación por los destinos de la República Dominicana mediante un llamado a sus conciudadanos residentes aquí para que acudan a los centro de cedulación a solicitar su nueva cédula de identidad yy al mismo tiempo comprueben que han sido empadronados para ejercer el sufragio. 
Con un spot de televisión, la juventud perremeísta neoyorquina puso en escena un mensaje alentando a los dominicanos y dominicanas a que si les preocupa el país, si les afecta la corrupción, si no se sienten seguro al viajar al país, si quieren un cambio en el sistema de salud, si quieren acabar con el desempleo en la República Dominicana, si quieren un mejor sistema educativo, que no importa en cual país del planeta vivan, que cambien sus cedulas para que voten por el gran cambio, el cambio de la esperanza que representa Luis Abinader Presidente 2016-2020.
La Juventud Revolucionaria Moderna expresa que es necesaria y fundamental la participación de ese importante sector de la sociedad dominicana en la búsqueda de las transformaciones necesaria que procura las grandes mayoría en el país por lo que no puede quedar ajena a los trabajos en ese sentido.
Calificaron como primordial el aglutinamiento de todas las fuerzas democráticas de la nación para enfrentar los planes continuistas del Danilo Medina y sus funcionarios que solo ha llevado a un derrotero fatal a la nación dominicana.
“En Nueva York al igual que en la República Dominicana, y los demás países con presencia solida de dominicanos y dominicanas, se escucha un solo grito de cambio para salir del atolladero peledeista que representa el gobierno peledeísta”, dijo Jhon Sánchez, Presidente de la JRM aquí.
El municionado spot televisivo fue producido y dirigido por Elvin Tineo, director de propaganda del partido Revolucionario Moderno (PRM), y con la colaboración de Jhon Sánchez, Zulay Mateo, César Mella, Glenis Mateo Willy Molina, Ariel Mejia, Darlin Valentín, Paola Aquino y Laura Frías Dominic.
 http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=453471

Guillermo afirma Procurador legalizó fortuna de origen ilícito de Félix Bautista

Guillermo afirma Procurador legalizó fortuna de origen ilícito de Félix Bautista

Por Servicios de Acento.com.do. 20 de noviembre de 2015 - 6:00 pm -  20
Dijo que al no apelar y confirmarse la sentencia que le libera de la imputación penal, Félix Bautista se libera de su condición de sub judice y se le facilita así su repostulación como candidato a senador de la provincia de San Juan de la Maguana
i0000f7-td34m-94jpg.jpg
Foto: Moreno dijo que la conducta del Procurador General de la República, siendo el jefe del Ministerio Público, deja a la sociedad en completo estado de indefensión y a merced de la delincuencia de cuello blanco
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La decisión del Procurador General de la República de no apelar y dejar que la sentencia se haga irrevocable legaliza una fortuna de origen ilícito de más de 27 mil millones de pesos, en favor de Félix Bautista, aseguró este viernes el candidato de la Alianza Electoral para el Cambio Democrático, Guillermo Moreno.
“A partir de este hecho nadie podrá señalar el origen corrupto del patrimonio de Félix Bautista pues éste estará avalado en una sentencia de la Suprema Corte de Justicia, convertida en definitiva por la no impugnación del Procurador General de la Republica”, aseveró.
Dijo que al no apelar y confirmarse la sentencia que le libera de la imputación penal, Félix Bautista se libera de su condición de sub judice y se le facilita así su repostulación como candidato a senador de la provincia de San Juan de la Maguana.
El dirigente político sostuvo que al actuar así, el Procurador Francisco Domínguez Brito ha demostrado ser un sujeto sometido y doblegado, que resignó las obligaciones propias de su cargo para ponerse al servicio del juego de intereses de su partido.
“Hoy puede verse con toda claridad que el Procurador, cuando presentó el expediente contra Félix Bautista, lo hizo para favorecer en la lucha interna de su partido, la postulación del actual presidente de la República y cuando ahora declina apelar, faltando a sus obligaciones, lo hace para facilitar su reelección”, declaró el presidente de Alianza País (AlPaís).
Moreno dijo que la conducta del Procurador General de la República, siendo el jefe del Ministerio Público, deja a la sociedad en completo estado de indefensión y a merced de la delincuencia de cuello blanco y de la delincuencia común, generalizándose el clima de irrespeto a la ley y la impunidad. http://acento.com.do/2015/politica/8301781-guillermo-afirma-procurador-legalizo-fortuna-de-origen-ilicito-de-felix-bautista/

CONA afirma Domínguez Brito le tomó el pelo a la sociedad en caso Félix Bautista

CONA afirma Domínguez Brito le tomó el pelo a la sociedad en caso Félix Bautista

Por Servicios de Acento.com.do. 21 de noviembre de 2015 - 6:00 am -  6
“Plantear que no recurrir el fallo que favoreció a Félix Bautista es una forma de luchar y de obligar a una nueva ola de reformas y de producir cambios, es una justificación pobre y creer estúpidos a los dominicanos preocupados por los destinos del dinero público”.
i00003iytbktbihqjpg.jpg
Foto: Acento.com.do / Yuniol Ramírez, representante de CONA.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Convergencia Nacional de Abogados (CONA) acusó al Procurador General de la República, Francisco Domínguez Brito, de tomarle el pelo a la sociedad dominicana tras negarse a recurrir la ratificación del Auto de No Ha Lugar con que fue favorecido el imputado por corrupción Félix Bautista por parte de la Segunda Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia.
CONA expresó que con dicha decisión Domínguez Brito tomó una posición de complicidad con Félix Bautista. “El representante del Ministerio Público se coloca en las mismas condiciones de imputado del ex director de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE)”.
“Plantear que no recurrir el fallo que favoreció a Félix Bautista es una forma de luchar y de obligar a una nueva ola de reformas y de producir cambios, es una justificación pobre y creer estúpidos a los dominicanos preocupados por los destinos del dinero público”, expuso Yuniol Ramírez, representante de CONA.
“Un absurdo, una tomadura de pelo, una mera y pobre justificación, ya que ante esos mismos jueces, es que el procurador ha denunciado alegadas faltas de seis jueces”
Criticó también que afirmar que no tiene sentido recurrir la sentencia porque en las actuales circunstancias la gran mayoría de esos mismos jueces ya se han pronunciado a favor de la impunidad, es pronunciarse al igual que dichos jueces en favor de la impunidad. “Un absurdo, una tomadura de pelo, una mera y pobre justificación, ya que ante esos mismos jueces, es que el procurador ha denunciado alegadas faltas de seis jueces”, dijo el abogado.
Afirmó que la pretendida nueva ola de reformas y de cambios en el Poder Judicial planteados por el procurador, debe iniciar con su renuncia del cargo por su evidente complicidad con la corrupción.
Asimismo, aseveró que a partir de la protección del senador por San Juan por parte de Domínguez Brito, el mismo debe ser incluido al igual que Alejandro Moscoso Segarra, Frank Soto e Hirohito Reyes, en las protestas que se organicen contra la corrupción que encarna el “Símbolo Nacional de la Corrupción”. http://acento.com.do/2015/actualidad/8301784-cona-afirma-dominguez-brito-tomo-pelo-sociedad-caso-fb/

El CEPF apoyó con US$1.6 millones proyectos en República Dominicana

El CEPF apoyó con US$1.6 millones proyectos en República Dominicana

Por Servicios de Acento.com.do. 21 de noviembre de 2015 - 8:00 am -  1
El CEPF apoyó a la sociedad civil en la región del Caribe con US$6.9 millones, de los cuales US$1.6 millones fue destinado a proyectos en República Dominicana
unnamed (5)
SANTO DOMINGO. Con la mira puesta en el cuidado de áreas clave de biodiversidad que se encuentran amenazadas, en la integración de las comunidades a su restauración y protección, y en aportar al desarrollo local sostenible, organizaciones de la sociedad civil implementaron en el país con muy buen desempeño 29 proyectos para la conservación.
La evaluación, organizada por el Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF, por sus siglas en inglés) como organismo financiador, se realizó al culminar la primera fase del programa que se extendió por cinco años. El encuentro fue realizado en el Jardín Botánico Nacional, en el que compartieron resultados y lecciones aprendidas, tanto en el país como en la región caribeña.
A la actividad asistieron, por el CEPF, Olivier Langrand, director ejecutivo, y Michele Zador, directora de donaciones; por los organismos financiadores, Sarah Soriano, de la Unión Europea, y Huáscar Peña, de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón. También, José Mateo, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Francisco Núñez, de The Nature Conservancy; Ricardo García, del Jardín Botánico Nacional; Anna Cadiz y Leida Buglass, del Instituto Caribeño de Recursos Naturales (CANARI por sus siglas en inglés), entre otras personas.
Langrand, al dar apertura al evento, informó que en el Caribe, y especialmente en República Dominicana, existe una rica diversidad biológica que hay que preservar, y reconoció el impacto del trabajo realizado y los avances para la construcción de puentes entre la conservación biológica y el desarrollo económico, y las alianzas con los sectores público y privado.  “Conozco el valor del trabajo de ustedes”, afirmó.
En tanto, Zador dijo que han apoyado a la sociedad civil en la región del Caribe con US$6.9 millones, de los cuales US$1.6 millón fue destinado a proyectos en República Dominicana. Indicó que con esos recursos han logrado mejoras importantes en la gestión de muchas áreas clave de biodiversidad, compromisos de las comunidades locales para adoptar prácticas de conservación y el fortalecimiento de las capacidades locales de la sociedad civil.
Las entidades de la sociedad civil que presentaron sus resultados fueron Consorcio Ambiental Dominicano (CAD), Fondo Pro-Naturaleza (PRONATURA), Fundación José Delio Guzmán, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Grupo Jaragua y Zoológico de Filadelfia.
También, Sociedad para el Desarrollo Integral del Nordeste (SODIN), Sociedad Ornitológica de La Hispaniola (SOH), Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI), Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF), Kiunzi SRL, Consejo Interinstitucional para el Desarrollo de Constanza y Fundación Loma Quita Espuela.
Algunos de los resultados de los proyectos financiados por CEPF fueron la creación de la primera área protegida privada del país, el diseño -con la participación comunitaria- de planes de manejo para los parques nacionales Sierra de Bahoruco y Montaña La Humeadora, y su aprobación por el Ministerio de Medio Ambiente. También, la creación de comisiones de seguimiento a los planes de manejo para promover la sostenibilidad participativa de las áreas protegidas, capacitación de guardaparques, formación de promotores de biodiversidad, creación de alianzas estratégicas y el fortalecimiento de vínculos entre instituciones.
Otros logros exhibidos fueron la reducción de impactos agrícolas en parques nacionales y la elaboración de planes de negocios con una visión ecoturística, construcción de senderos para el ecoturismo, creación de parcelas agroforestales demostrativas, proyectos de valoración de agua en zonas protegidas, conservación de biodiversidad con la participación comunitaria,  fortalecimiento de la vigilancia en áreas protegidas y fortalecimiento de las capacidades para mejorar la comunicación de los trabajos realizados.
En el marco de la evaluación, Antonia Cermak Terzian, de CEPF, solicitó opiniones del desempeño de CEPF en la parte administrativa y de comunicación, mientras que Romain Renoux presentó la Iniciativa BEST, mediante la cual la Unión Europea apoyará trabajos de conservación en el Caribe. http://acento.com.do/2015/ecologia/8301823-el-cepf-apoyo-con-us1-6-millones-proyectos-en-republica-dominicana/

“Alguna gente nos llama la izquierda de los empresarios dominicanos”

“Alguna gente nos llama la izquierda de los empresarios dominicanos”

Por Alexander Peña. 21 de noviembre de 2015 
Antonio Taveras Guzmán, presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) durante el bienio 2015-2017.


i0000guwdgbmuug8jpg.jpg
Foto: Orlando Ramos/Acento.com.do/En el ámbito privado, Antonio Taveras preside las firmas editoras Impretur y Edisa.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Si hay en el panorama empresarial de la República Dominicana una agrupación que puede describirse como “atípica”, tanto por su tradición histórica, como en sus planteamientos sobre los grandes temas y desafíos de la economía, esa es la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH).
Constituida hace casi 45 años -en el 1971- al amparo de la Ley 299-68 de Incentivo y Protección Industrial promulgada cuatro años antes, la AEIH se ha afianzado y a su vez expandido en el tiempo, y sustenta a menudo posiciones críticas, que discrepan incluso del consenso y las voces al unísono en determinados ámbitos del sector privado.
Sobre la “filosofía” de esta emblemática entidad empresarial, su visión a largo plazo; la crisis comercial con Haití, el Pacto Eléctrico, las elecciones de mayo, entre otros tópicos relevantes de actualidad, conversamos en el marco de la feria “Expo Herrera 2015” con su actual presidente, Antonio Taveras.
¿Cuántas empresas, de cuáles sectores, conforman hoy día la Asociación?
Bueno, nosotros ya no somos Asociación de Empresas Industriales de Herrera, sino que también somos de Santo Domingo, porque abarcamos a Santo Domingo entero. Hoy tenemos más de 200 empresas asociadas, de todos los sectores, sectores medios, pequeños y grandes. Por ejemplo, aquí hay compañías grandes que son nuestros asociados históricos, y que están aquí. Por ejemplo, Orange es parte nuestra, incluso de la Directiva, como parte del sector servicios. Coca Cola es parte de la Directiva también, y yo que estoy en el sector industrial. Los otros directivos todos están en el sector industrial, en el área de fabricación de lubricantes, plásticos, en el área farmacéutica.
¿Qué distingue a la AEIH de otras entidades empresariales? ¿Cuál ha sido su impronta en estos 44 años?
Como nuestra Asociación va a cumplir 45 años, somos una asociación empresarial un poco diferente a las demás. Hemos estado siempre preocupados por los problemas colectivos y sociales de este país; de ahí que todas nuestras posiciones siempre han sido un poquito diferentes, por ejemplo a las del Conep (Consejo Nacional de la Empresa Privada). Alguna gente nos llama la izquierda de los empresarios, y muy bien, porque nosotros, si bien defendemos y estamos siempre peleando por los intereses corporativos de nuestros asociados, pero tenemos que tener el país primero. Y ha sido toda la vida. Cuando hubo que enfrentar ciertas situaciones políticas y luchar por los espacios democráticos, nuestra Asociación estuvo en primera línea. Cuando hubo que plantearse un Plan Nacional de Desarrollo, fuimos los primeros que planteamos y elaboramos ese plan, de ahí salió el Plan Decenal de Educación; salió de nosotros, que convocamos al Intec y a otras universidades a partir de ese Plan. Se lo presentamos al país y entonces en aquella época había que elevar la calidad de la educación, y de ahí vino el Plan Decenal. La primera reforma arancelaria de este país la propusimos nosotros. O sea, hemos estado en primera línea en todo lo que es propuestas y soluciones a los problemas. Una de las características de esta Asociación es que nadie se retira, todo el mundo trabaja y la quiere; nosotros entendemos que la Asociación es ya una filosofía. Don Tony Isa se mantiene trabajando aquí, aparte de ser ministro (de Energía y Minas); Ernesto Vilalta; don Luis Sánchez Noble; César Nicolás Penson, que fue presidente (de la AEIH) en los ochenta.

Taveras asumió las riendas de la AEIH en enero del 2015.
Herrera mantuvo una postura discrepante en la discusión salarial de marzo pasado, a nivel del sector privado…
Sí, nosotros teníamos una posición divergente al Conep. Inclusive no se nos incluyó en el decreto para discutir el tema salarial por alguna razón, nosotros entendemos también que es por nuestra posición. Entendemos que el problema salarial no es simplemente discutir el salario. Aquí hay muchos elementos que hay que discutir, que tienen que ver con la reforma al Código de Trabajo; ojo, eso no significa que a los trabajadores vamos a quitarle los derechos adquiridos, ni nada por el estilo. Pero aquí ese Código nos plantea muchas trabas, que frena muchas veces hasta el mismo empleo, los mismos niveles salariales. Realmente entendemos que a pesar de la baja productividad que hay en este país… porque a pesar del crecimiento, el país no está creando empleos de calidad. Usted ve, por ejemplo, que aquí la economía crece a un 6, 7, 8 por ciento, según los datos del Banco Central, pero eso no se corresponde con el nivel de empleo que se está creando. O sea, estamos creando riqueza, pero no a partir de empleo productivo. La inmigración legal presiona mucho el salario hacia la baja; nosotros esperamos que con la contención de esta migración el salario pueda entonces subir un poco, en áreas como la construcción. Entonces, hemos sido partidarios siempre de que sin empleados bien pagados, que no tengan que comer, es difícil tú manejar una industria. Yo por ejemplo, en mi compañía tengo equipos que cuestan muchos millones de dólares, entonces yo no puedo dárselos a manejar a un individuo que no haya comido ese día ¿entiendes? Entonces tenemos que ir hacia un esquema salarial, por etapas claro, en que las personas puedan comer y vivir mínimamente y con decencia.
Se percibió cierto desacuerdo con el incremento de 14% que se aprobó finalmente.
Si. Nosotros estábamos abogando por un incremento mayor, inclusive cercano al 20% en esta etapa. Y aquí hay que abogar también porque los gobiernos cumplan lo que constitucionalmente les está mandado; creo que es el artículo 147 de la Constitución -si mal no recuerdo- que manda a que el Estado dé una serie de servicios a la ciudadanía, que no los está dando. El Estado tiene que crear políticas públicas impulsando el desarrollo del transporte a nivel privado, o ya sea estatal. Si tuviéramos un buen servicio de transporte, a los empleados el salario les rendiría más porque tuvieran que pagar menos, y estuvieran más cómodos. Si hubiera un buen sistema de salud, los empleados no tuvieran que utilizar clínicas privadas, a pesar de que tienen su seguro, pero es que el que el seguro que tienen la mayoría de los empleados no les cubre casi nada. Si hubiera un buen sistema educacional, muchos de la clase media no tuvieran sus niños en colegios privados, sino en escuelas públicas. Es decir, que aquí hay que hacer muchas cosas para que el salario real pueda rendirle a los trabajadores. Si, por ejemplo, usted gana 30 o 40 mil pesos, no es ni clase media, pero gana eso porque la canasta (básica) anda alrededor de los RD$30 mil, apenas le da para comer, ni siquiera para el esparcimiento. Pero no tiene luz en su casa, tiene que comprar un inversor, baterías, darle mantenimiento a esas baterías, pues entonces su salario va a bajar. Entonces entendemos que el salario hay que discutirlo de forma global y real, poniendo los pies sobre la tierra.
¿Cuáles expectativas tienen del Pacto Eléctrico? ¿Por qué no se ha firmado aún?
El Pacto Eléctrico esperamos firmarlo ahora a finales de diciembre. Ya las mesas (temáticas de trabajo) terminaron, ahora vienen las plenarias. Bueno, esperamos que de ahí salga algo que pueda resolver este problema, pero que sobre todo que sea un pacto que ponga el país de primero, ante todos los intereses particulares de los que tienen inversión en el sector eléctrico, porque ya esto es un problema de país, no de negocios particulares. El país necesita tener energía de calidad, a precios competitivos. O sea, que nos ayude a impulsar la capacidad productiva de nuestras empresas.
¿Por qué persiste el “monopolio” del transporte de carga, que tanto molesta al empresariado? ¿Por falta de voluntad política?
Claro. Y no solo en el transporte de carga. Esta es una economía muy monopolizada, muy caracterizada, que está evitando que la pequeña y mediana empresa suba. Aquí el 20% de un sector empresarial-comercial maneja el 80% de esta economía, muchas veces con monopolios visibles, y la Constitución prohíbe eso. Y quienes tienen que tomar medidas sobre eso no las toman. Este es un mercado muy capturado, tenemos estudios a mano de esa captura. Creemos que es un crimen ese monopolio del transporte; yo transporto muchos furgones y no puedo entrar (al puerto) un camión mío, porque hay una turba que me lo prohíbe. Entonces es voluntad política del Estado lo que falta para hacer cumplir la Constitución, que prohíbe eso. Pero uno de los problemas de este país es que no hemos cumplido las leyes pactadas, y por eso vivimos dándole vueltas en círculo a los mismos problemas, y hay una impunidad para todo. Una de los grandes desgracias de este país son los niveles de impunidad a todos los niveles, desde el chiquito; desde el que te tira una cáscara de guineo en la calle y no te pasa nada, hasta el funcionario que lo ponen a manejar los recursos públicos y se los roba, y nada le pasa. Entonces esta es una sociedad que no puede seguir así.
¿Qué retos plantea este tipo de dificultades, en estos tiempos de apertura de los mercados?
Somos una encomia muy abierta, y estamos compitiendo con un mercado compuesto por más de mil millones de personas. Tenemos con el EPA (Acuerdo de Asociación Económica) de Europa a 500 millones de posibles consumidores, pero son muchas empresas que están presionando también nuestra economía, que vienen a este mercado a competir. También teníamos 300 millones con el DR-CAFTA y los Estados Unidos, los que vienen a este mercado, pero también tenemos nosotros la oportunidad de llegar a ellos, también tenemos otras tantas con las islas del Caribe. Entonces este país o se pone seriamente los pantalones, como dice el pueblo, y solucionamos los problemas que nos están restando competitividad, o en 20 años vamos a ser un segundo Haití en el Caribe, y eso no es lo que queremos. Nosotros quisiéramos ser un Chile del Caribe, no un Haití. Entonces el liderazgo político tiene que ser más responsable, o sea, no está siendo responsable con este país.

Antonio Taveras es abogado, con estudios Ciencias Sociales y Políticas.
¿Cree que se están manejando apropiadamente los impasses comerciales con Haití?
Mira, la crisis en estos momentos con Haití es muy difícil, yo pienso que a pesar de que el Gobierno ha actuado tarde con esto, creo que ha estado manejando la situación bien. Hay cosas que se le escapan al Gobierno, porque usted no puede decidir sobre otro que no quiera la cosa. Haití es un país prácticamente sin ningún tipo de institucionalidad, es un país donde hay ciertas élites que dominan ciertas cosas, entonces ahí había 52 candidatos a la Presidencia, y esos 52 candidatos tenían como bandera, como consigna de campaña el problema con la RD, porque entendían que eso les daba votos, y eso era un ruido de carácter político que siempre hemos dicho -y se lo dijimos a la comisión de la OEA que estuvo acá- que hay que sacarlo del debate, y empezar a debatir los problemas económicos, de cooperación entre ambos países. Porque Haití nunca se va a ir de ahí, estamos destinados a vivir con ellos, y es un país que tiene 10 millones de personas que también son diez millones de consumidores, que a nosotros nos interesa mucho ese mercado; entonces hay que buscar la avenencia, hay que resolver eso.
¿Comparte la AEIH la preocupación de otros sectores por el Acuerdo Transpacífico (TPP), que negocian Estados Unidos y un bloque de naciones?
Bueno sí, cuando hay competencias que se fortalecen porque crean bloques, pues son bloques para competir. Entonces indudablemente eso nos afecta a nosotros, sobre todo en Zonas Francas. O sea, el 90% de nuestras mercancías entran sin arancel a Estados Unidos, pero el hecho de que China esté ahora (en el mercado)… recuerde que nosotros nos vimos obligados a entrar al DR-CAFTA sin haberlo discutido antes, porque los acuerdos de multifibras se terminaban; entonces todas nuestras exportaciones textiles de zonas franca no iban a poder entrar sin pagar arancel a los Estados Unidos. Nosotros tenemos que fortalecernos internamente, resolver todos los problemas que nos restan de competitividad; el problema de la institucionalidad, este es un país con una institucionalidad muy precaria, y eso también te da una seguridad jurídica muy precaria. Para poder competir tenemos que desarrollar nichos de mercado donde podamos ser más fuertes, para desarrollar esas exportaciones. Entonces también tenemos que adherirnos a bloques de países para competir con otros bloques de países. Es una integración lo que necesitamos. Pero no integrarnos desde la debilidad, sino desde la fortaleza, y si no fortalecemos todo eso que le he mencionado, no vamos a ser competitivos. Aquí hay un problema de transparencia enorme en el manejo del presupuesto, de los fondos públicos; nadie tiene la confianza suficiente en el manejo de la cosa pública, y nosotros tenemos que darnos esta confianza. Esta impunidad no puede seguir.
¿Qué piensa de las críticas a las exenciones que reciben sectores del comercio y la industria?
Bueno, aquí no se puede negar que históricamente un sector empresarial ha medrado a la sombra del Estado, del poder, buscando prebendas para desarrollar sus empresas particulares, y eso es parte de lo que nosotros tenemos que erradicar de este país. Aquí no debe haber exenciones para nadie, pudiera haber incentivos para la gente más deprimida, con ciertas características, no de permanencia tampoco. Pero aquí ningún sector, a menos que no sea un sector estratégico que de momento el Estado dominicano quiera darle un incentivo, okey. Pero aquí las empresas no pueden (recibir exenciones), estamos totalmente en desacuerdo con eso.
El escenario electoral que se aproxima ¿genera inquietud en Herrera?
Bueno, si. Ya nosotros hicimos un llamado al Gobierno a actuar con transparencia, en el sentido en que no podemos crear déficits fiscales para ganar torneos electorales, no. Los recursos que manejan los funcionarios que son candidatos, también hay que tener cuidado con eso. Hemos hecho un llamado a esa transparencia e inclusive fuimos más lejos: solicitamos que todos los candidatos que sean ministros pues que tomen licencia y que renuncien. O sea, por un problema de transparencia, hay que tener cuidado con los recursos que son ajenos; esos recursos que manejan los funcionarios son de la población. Además, vivimos en un sistema democrático, donde uno de los estamentos principales de la democracia son los torneos electorales, y eso llama a que sean competitivos. Entonces no hay competencia si hay una competencia desigual, es decir, si los candidatos del Gobierno en el Estado manejan el presupuesto para hacer publicidad y campaña. Por eso los políticos no quieren una reglamentación, no quieren Ley de Partidos; porque aunque ellos pretenden reglamentar a la sociedad, no quieren que se les reglamente. http://acento.com.do/2015/economia/8301717-alguna-gente-nos-llama-la-izquierda-de-los-empresarios-dominicanos/

El dolor de cabeza eléctrico / Comentario económico CDN


Comentario económico: El dolor de cabeza eléctrico
El Sistema Eléctrico Nacional es el principal dolor de cabeza de las autoridades. De acuerdo al experto Bernardo Castellanos en el período 2010-2015 el déficit total en el flujo de caja de las distribuidoras de electricidad llegó a los 5,372 millones de dólares. De acuerdo a Castellanos en ese período el Gobierno debió subsidiar al sector eléctrico con 5,720 millones de dólares.
En este año la situación financiera del sector eléctrico sigue siendo grave. Al mes de agosto, el déficit total –que incluye gastos operativos y de capital- se colocó en 492 millones de dólares. La mayor parte de ese desequilibrio financiero se explica por los elevados porcentajes de pérdidas de las distribuidoras de electricidad que se mueven entre 28.5% y 35.4%.
La situación financiera del sector eléctrico explica la mayor parte del déficit del sector público. Si los ingresos de las distribuidoras mejorasen, el saldo de las finanzas del Estado se colocaría en un nivel que permitiría reducir la deuda como porcentaje del PIB en más de un punto porcentual al año.
La mejora de las finanzas del sector eléctrico pasa por combinar un aumento del flujo de energía facturada y cobrada al mismo tiempo que se obtienen menores precios de generación de electricidad –lo cual se ha ido logrando al disminuir los precios de los combustibles. Lamentablemente, las diversas administraciones, extranjeras, dominicanas, privadas o públicas han sido un fracaso total. Mientras tanto, el contribuyente dominicano sigue subsidiando el agujero eléctrico. 
http://www.cdn.com.do/noticias/2015/11/16/comentario-economico-el-dolor-de-cabeza-electrico/

 

Sector eléctrico, causas del deterioro financiero y del servicio

Por Bernardo Castellanos. 3 de noviembre de 2015 - 12:04 am -  1
bcastellanos

Bernardo Castellanos

Ingeniero Civil, especialista en Proyectos Hidroeléctricos. Ha sido funcionario y asesor de empresas públicas y privadas dominicanas, en temas energéticos. En la actualidad trabaja con una empresa internacional en el área de su competencia.
Al analizar las estadísticas oficiales publicadas por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), en los Informes de Desempeño del Sector Eléctrico para el periodo Enero 20010-Julio 2015, queda evidenciado el prácticamente inexistente avance del sector en lo relativo a la mejoría de los diferentes indicadores de gestión.
El poco avance o mejoría prácticamente inexistente, explica el por qué la situación del deterioro del sector eléctrico, continua en una pendiente acelerada sin que se vislumbre en el corto y mediano plazo, un punto de inflexión que revierta la situación de descalabro financiero y deterioro en la calidad del servicio ofertado.
SECTOR ELECTTRICO INDICADORES 2010-2015
 2010201120122013201420152015-2010
Energía Comprada Por Las Distribuidoras, GWh11,091.7411,122.7411,548.1411,949.9812,427.9912,726.53114.74%
Energía Comprada Por La CDEEE, GWh2,310.992,767.892,572.891,696.231,639.28870.72-62.32%
Precio Medio Compra Energía Distribuidoras, US$/Kwh0.14280.17950.17700.16500.16370.1290-9.71%
Precio Medio Venta Energía Distribuidoras, US$/Kwh0.18680.20490.20730.19330.18510.1765-5.50%
Margen Intermediación Distribuidoras (VAD), US$/Kwh0.04390.02540.03030.02840.02140.04758.18%
Precio Medio Compra Energía CDEEE, US$/Kwh0.17690.19260.19000.25850.24250.207017.02%
Precio Medio Venta Energía CDEEE, US$/Kwh0.11880.15590.15030.15640.14990.137215.45%
Margen Intermediación CDEEE, US$/Kwh-0.0580-0.0366-0.0397-0.1021-0.0926-0.069820.24%
Déficit CDEEE Compra Venta de Energía, Millones US$-134.93-101.96-103.74-174.33-152.60-61.111-54.71%
Déficit Flujo De Caja Distribuidoras, Millones US$-613.45-998.84-1,061.75-987.93-1,009.63-701.12114.29%
Déficit Flujo De Caja CDEEE, Millones US$-191.53-166.17-191.58-264.29-541.80-163.461-14.66%
Déficit Flujo De Caja Distribuidoras + CDEEE, Millones US$-804.98-1,165.01-1,253.32-1,252.22-1,551.43-864.5817.40%
Subsidio, Millones US$720.00900.001,000.001,250.001,200.00650.00-9.72%
Déficit Flujo De Caja Distribuidoras + CDEEE + Subsidio, Millones US$-84.98-265.01-253.32-2.22-351.43-214.581152.51%
Gastos Operativos Distribuidoras, Millones US$234.99270.49323.57303.83347.63346.52147.46%
Gastos Operativos  CDEEE, Millones US$42.5851.7753.1057.6370.9554.61128.25%
Pérdidas Totales Distribuidoras-41.29%-40.09%-38.76%-36.20%-35.01%-34.12%-17.35%
Numero Empleados Distribuidoras5,6335,6206,3016,7867,2337,69836.67%
Numero Empleados CDEEE1,5531,3461,3381,5811,5721,6023.12%
Numero Empleados EGEHID1,3401,3671,7811,3921,4261,4578.78%
Numero Empleados ETED87085886290695698713.49%
Total Empleados9,3959,19210,28210,66411,18611,74425.00%
Precio Promedio Fuel Oil No.6, US$/BBL69.7095.7099.3793.0582.6747.17-32.33%
Precio Promedio Fuel Oil No.2, US$/BBL88.44122.77126.02121.75111.3970.55-20.23%
Fuel Oil No.2/Fuel Oil No.626.88%28.28%26.81%30.85%34.74%49.56%-37.42%
1 Proyección para el año 2015 completo en base a estadísticas publicadas por la CDEEE Enero-Julio 2015.
Energía Comprada.
La energía comprada por las distribuidoras para el consumo de los usuarios regulados, aumento en 14.74% del 2010 al 2015, para un promedio anual de crecimiento de unos 2.46%. Este promedio anual de crecimiento es inferior a la tasa de crecimiento anual de la demanda de electricidad, la cual se sitúa entre un 4% y 5% e inferior a la tasa anual de crecimiento de la economía en los últimos años, la cual según el Banco Central supera el 6%.. La energía comprada por las distribuidoras paso de 11,091.74 Gwh a 12,726.53 Gwh.
En el caso de la energía que la CDEEE compra a los generadores privados Cogentrix y San Felipe (Smith and Enron), la misma disminuyo alrededor de un 62.32%, especialmente debido a que el contrato entre CDEEE y San Felipe concluyo y gracias a Dios la CDEEE no lo ha renovado ya que de haberlo hecho, las pérdidas financieras hoy día serian mayores.
El hecho de que en el periodo 2010-2015 la tasa de crecimiento de la energía comprada por las distribuidoras sea menor que a la tasa promedio de crecimiento de la demanda de electricidad, nos indica que el sector eléctrico no ha sido capaz de ni siquiera suplir el crecimiento de la demanda de electricidad esperada para el 2010-2015 y mucho menos cubrir el déficit de generación o demanda insatisfecha que existía en el 2010. Este hecho explica el por qué los apagones son cada vez más frecuentes e intensos, ya que cada año el déficit o diferencia entre la energía ofertada por las distribuidoras y la demanda real del sistema va en aumento.
Una tasa de crecimiento promedio anual de la oferta de energía inferior a la tasa promedio anual de crecimiento de la economía, significa que el hecho de no tener un servicio de electricidad confiable y eficiente, prácticamente en nada afecta al ritmo de crecimiento de la economía dominicana, la cual mantiene una tasa promedio anual de crecimiento envidiable, según las cifras del Banco Central.
En la medida que la calidad del servicio de electricidad se deteriora y aumentan los déficits financieros del sector, en esa misma medida la tasa anual de crecimiento de la economía, según el Banco Central, se mantiene incólume, estable o en crecimiento permanente y continuo.   
Precio Medio Compra Energía.
Para el periodo 2010-2015, el precio monomico promedio (potencia + energía) de compra de las distribuidoras a los generadores ha disminuido alrededor de un 9.71%, al pasar de US$0.1428/Kwh en el 2010 a US$0.1290/Kwh en el 2015. El precio de US$0.1290/Kwh es similar al precio promedio que la CDEEE ha declarado se venderá la energía producida por las plantas a carbón de Punta Catalina.
Mientras el precio del Fuel Oil No.6 y Fuel Oil No.2 para el periodo 2010-2015 han descendido alrededor de un 32.33% y 20.23% respectivamente, el precio promedio de compra de energía de las distribuidoras solo se ha reducido un 9.71%. La razón de esta situación se debe, a que gracias al satanizado Acuerdo De Madrid,  la generación a base del derivado del petróleo representa paso de más de un 90% en el 2001 a menos del 50% en la actualidad y de que el precio del combustible representa entre el 60% y el 70% del precio de venta de la energía.
Sorprendentemente, a pesar de la disminución importante en el precio del petróleo entre 2010 y 2015, el precio monomico promedio de compra de energía de la CDEEE a los generadores privados que poseen contratos con la CDEEE, aumento alrededor de un 37.09%, al pasar de US$0.1769/Kwh en el 2010 a US$0.2070/Kwh en el 2015. No encontramos una explicación lógica a este incremento en el precio monomico promedio de compra de energía por parte de la CDEEE.
Precio Medio Venta Energía.
Para el periodo 2010-2015, el precio promedio de venta de la energía de las distribuidoras a los clientes ha descendido en unos 5.50%, al pasar de US$0.1868/Kwh a US$0.1765/Kwh. Esta disminución en el precio de venta de la energía por parte de las distribuidoras a los usuarios regulados es significativamente menor a la drástica reducción que ha experimentado el precio del Fuel Oil No.6 (32.33%) y el precio del Fuel Oil No.2 (20.23%).
La baja reducción en el precio de venta de la energía de las distribuidoras a los clientes pone en evidencia que las distribuidoras han utilizado las rebajas que debieron ser transferidas a sus clientes, para cubrir parte del eterno déficit financiero de esas empresas. Lo penoso y triste del caso, es que la utilización de los recursos financieros que debieron ser traspasados a los clientes mediante la reducción de la tarifa eléctrica, solo ha servido para cubrir parcialmente el incremento vertiginoso de los gastos corrientes y empleomanía de esas deficitarias empresas.
Sorprendentemente, en el caso de la CDEEE, para el periodo 2010-2015, a pesar de la drástica disminución en el precio del petróleo, el precio de venta de la energía comercializada por la CDEEE ha aumentado alrededor de un 15.45%, al pasar de US$0.1188/Kwh a US$0.1372/Kwh. Esto es algo que no se entiende.
Margen De Intermediación (Precio De Venta – Precio De Compra).
El Valor Agregado de Distribución (VAD) o margen de intermediación de las distribuidoras, aumento en un 8.18% para el periodo 2010-2015, al pasar de US$0439/Kwh a US$0.0475/Kwh.
Desde el 2010 hasta Julio del 2015, el VAD siempre ha sido positivo y siempre mayor a US$0.02/Kwh. Esto demuestra que no es cierto la afirmación de las autoridades gubernamentales y algunos sectores de que la tarifa eléctrica es deficitaria, ya que para que sea deficitaria el VAD debería ser negativo.
El incremento en el VAD ha sido utilizado por las distribuidoras para cubrir parcialmente el aumento vertiginoso en los gastos corrientes y empleomanía que esas deficitarias empresas experimentan año tras año.
En el caso de la CDEEE, el margen de intermediación entre el precio monomico promedio de compra y el precio monomico promedio de venta se ha mantenido en números negativos, aumentando alrededor de un 20.24%, al pasar de -US$0.0580/Kwh a -US$0.0698/Kwh.
En el caso de la CDEEE, si se puede hablar de perdidas financieras entre el precio de compra y precio de venta de la energía, situación que no aplica para las distribuidoras. Las pérdidas financieras de la CDEEE, asociadas al margen de intermediación negativo entra compra y venta de energía, son ocasionadas exclusivamente por los deficitarios contratos de Cogentrix y San Felipe, en donde la CDEEE está obligada a comprar la energía a esos generadores a un precio más caro con relación al precio que la misma energía es vendida a las distribuidoras y en el mercado ocasional o mercado spot.
Estas pérdidas financieras que sufre la CDEEE por los contratos deficitarios de San Felipe y Cogentrix, se ve incrementada por los excesivos gastos corrientes y de empleomanía que posee esta empresa.
Entre el 2010 y el 2014, los contratos de Cogentrix y San Felipe le ocasionaron a la CDEEE y al Estado una pérdida anual de unos US$133.51 millones, para un total de US$667.56 millones en el periodo de cinco (5) años.
Debido a que el contrato entre la CDEEE y San Felipe expiro y gracias a Dios el mismo no fue renovado, para el 2015 las perdidas proyectadas que tendrá la CDEEE relativas al contrato de Cogentrix, será de unos US$61.11 millones, lo que representa una disminución alrededor del 54% con relación al promedio anual de pérdidas para el periodo 2010-2014. 
En el periodo 2010-2015, las pérdidas totales del Estado y la CDEEE ocasionadas exclusivamente por los contratos de Cogentrix y San Felipe, se sitúan en alrededor de unos US$778.67 millones
A partir del año 2018, cuando el pago por capacidad a Cogentrix se reduce de cerca de US$5 millones mensuales que se paga en la actualidad a unos US$650 mil mensuales, la CDEEE dejara de tener pérdidas asociadas a dicho contrato y se espera que por el contrario comience a tener un margen de intermediación positivo.
Siempre es bueno recordar, que tanto en el caso del extinto contrato de San Felipe como en el contrato vigente de Cogentrix, el pago por capacidad debe ser realizado aun cuando en un mes dado la planta no genere ni un solo vatio de electricidad.
Déficit Anual Flujo De Caja (Ingresos – Egresos).
El déficit anual en el flujo de caja de las distribuidoras, aumento un 14.29% entre el 2010 y el 2015, pasando de US$613.45 millones a US$701.12 millones, a pesar de que en el 2015 el VAD o margen de intermediación de las distribuidoras es mayor que el VAD del 2010 y de la drástica disminución que ha experimentado del precio del Fuel Oil No.6 (32.33%) y del precio del Fuel Oíl No.2 (20.23%) en el mismo periodo de referencia.
El mayor déficit anual en el flujo de caja de las distribuidoras en el periodo 2010-2015, ocurrió en el 2012, cuando el mismo alcanzo la cifra de US$1,061.75 millones. En el 2013, se produjo un déficit anual en el flujo de caja de las distribuidoras similar al del 2012, al situarse el mismo en el orden de los US$1,009.63 millones.
Para el periodo 2010-2015, el déficit total en flujo de caja de las distribuidoras se sitúa alrededor de US$5,372.72 millones.
En el caso de la CDEEE, el déficit anual en flujo de caja, disminuyo un 14.66% entre el 2010 y el 2015, al pasar de US$191.53 millones a US$163.46 millones.
El mayor déficit anual en el flujo de caja de la CDEEE en el periodo 2010-2015, ocurrió en el 2014, cuando el mismo alcanzo la cifra de US$541.80 millones.
Para el periodo 2010-2015, el déficit total en flujo de caja de la CDEEE se sitúa alrededor de US$1,518.82 millones.
El déficit anual en el flujo de caja del sector eléctrico (distribuidoras + CDEEE), aumento un 7.40% entre el 2010 y el 2015, pasando de US$804.98 millones a US$864.58 millones, a pesar de la drástica disminución de precios del Fuel Oil No.6 (32.33%) y del Fuel Oil No.2 (20.23%) y de que en el 2015 el VAD o margen de intermediación de las distribuidoras es mayor que el VAD del 2010.
El mayor déficit anual en el flujo de caja del sector eléctrico (distribuidoras + CDEEE) en el periodo 2010-2015, ocurrió en el 2014, cuando el mismo alcanzo la cifra de US$1,551.43 millones. Entre el 2011 y el 2014, el déficit anual en flujo de caja del sector eléctrico siempre fue mayor a los US$1,160 millones.
Para el periodo 2010-2015, el déficit total en flujo de caja del sector eléctrico se sitúa alrededor de US$6,891.52 millones.
Gastos Operativos Anuales (No Incluye Compra De Energía)
Los gastos operativos anuales de las distribuidoras se incrementaron alrededor de un 47.46% para el periodo 2010-2015, al pasar de unos US$234.99 millones a US$346.52 millones.
El mayor gasto operativo anual de las distribuidoras en el periodo 2010-2015, ocurrió en el 2014, cuando el mismo alcanzo la cifra de US$347.63 millones. A partir del 2012, los gastos operativos anuales de las distribuidoras siempre han sido superiores a los US$300 millones.
Para el mismo periodo, los gastos operativos anuales de la CDEEE aumentaron alrededor de un 28.25%, al pasar de US$42.58 millones a US$54.61 millones.
El mayor gasto operativo anual de la CDEEE en el periodo 2010-2015, ocurrió en el 2014, cuando el mismo alcanzo la cifra de US$70.95 millones.
Subsidio Directo Anual (No Incluye El Bono Luz)
El subsidio directo anual desembolsado por el Gobierno para el sector eléctrico, paso de unos US$720 millones en el 2010 a unos US$650 millones en el 2015, para una disminución alrededor del 9.72%.
El subsidio conocido como Bono Luz, que no forma parte del subsidio directo que desembolsa todos los años el Gobierno, alcanzara en el 2015, una cifra alrededor de los US$45 millones.
Para el 2015, inicialmente se contempló en el presupuesto un subsidio al sector eléctrico de unos US$900 millones.
El mayor subsidio anual directo desembolsado en el periodo 2010-2015, ocurrió en el 2013 cuando el mismo alcanzo la cifra de US$1,250 millones, mientras que en el 2014, el subsidio directo desembolsado fue de unos US$1,200 millones. Entre el 2012 y el 2014, el subsidio anual directo al sector eléctrico siempre ha sido igual o mayor a los US$1,000 millones.
Para el periodo 2010-2015, el subsidio directo total desembolsado al sector eléctrico se sitúa alrededor de US$5,720 millones.
Con un subsidio directo para el 2015 reducido a unos US$650 millones, de los cuales al 31 de Agosto, según el portal de Transparencia Fiscal del Ministerio de Hacienda, el Gobierno había desembolsado RD$27,746,021,300, equivalentes a unos US$618 millones (95% del subsidio reducido del 2015) y con un déficit en flujo de caja del sector eléctrico proyectado para el 2015 en unos US$864.58 millones, el sector eléctrico terminara en el 2015 con un faltante de alrededor de US$214.58 millones, a pesar de haber firmado un compromiso con los generadores privados de que la deuda corriente seria saldada mensualmente y no se acumularían nuevas deudas.
Según la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), al 4 de Octubre del 2015 la deuda total vencida solo con los generadores privados se situaba en unos US$318 millones. A ese valor hay que sumarle la deuda de las distribuidoras con Monterio, EGEHID y ETED.
Corre el rumor público de que el Gobierno y la CDEEE han utilizado parte o la totalidad del excedente de más de mil millones de dólares (subsidio más economías en compra de energía por reducción drástica del precio del petróleo) que ha tenido el sector eléctrico en los primeros diez (10) meses del 2015, para cubrir las necesidades de recursos económicos y financieros para la construcción de las plantas a carbón de Punta Catalina.
A la fecha, a pesar de haber transcurrido unos veintidós (22) meses del inicio de la construcción de las referidas plantas a carbón, los financiamientos prometidos y aprobados por el Congreso no terminan de materializarse y lo peor de todo, es que no se sabe con exactitud la fecha en que se producirá el primer desembolso de dichos financiamientos. En otras palabras, a pesar del Congreso haber aprobado financiamientos para el Proyecto delas Plantas a Carbón de Punta Catalina, a la fecha no se ha producido el cierre financiero, razón por la cual no ha ocurrido el primer desembolso.
Una situación similar ocurrió con las plantas a carbón de la empresa china Sichuan que a pesar del Congreso aprobar y otorgar la garantía soberana y carta de crédito re envolvente, el cierre financiero nunca ocurrió ni se materializo ningún desembolso.
Pérdidas Totales Distribuidoras (Energía Cobrada a Clientes – Energía Comprada a Generadores).
En el periodo 2010-2015, las pérdidas totales de las distribuidoras disminuyeron alrededor de 17.35% al pasar de 41.29% a 34.12%. Esa disminución de 7.16 puntos porcentuales, equivale a una disminución anual de unos 1.19 puntos porcentuales.
A ese ritmo de disminución de pérdidas anuales, para alcanzar unas perdidas totales del 15%, se requerirán unos 16 años adicionales, o sea que de seguir el mismo ritmo de inversiones en reducción de pérdidas que se hace en la actualidad, para el 2031, deberíamos estar alcanzando la cifra de pérdidas totales en el orden del 15%.
Mientras se alcanza esa meta de 15% de pérdidas totales, es de esperar que en 16 años con pérdidas totales tan elevadas, el subsidio total a desembolsar por el Gobierno sea superior a los US$12 mil millones. 
Numero Empleados.
Entre el 2010 y el 2015, el número de empleados de las distribuidoras aumento alrededor de un 36.67%, al pasar de 5,633 a 7,698.
En el caso de la CDEEE, el aumento registrado en el periodo 2010-2015 fue de alrededor de un 3.12%, al pasar de 1,553 a 1,602 3mpleados.
Para la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), en el periodo 2010-2015, el incremento en el número de empleados represento alrededor del 8.78%, al pasar de 1,340 empleados a 1,457.
En el caso de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), en el periodo 2010-2015, el número de empleados se incrementó en alrededor de un 13.49%, al pasar de 870 a 987.
Las empresas eléctricas propiedad exclusiva del Estado (Distribuidoras + CDEEE + EGEHID + ETED) vieron incrementar su nómina de empleados en el periodo 2010-2015 en alrededor de un 25%, al pasar de un total de 9,395 a 11,744, para un aumento neto de unos 2,349 empleados.
Conclusiones.
Mientras el financiamiento cacareado y prometido de las plantas a carbón de Punta Catalina no termina de materializarse, lo que produce presiones económicas adicionales sobre las finanzas públicas y mientras las discusiones del Pacto Eléctrico concluyen su etapa de debate en las Mesas conformadas alrededor de los ejes temáticos, con un abrumador y mayoritario disenso (no acuerdo), la situación financiera y de calidad de servicio en el sector eléctrico continua con su ritmo de deterioro acelerado, a pesar de la drástica disminución del precio del petróleo.
El Gobierno ha colocado todos los huevos de la solución de la problemática y déficit financiero del sector eléctrico, en la cuantiosa inversión que se está realizando en la construcción de las plantas a carbón de Punta Catalina, las cuales habrán consumido cerca de US$3,000 millones antes de que la primera unidad genere el primer vatio de electricidad.
Mientras tanto, la inversión en reducción de las pérdidas totales de las distribuidoras sigue siendo muy tímida y muy lenta y los gastos corrientes y en empleomanía de las empresas eléctricas estatales siguen su ritmo creciente.
Esta combinación de baja inversión en reducción de las perdidas en distribución-comercialización más aumento vertiginoso de los gastos corrientes y empleomanía en las empresas eléctricas estatales, es un contrapeso y acción que actúa en sentido contrario a los propósitos que se persiguen con la cuantiosa inversión en las plantas a carbón de Punta Catalina.
De continuar la tendencia de baja inversión en la reducción de las perdidas en distribución-comercialización, con el incremento vertiginoso en gastos corrientes y empleomanía, cuando las plantas a carbón de Punta Catalina entren en operación en el 2018, su impacto pasara desapercibido, lo que producirá una gran decepción en la población, pues el Gobierno y las autoridades no solo han vendido la falsa ilusión y falsa expectativa de que las plantas a carbón son la panacea y la varita mágica que resolverá de una vez y para siempre el problema de déficit financiero y pésimo servicio del sector eléctrico, sino que además se producirá una disminución en la tarifa eléctrica que pagan los clientes.
En la actualidad, las distribuidoras están comprando la energía a los generadores a un precio promedio similar al precio promedio que la CDEEE ha declarado y ratificado en distintas oportunidades, que las plantas a carbón de Punta Catalina venderán a las distribuidoras la energía producida.
En la actualidad, con un precio de compra similar al precio de venta de la energía que producirán  las plantas a carbón de Punta Catalina, no se ha producido ni una rebaja en la tarifa eléctrica, ni tampoco una mejoría en la calidad del servicio, ni tampoco la eliminación del déficit financiero del sector eléctrico.
Si ninguna de las ilusiones prometidas y vendidas por las autoridades se han cumplido a pesar de la disminución dramática en el precio de compra de la energía por parte de las distribuidoras, ¿qué hace pensar que se cumplirán en el 2018 cuando supuestamente entren en operación las plantas a carbón de Punta Catalina?
Si el Gobierno no toma la firme decisión de invertir recursos importantes en la reducción de las excesivas perdidas de las distribuidoras (unos US$800 millones en dos (2) años que equivalen a alrededor de tres (3) veces la inversión anual actual) y de reducir drásticamente los excesivos gastos corrientes de esas empresas y la CDEEE, tal y como tomo la firme decisión de invertir alrededor de US$3 mil millones en la construcción de las plantas a carbón de Punta Catalina, el déficit financiero del sector eléctrico seguirá incrementándose, traduciéndose en un deterioro progresivo de la calidad del servicio, aun con la entrada en operación de las plantas a carbón.
El futuro del sector eléctrico luce muy sombrío, con todo y la ilusión vendida de las plantas a carbón de Punta Catalina y del Pacto Eléctrico.
Por el camino que se sigue, no se vislumbra en el escenario, cuando se pueda producir el punto de inflexión que comience a revertir la tendencia creciente de déficit financiero y de deterioro en la calidad del servicio brindado.

http://acento.com.do/2015/opinion/8296716-sector-electrico-causas-del-deterioro-financiero-y-del-servicio/   

MÁS de ACTUALIDADhttp://guasabaraeditor.blogspot.com/